El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil

Autores
Gaudio, Roxana Elizabeth; Lardizábal, Maite; Bortolazzo, Antonela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente escrito se ubica en el marco del Proyecto de Investigación “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata: Un estudio exploratorio”; perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y se encuentra bajo la dirección de la Profesora Andrea Mirc. La mencionada investigación contempla tres ejes conceptuales nodales, cuya articulación configura su especificidad, a saber: juego, sublimación, simbolización. En función de ello, se recorta y desprende una de las coordenadas que la constituyen; delimitándose el dibujo como una de las aristas que conforman el campo lúdico en la singularidad del dispositivo terapéutico con un niño. Desde allí, en este trabajo se propone articular, mediante la presentación de un material clínico, cómo el juego y la producción gráfica del niño, en el contexto del encuentro analítico, inciden en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil. Se privilegian como marco teórico las conceptualizaciones de Piera Aulagnier en cuanto a la organización del pensamiento y la propuesta metapsicológica de Silvia Bleichmar. La presentación del caso clínico elegido involucra un modo de entender la relación entre la teoría, la clínica y la práctica; encontrando el fundamento en los desarrollos realizados por Silvia Bleichmar en torno a su concepción de la clínica como un lugar de posible articulación entre teoría y práctica, donde se abren los interrogantes que ponen en cuestión y que complejizan los marcos conceptuales. Es desde esta perspectiva que se interrogará el material clínico de Juan, un niño de 10 años de edad que se presenta inhibido, con dificultades para controlar su cuerpo, para apropiarse del lenguaje, así como para poder diferenciarse de los otros.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Psicoanálisis
cuerpo
Pensamiento
Dibujo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165208

id SEDICI_c86fae88853244edfeda0d43618a3c7b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165208
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantilGaudio, Roxana ElizabethLardizábal, MaiteBortolazzo, AntonelaPsicologíaPsicoanálisiscuerpoPensamientoDibujoEl presente escrito se ubica en el marco del Proyecto de Investigación “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata: Un estudio exploratorio”; perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y se encuentra bajo la dirección de la Profesora Andrea Mirc. La mencionada investigación contempla tres ejes conceptuales nodales, cuya articulación configura su especificidad, a saber: juego, sublimación, simbolización. En función de ello, se recorta y desprende una de las coordenadas que la constituyen; delimitándose el dibujo como una de las aristas que conforman el campo lúdico en la singularidad del dispositivo terapéutico con un niño. Desde allí, en este trabajo se propone articular, mediante la presentación de un material clínico, cómo el juego y la producción gráfica del niño, en el contexto del encuentro analítico, inciden en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil. Se privilegian como marco teórico las conceptualizaciones de Piera Aulagnier en cuanto a la organización del pensamiento y la propuesta metapsicológica de Silvia Bleichmar. La presentación del caso clínico elegido involucra un modo de entender la relación entre la teoría, la clínica y la práctica; encontrando el fundamento en los desarrollos realizados por Silvia Bleichmar en torno a su concepción de la clínica como un lugar de posible articulación entre teoría y práctica, donde se abren los interrogantes que ponen en cuestión y que complejizan los marcos conceptuales. Es desde esta perspectiva que se interrogará el material clínico de Juan, un niño de 10 años de edad que se presenta inhibido, con dificultades para controlar su cuerpo, para apropiarse del lenguaje, así como para poder diferenciarse de los otros.Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf182-188http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165208spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165208Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:47.152SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil
title El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil
spellingShingle El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil
Gaudio, Roxana Elizabeth
Psicología
Psicoanálisis
cuerpo
Pensamiento
Dibujo
title_short El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil
title_full El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil
title_fullStr El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil
title_full_unstemmed El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil
title_sort El dibujo: su función en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil
dc.creator.none.fl_str_mv Gaudio, Roxana Elizabeth
Lardizábal, Maite
Bortolazzo, Antonela
author Gaudio, Roxana Elizabeth
author_facet Gaudio, Roxana Elizabeth
Lardizábal, Maite
Bortolazzo, Antonela
author_role author
author2 Lardizábal, Maite
Bortolazzo, Antonela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
cuerpo
Pensamiento
Dibujo
topic Psicología
Psicoanálisis
cuerpo
Pensamiento
Dibujo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente escrito se ubica en el marco del Proyecto de Investigación “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata: Un estudio exploratorio”; perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y se encuentra bajo la dirección de la Profesora Andrea Mirc. La mencionada investigación contempla tres ejes conceptuales nodales, cuya articulación configura su especificidad, a saber: juego, sublimación, simbolización. En función de ello, se recorta y desprende una de las coordenadas que la constituyen; delimitándose el dibujo como una de las aristas que conforman el campo lúdico en la singularidad del dispositivo terapéutico con un niño. Desde allí, en este trabajo se propone articular, mediante la presentación de un material clínico, cómo el juego y la producción gráfica del niño, en el contexto del encuentro analítico, inciden en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil. Se privilegian como marco teórico las conceptualizaciones de Piera Aulagnier en cuanto a la organización del pensamiento y la propuesta metapsicológica de Silvia Bleichmar. La presentación del caso clínico elegido involucra un modo de entender la relación entre la teoría, la clínica y la práctica; encontrando el fundamento en los desarrollos realizados por Silvia Bleichmar en torno a su concepción de la clínica como un lugar de posible articulación entre teoría y práctica, donde se abren los interrogantes que ponen en cuestión y que complejizan los marcos conceptuales. Es desde esta perspectiva que se interrogará el material clínico de Juan, un niño de 10 años de edad que se presenta inhibido, con dificultades para controlar su cuerpo, para apropiarse del lenguaje, así como para poder diferenciarse de los otros.
Facultad de Psicología
description El presente escrito se ubica en el marco del Proyecto de Investigación “El jugar como actividad sublimatoria. Procesos de simbolización en niños y adolescentes de la ciudad de La Plata: Un estudio exploratorio”; perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y se encuentra bajo la dirección de la Profesora Andrea Mirc. La mencionada investigación contempla tres ejes conceptuales nodales, cuya articulación configura su especificidad, a saber: juego, sublimación, simbolización. En función de ello, se recorta y desprende una de las coordenadas que la constituyen; delimitándose el dibujo como una de las aristas que conforman el campo lúdico en la singularidad del dispositivo terapéutico con un niño. Desde allí, en este trabajo se propone articular, mediante la presentación de un material clínico, cómo el juego y la producción gráfica del niño, en el contexto del encuentro analítico, inciden en la estructuración del cuerpo y el pensamiento infantil. Se privilegian como marco teórico las conceptualizaciones de Piera Aulagnier en cuanto a la organización del pensamiento y la propuesta metapsicológica de Silvia Bleichmar. La presentación del caso clínico elegido involucra un modo de entender la relación entre la teoría, la clínica y la práctica; encontrando el fundamento en los desarrollos realizados por Silvia Bleichmar en torno a su concepción de la clínica como un lugar de posible articulación entre teoría y práctica, donde se abren los interrogantes que ponen en cuestión y que complejizan los marcos conceptuales. Es desde esta perspectiva que se interrogará el material clínico de Juan, un niño de 10 años de edad que se presenta inhibido, con dificultades para controlar su cuerpo, para apropiarse del lenguaje, así como para poder diferenciarse de los otros.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165208
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165208
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-897-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
182-188
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616306075107328
score 13.070432