Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío.
- Autores
- Salega, María Soledad
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fabra, Mariana
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las poblaciones arqueológicas que habitaron el sector austral de las Sierras Pampeanas y noroeste de la Región Pampeana durante el Holoceno tardío, desde una perspectiva bioarqueológica. Más específicamente, la investigación se orienta hacia el estudio de los niveles de actividad física como modo de acercamiento a las prácticas cotidianas realizadas por las poblaciones prehispánicas que habitaron estas regiones. Interesa conocer los usos del cuerpo, los cuales se relacionan con las prácticas cotidianas que llevaron a cabo las personas -en particular, aquellas prácticas vinculadas con actividades de subsistencia, artesanales y de movilidad, que puedan ser inferidas a partir de marcadores óseos-, así como estimar la influencia que pudieron haber tenido procesos tales como la domesticación de plantas, la vida sedentaria o el nucleamiento social en dichas prácticas. Para ello, se tomó en consideración tres grupos de indicadores óseos: cambios degenerativos, cambios entesiales y facetas extra, impresiones y extensiones articulares. Los resultados obtenidos indican por un lado, que habría habido un cambio en los niveles de actividad física a lo largo del tiempo, con una disminución de éstos en el Holoceno tardío final, y que no se condice con lo esperado desde los datos aportados desde otros bioindicadores y desde el registro arqueológico. Por otro lado, las diferencias regionales que se detectaron sugieren que en la zona de Llanuras las mayores frecuencias de los marcadores analizados desde edades tempranas estarían refiriendo a un desgaste físico más marcado con respecto al registrado en Sierras, lo cual a su vez puede sugerir cuestiones de movilidad y traslados (de mayores distancias o que implicaron mayor esfuerzo físico) vinculados al aprovisionamiento de materias primas foráneas.
Fil: Salega, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Autor; - Materia
-
NIVELES DE ACTIVIDAD
CAMBIOS ENTESIALES Y DEGENERATIVOS
HOLOCENO TARDIO
CORDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103518
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2a02969dee09f6e0a69daf26b34b09c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103518 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío.Salega, María SoledadNIVELES DE ACTIVIDADCAMBIOS ENTESIALES Y DEGENERATIVOSHOLOCENO TARDIOCORDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las poblaciones arqueológicas que habitaron el sector austral de las Sierras Pampeanas y noroeste de la Región Pampeana durante el Holoceno tardío, desde una perspectiva bioarqueológica. Más específicamente, la investigación se orienta hacia el estudio de los niveles de actividad física como modo de acercamiento a las prácticas cotidianas realizadas por las poblaciones prehispánicas que habitaron estas regiones. Interesa conocer los usos del cuerpo, los cuales se relacionan con las prácticas cotidianas que llevaron a cabo las personas -en particular, aquellas prácticas vinculadas con actividades de subsistencia, artesanales y de movilidad, que puedan ser inferidas a partir de marcadores óseos-, así como estimar la influencia que pudieron haber tenido procesos tales como la domesticación de plantas, la vida sedentaria o el nucleamiento social en dichas prácticas. Para ello, se tomó en consideración tres grupos de indicadores óseos: cambios degenerativos, cambios entesiales y facetas extra, impresiones y extensiones articulares. Los resultados obtenidos indican por un lado, que habría habido un cambio en los niveles de actividad física a lo largo del tiempo, con una disminución de éstos en el Holoceno tardío final, y que no se condice con lo esperado desde los datos aportados desde otros bioindicadores y desde el registro arqueológico. Por otro lado, las diferencias regionales que se detectaron sugieren que en la zona de Llanuras las mayores frecuencias de los marcadores analizados desde edades tempranas estarían refiriendo a un desgaste físico más marcado con respecto al registrado en Sierras, lo cual a su vez puede sugerir cuestiones de movilidad y traslados (de mayores distancias o que implicaron mayor esfuerzo físico) vinculados al aprovisionamiento de materias primas foráneas.Fil: Salega, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Autor; Fabra, Mariana2017-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103518Salega, María Soledad; Fabra, Mariana; Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío.; 1-1-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103518instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:45.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío. |
title |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío. |
spellingShingle |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío. Salega, María Soledad NIVELES DE ACTIVIDAD CAMBIOS ENTESIALES Y DEGENERATIVOS HOLOCENO TARDIO CORDOBA |
