Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia
- Autores
- Marulanda-Guaneme, Catherine; Zárate Zúñiga, Mirna Isalia; Rivas Estrada, Sebastián
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este trabajo es realizar la caracterización osteobiográfica de los individuos que alcanzaron mayor longevidad en una población prehispánica que vivió en los Andes orientales colombianos durante el Muisca Temprano (200-1000 DC), con la finalidad de estudiar el fenómeno de la vejez. La metodología se basó en un análisis de corte cualitativo mediante el abordaje de cuatro estudios de caso a partir de la propuesta que ofrece la bioarqueología del individuo, para responder, con una serie de indicadores de salud, estrés y cultura, las preguntas de investigación del modelo osteobiográfico. También se retomó la propuesta teórica del curso de vida y de la teoría de historia de vida (LHT) desde la perspectiva de la vejez, con la finalidad de detallar los efectos del envejecimiento. Los resultados dieron cuenta de una posible heterogeneidad en cuanto a las prácticas funerarias y de lesiones que fueron semejantes en los cuatro casos, tales como enfermedad articular degenerativa en grados moderados y severos, así como padecimientos buco dentales asociados a caries, pérdida de dientes antemortem, enfermedad periodontal y desgaste severo de la superficie oclusal. Esto permitió inferir que las afecciones que sufrieron los individuos analizados se relacionan con el modo de subsistencia de la población y con sus procesos de senescencia.
In order to study the phenomenon of old age, this research carried out the osteobiographical characterization of the individuals who achieved greater longevity in a prehispanic population group that lived in the colombian eastern Andes during the Early Muisca (200-1000 AD). Methodologically, this research used a qualitative analysis based on the bioarcheology of the individual on four case studies. The funerary context, together with the macroscopic analysis of bone and dental stress indicators, as well as cultural indicators, was used to answer the questions posed by the osteobiographical model from a life course, life-history theory and biocultural approach. The results revealed a possible heterogeneity of funeral practices and injuries that were similar in the four cases, such as degenerative joint disease in moderate and severe degrees, as well as oral and dental conditions associated with caries, loss of antemortem teeth, periodontal disease and severe wear of the occlusal surface. This allowed us to infer that the conditions the analyzed individuals suffered from are related to the population’s way of subsistence and its senescence processes.
Asociación de Antropología Biológica Argentina - Materia
-
Antropología
Envejecimiento
Muiscas
Osteobiografía
Bioarqueología
Curso de vida
Aging
Muiscas
Osteobiography
Bioarcheology
Life course - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138832
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a55d8e52e26e6039a9b3e92162a7a84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138832 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, ColombiaGetting to know Tybachas and Chutquas. Old age during the Early Muisca (200-1000 AD) of the prehispanic population of Nueva Esperanza, Soacha, ColombiaMarulanda-Guaneme, CatherineZárate Zúñiga, Mirna IsaliaRivas Estrada, SebastiánAntropologíaEnvejecimientoMuiscasOsteobiografíaBioarqueologíaCurso de vidaAgingMuiscasOsteobiographyBioarcheologyLife courseEl propósito de este trabajo es realizar la caracterización osteobiográfica de los individuos que alcanzaron mayor longevidad en una población prehispánica que vivió en los Andes orientales colombianos durante el Muisca Temprano (200-1000 DC), con la finalidad de estudiar el fenómeno de la vejez. La metodología se basó en un análisis de corte cualitativo mediante el abordaje de cuatro estudios de caso a partir de la propuesta que ofrece la bioarqueología del individuo, para responder, con una serie de indicadores de salud, estrés y cultura, las preguntas de investigación del modelo osteobiográfico. También se retomó la propuesta teórica del curso de vida y de la teoría de historia de vida (LHT) desde la perspectiva de la vejez, con la finalidad de detallar los efectos del envejecimiento. Los resultados dieron cuenta de una posible heterogeneidad en cuanto a las prácticas funerarias y de lesiones que fueron semejantes en los cuatro casos, tales como enfermedad articular degenerativa en grados moderados y severos, así como padecimientos buco dentales asociados a caries, pérdida de dientes antemortem, enfermedad periodontal y desgaste severo de la superficie oclusal. Esto permitió inferir que las afecciones que sufrieron los individuos analizados se relacionan con el modo de subsistencia de la población y con sus procesos de senescencia.In order to study the phenomenon of old age, this research carried out the osteobiographical characterization of the individuals who achieved greater longevity in a prehispanic population group that lived in the colombian eastern Andes during the Early Muisca (200-1000 AD). Methodologically, this research used a qualitative analysis based on the bioarcheology of the individual on four case studies. The funerary context, together with the macroscopic analysis of bone and dental stress indicators, as well as cultural indicators, was used to answer the questions posed by the osteobiographical model from a life course, life-history theory and biocultural approach. The results revealed a possible heterogeneity of funeral practices and injuries that were similar in the four cases, such as degenerative joint disease in moderate and severe degrees, as well as oral and dental conditions associated with caries, loss of antemortem teeth, periodontal disease and severe wear of the occlusal surface. This allowed us to infer that the conditions the analyzed individuals suffered from are related to the population’s way of subsistence and its senescence processes.Asociación de Antropología Biológica Argentina2022-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138832spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e053info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138832Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:19.569SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia Getting to know Tybachas and Chutquas. Old age during the Early Muisca (200-1000 AD) of the prehispanic population of Nueva Esperanza, Soacha, Colombia |
