Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones

Autores
Henry, María Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es examinar, en términos metodológicos, los alcances y potencialidades de la encuesta en tanto técnica para realizar un diagnóstico sobre la incidencia de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) en una organización. Se abordará esta temática tomando como referencia una investigación realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (ANSES) por un equipo multidisciplinario al cual pertenecemos, en coordinación con una organización sindical que solicitó dicho estudio: el Sindicato de la ANSES (SECASFPI). De esta forma, se precisarán las características específicas del relevamiento, tanto en lo referente a su preparación como a su implementación en campo. Asimismo, y como eje central, se pondrá el foco en la utilidad que puede tener un método como la encuesta dentro de una investigación sobre RPST y qué rol puede tener la cuantificación para comprender la (compleja) relación entre trabajo y salud.
The objective of this paper is to examine, in methodological terms, the scope and the potentialities of the survey as a technique to make a diagnosis about the incidence of the Psychosocial Risks at Work in an organization. These issues will be addressed by analysing a research carried out in the National Administration of Social Services (ANSES) by a multidisciplinary team to which we belong, in coordination with a trade union that requested the investigation: the labor union of ANSES (SECASFPI). In this regard, the specific characteristics of the survey, both in terms of its preparation and its implementation in the field, will be specified. Also, as a central focus, we will reflect on the usefulness of a method such as the survey in research concerning the Psychosocial Risks at Work and what role can have the quantification in understanding the (complex) relationship between work and health.
Mesa de trabajos libres: Psicología Laboral Organizacional
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Salud Laboral
riesgos psicosociales
Condiciones de Trabajo
encuestas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69475

id SEDICI_c813cb50485e37a9b33617bf3c109ebc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69475
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizacionesHenry, María LauraPsicologíaSalud Laboralriesgos psicosocialesCondiciones de TrabajoencuestasEl objetivo del presente trabajo es examinar, en términos metodológicos, los alcances y potencialidades de la encuesta en tanto técnica para realizar un diagnóstico sobre la incidencia de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) en una organización. Se abordará esta temática tomando como referencia una investigación realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (ANSES) por un equipo multidisciplinario al cual pertenecemos, en coordinación con una organización sindical que solicitó dicho estudio: el Sindicato de la ANSES (SECASFPI). De esta forma, se precisarán las características específicas del relevamiento, tanto en lo referente a su preparación como a su implementación en campo. Asimismo, y como eje central, se pondrá el foco en la utilidad que puede tener un método como la encuesta dentro de una investigación sobre RPST y qué rol puede tener la cuantificación para comprender la (compleja) relación entre trabajo y salud.The objective of this paper is to examine, in methodological terms, the scope and the potentialities of the survey as a technique to make a diagnosis about the incidence of the Psychosocial Risks at Work in an organization. These issues will be addressed by analysing a research carried out in the National Administration of Social Services (ANSES) by a multidisciplinary team to which we belong, in coordination with a trade union that requested the investigation: the labor union of ANSES (SECASFPI). In this regard, the specific characteristics of the survey, both in terms of its preparation and its implementation in the field, will be specified. Also, as a central focus, we will reflect on the usefulness of a method such as the survey in research concerning the Psychosocial Risks at Work and what role can have the quantification in understanding the (complex) relationship between work and health.Mesa de trabajos libres: Psicología Laboral OrganizacionalFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69475spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69475Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:56.431SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones
title Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones
spellingShingle Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones
Henry, María Laura
Psicología
Salud Laboral
riesgos psicosociales
Condiciones de Trabajo
encuestas
title_short Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones
title_full Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones
title_fullStr Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones
title_full_unstemmed Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones
title_sort Usos y alcances de la encuesta como técnica para diagnosticar la incidencia de los riesgos psicosociales en las organizaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Henry, María Laura
author Henry, María Laura
author_facet Henry, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Salud Laboral
riesgos psicosociales
Condiciones de Trabajo
encuestas
topic Psicología
Salud Laboral
riesgos psicosociales
Condiciones de Trabajo
encuestas
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es examinar, en términos metodológicos, los alcances y potencialidades de la encuesta en tanto técnica para realizar un diagnóstico sobre la incidencia de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) en una organización. Se abordará esta temática tomando como referencia una investigación realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (ANSES) por un equipo multidisciplinario al cual pertenecemos, en coordinación con una organización sindical que solicitó dicho estudio: el Sindicato de la ANSES (SECASFPI). De esta forma, se precisarán las características específicas del relevamiento, tanto en lo referente a su preparación como a su implementación en campo. Asimismo, y como eje central, se pondrá el foco en la utilidad que puede tener un método como la encuesta dentro de una investigación sobre RPST y qué rol puede tener la cuantificación para comprender la (compleja) relación entre trabajo y salud.
The objective of this paper is to examine, in methodological terms, the scope and the potentialities of the survey as a technique to make a diagnosis about the incidence of the Psychosocial Risks at Work in an organization. These issues will be addressed by analysing a research carried out in the National Administration of Social Services (ANSES) by a multidisciplinary team to which we belong, in coordination with a trade union that requested the investigation: the labor union of ANSES (SECASFPI). In this regard, the specific characteristics of the survey, both in terms of its preparation and its implementation in the field, will be specified. Also, as a central focus, we will reflect on the usefulness of a method such as the survey in research concerning the Psychosocial Risks at Work and what role can have the quantification in understanding the (complex) relationship between work and health.
Mesa de trabajos libres: Psicología Laboral Organizacional
Facultad de Psicología
description El objetivo del presente trabajo es examinar, en términos metodológicos, los alcances y potencialidades de la encuesta en tanto técnica para realizar un diagnóstico sobre la incidencia de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo (RPST) en una organización. Se abordará esta temática tomando como referencia una investigación realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (ANSES) por un equipo multidisciplinario al cual pertenecemos, en coordinación con una organización sindical que solicitó dicho estudio: el Sindicato de la ANSES (SECASFPI). De esta forma, se precisarán las características específicas del relevamiento, tanto en lo referente a su preparación como a su implementación en campo. Asimismo, y como eje central, se pondrá el foco en la utilidad que puede tener un método como la encuesta dentro de una investigación sobre RPST y qué rol puede tener la cuantificación para comprender la (compleja) relación entre trabajo y salud.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69475
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615978557636608
score 13.070432