title_short |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío. |
title_full |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío. |
title_fullStr |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío. |
title_full_unstemmed |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío. |
title_sort |
Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salega, María Soledad |
author |
Salega, María Soledad |
author_facet |
Salega, María Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fabra, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NIVELES DE ACTIVIDAD CAMBIOS ENTESIALES Y DEGENERATIVOS HOLOCENO TARDIO CORDOBA |
topic |
NIVELES DE ACTIVIDAD CAMBIOS ENTESIALES Y DEGENERATIVOS HOLOCENO TARDIO CORDOBA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las poblaciones arqueológicas que habitaron el sector austral de las Sierras Pampeanas y noroeste de la Región Pampeana durante el Holoceno tardío, desde una perspectiva bioarqueológica. Más específicamente, la investigación se orienta hacia el estudio de los niveles de actividad física como modo de acercamiento a las prácticas cotidianas realizadas por las poblaciones prehispánicas que habitaron estas regiones. Interesa conocer los usos del cuerpo, los cuales se relacionan con las prácticas cotidianas que llevaron a cabo las personas -en particular, aquellas prácticas vinculadas con actividades de subsistencia, artesanales y de movilidad, que puedan ser inferidas a partir de marcadores óseos-, así como estimar la influencia que pudieron haber tenido procesos tales como la domesticación de plantas, la vida sedentaria o el nucleamiento social en dichas prácticas. Para ello, se tomó en consideración tres grupos de indicadores óseos: cambios degenerativos, cambios entesiales y facetas extra, impresiones y extensiones articulares. Los resultados obtenidos indican por un lado, que habría habido un cambio en los niveles de actividad física a lo largo del tiempo, con una disminución de éstos en el Holoceno tardío final, y que no se condice con lo esperado desde los datos aportados desde otros bioindicadores y desde el registro arqueológico. Por otro lado, las diferencias regionales que se detectaron sugieren que en la zona de Llanuras las mayores frecuencias de los marcadores analizados desde edades tempranas estarían refiriendo a un desgaste físico más marcado con respecto al registrado en Sierras, lo cual a su vez puede sugerir cuestiones de movilidad y traslados (de mayores distancias o que implicaron mayor esfuerzo físico) vinculados al aprovisionamiento de materias primas foráneas. Fil: Salega, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Autor; |
description |
El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las poblaciones arqueológicas que habitaron el sector austral de las Sierras Pampeanas y noroeste de la Región Pampeana durante el Holoceno tardío, desde una perspectiva bioarqueológica. Más específicamente, la investigación se orienta hacia el estudio de los niveles de actividad física como modo de acercamiento a las prácticas cotidianas realizadas por las poblaciones prehispánicas que habitaron estas regiones. Interesa conocer los usos del cuerpo, los cuales se relacionan con las prácticas cotidianas que llevaron a cabo las personas -en particular, aquellas prácticas vinculadas con actividades de subsistencia, artesanales y de movilidad, que puedan ser inferidas a partir de marcadores óseos-, así como estimar la influencia que pudieron haber tenido procesos tales como la domesticación de plantas, la vida sedentaria o el nucleamiento social en dichas prácticas. Para ello, se tomó en consideración tres grupos de indicadores óseos: cambios degenerativos, cambios entesiales y facetas extra, impresiones y extensiones articulares. Los resultados obtenidos indican por un lado, que habría habido un cambio en los niveles de actividad física a lo largo del tiempo, con una disminución de éstos en el Holoceno tardío final, y que no se condice con lo esperado desde los datos aportados desde otros bioindicadores y desde el registro arqueológico. Por otro lado, las diferencias regionales que se detectaron sugieren que en la zona de Llanuras las mayores frecuencias de los marcadores analizados desde edades tempranas estarían refiriendo a un desgaste físico más marcado con respecto al registrado en Sierras, lo cual a su vez puede sugerir cuestiones de movilidad y traslados (de mayores distancias o que implicaron mayor esfuerzo físico) vinculados al aprovisionamiento de materias primas foráneas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/103518 Salega, María Soledad; Fabra, Mariana; Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío.; 1-1-2017 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/103518 |
identifier_str_mv |
Salega, María Soledad; Fabra, Mariana; Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío.; 1-1-2017 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614473440034816 |
score |
13.070432 |