title |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia |
spellingShingle |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia Marulanda-Guaneme, Catherine Antropología Envejecimiento Muiscas Osteobiografía Bioarqueología Curso de vida Aging Muiscas Osteobiography Bioarcheology Life course |
title_short |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia |
title_full |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia |
title_fullStr |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia |
title_full_unstemmed |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia |
title_sort |
Conociendo a los Tybachas y a las Chutquas: vejez durante el Muisca Temprano (200-1000 DC) de la población prehispánica de Nueva Esperanza, Soacha, Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marulanda-Guaneme, Catherine Zárate Zúñiga, Mirna Isalia Rivas Estrada, Sebastián |
author |
Marulanda-Guaneme, Catherine |
author_facet |
Marulanda-Guaneme, Catherine Zárate Zúñiga, Mirna Isalia Rivas Estrada, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Zárate Zúñiga, Mirna Isalia Rivas Estrada, Sebastián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Envejecimiento Muiscas Osteobiografía Bioarqueología Curso de vida Aging Muiscas Osteobiography Bioarcheology Life course |
topic |
Antropología Envejecimiento Muiscas Osteobiografía Bioarqueología Curso de vida Aging Muiscas Osteobiography Bioarcheology Life course |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo es realizar la caracterización osteobiográfica de los individuos que alcanzaron mayor longevidad en una población prehispánica que vivió en los Andes orientales colombianos durante el Muisca Temprano (200-1000 DC), con la finalidad de estudiar el fenómeno de la vejez. La metodología se basó en un análisis de corte cualitativo mediante el abordaje de cuatro estudios de caso a partir de la propuesta que ofrece la bioarqueología del individuo, para responder, con una serie de indicadores de salud, estrés y cultura, las preguntas de investigación del modelo osteobiográfico. También se retomó la propuesta teórica del curso de vida y de la teoría de historia de vida (LHT) desde la perspectiva de la vejez, con la finalidad de detallar los efectos del envejecimiento. Los resultados dieron cuenta de una posible heterogeneidad en cuanto a las prácticas funerarias y de lesiones que fueron semejantes en los cuatro casos, tales como enfermedad articular degenerativa en grados moderados y severos, así como padecimientos buco dentales asociados a caries, pérdida de dientes antemortem, enfermedad periodontal y desgaste severo de la superficie oclusal. Esto permitió inferir que las afecciones que sufrieron los individuos analizados se relacionan con el modo de subsistencia de la población y con sus procesos de senescencia. In order to study the phenomenon of old age, this research carried out the osteobiographical characterization of the individuals who achieved greater longevity in a prehispanic population group that lived in the colombian eastern Andes during the Early Muisca (200-1000 AD). Methodologically, this research used a qualitative analysis based on the bioarcheology of the individual on four case studies. The funerary context, together with the macroscopic analysis of bone and dental stress indicators, as well as cultural indicators, was used to answer the questions posed by the osteobiographical model from a life course, life-history theory and biocultural approach. The results revealed a possible heterogeneity of funeral practices and injuries that were similar in the four cases, such as degenerative joint disease in moderate and severe degrees, as well as oral and dental conditions associated with caries, loss of antemortem teeth, periodontal disease and severe wear of the occlusal surface. This allowed us to infer that the conditions the analyzed individuals suffered from are related to the population’s way of subsistence and its senescence processes. Asociación de Antropología Biológica Argentina |
description |
El propósito de este trabajo es realizar la caracterización osteobiográfica de los individuos que alcanzaron mayor longevidad en una población prehispánica que vivió en los Andes orientales colombianos durante el Muisca Temprano (200-1000 DC), con la finalidad de estudiar el fenómeno de la vejez. La metodología se basó en un análisis de corte cualitativo mediante el abordaje de cuatro estudios de caso a partir de la propuesta que ofrece la bioarqueología del individuo, para responder, con una serie de indicadores de salud, estrés y cultura, las preguntas de investigación del modelo osteobiográfico. También se retomó la propuesta teórica del curso de vida y de la teoría de historia de vida (LHT) desde la perspectiva de la vejez, con la finalidad de detallar los efectos del envejecimiento. Los resultados dieron cuenta de una posible heterogeneidad en cuanto a las prácticas funerarias y de lesiones que fueron semejantes en los cuatro casos, tales como enfermedad articular degenerativa en grados moderados y severos, así como padecimientos buco dentales asociados a caries, pérdida de dientes antemortem, enfermedad periodontal y desgaste severo de la superficie oclusal. Esto permitió inferir que las afecciones que sufrieron los individuos analizados se relacionan con el modo de subsistencia de la población y con sus procesos de senescencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138832 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138832 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18536387e053 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260574418763776 |
score |
13.13397 |