Riesgos psicosociales en el trabajo
- Autores
- Ansoleaga, Elisa; Henry, Maria Laura; Pico Merchan, Carmen Evelia; Neffa, Julio Cesar
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las transformaciones del modo de producción vigente tienen impactos sobre la salud y la seguridad de los que trabajan. Eso siempre ocurrió, pero desde la crisis del modo de desarrollo keynesiano fordista surgió otro con una orientación neoliberal. Desde hace medio siglo este nuevo modelo evoluciona y experimenta profundos cambios, pero si bien se ha controlado el incremento de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con sus secuelas de lesiones, incapacidad y muertes, estamos adicionalmente en presencia de factores de riesgo de otra naturaleza, que se agudizan de la mano de los cambios en la organización del trabajo y que repercuten sobre las dimensiones psíquicas y mentales de la salud. Estos riesgos permanecían invisibilizados y provocan, en primer lugar, sufrimiento. Su estudio interesó inicialmente a psicólogos del trabajo y de las organizaciones, mientras que los economistas y sociólogos del trabajo "re-descubrieron" estas dimensiones sólo cuando sus efectos se hicieron evidentes y extensivos con los procesos de intensificación del trabajo y el consecuente aumento de las exigencias cognitivas y emocionales y su impacto sobre la salud. El objetivo de este capítulo es presentar la novedad del contexto actual, prestando atención a la problemática latinoamericana, y analizar los diversos enfoques y modelos teóricos que se han ido construyendo, así como los principales hallazgos que surgen de las investigaciones más relevantes. En la primera parte se analizan los modelos tradicionales surgidos de la academia que han servido de base para los enfoques actuales, para luego señalar los que emergieron para responder a las demandas sociales; en la segunda parte analizaremos cuáles han sido sus implicancias para la formulación de políticas y para las actitudes y comportamientos de los empleadores y de las organizaciones sindicales. Hay una gran diferencia entre América Latina y los países industrialmente avanzados en cuanto a la prioridad que los gobiernos, el medio académico, los empleadores y los sindicatos asignan a estos temas.
Fil: Ansoleaga, Elisa. Universidad Diego Portales; Chile
Fil: Henry, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Investig. Administrativas; Argentina
Fil: Pico Merchan, Carmen Evelia. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
SOCIOLOGIA LABORAL
CONDICIONES DE TRABAJO
SALUD
RIESGOS PSICOSOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266695
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23956ddd838ba6b0d68a2c90607ac578 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266695 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Riesgos psicosociales en el trabajoAnsoleaga, ElisaHenry, Maria LauraPico Merchan, Carmen EveliaNeffa, Julio CesarSOCIOLOGIA LABORALCONDICIONES DE TRABAJOSALUDRIESGOS PSICOSOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las transformaciones del modo de producción vigente tienen impactos sobre la salud y la seguridad de los que trabajan. Eso siempre ocurrió, pero desde la crisis del modo de desarrollo keynesiano fordista surgió otro con una orientación neoliberal. Desde hace medio siglo este nuevo modelo evoluciona y experimenta profundos cambios, pero si bien se ha controlado el incremento de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con sus secuelas de lesiones, incapacidad y muertes, estamos adicionalmente en presencia de factores de riesgo de otra naturaleza, que se agudizan de la mano de los cambios en la organización del trabajo y que repercuten sobre las dimensiones psíquicas y mentales de la salud. Estos riesgos permanecían invisibilizados y provocan, en primer lugar, sufrimiento. Su estudio interesó inicialmente a psicólogos del trabajo y de las organizaciones, mientras que los economistas y sociólogos del trabajo "re-descubrieron" estas dimensiones sólo cuando sus efectos se hicieron evidentes y extensivos con los procesos de intensificación del trabajo y el consecuente aumento de las exigencias cognitivas y emocionales y su impacto sobre la salud. El objetivo de este capítulo es presentar la novedad del contexto actual, prestando atención a la problemática latinoamericana, y analizar los diversos enfoques y modelos teóricos que se han ido construyendo, así como los principales hallazgos que surgen de las investigaciones más relevantes. En la primera parte se analizan los modelos tradicionales surgidos de la academia que han servido de base para los enfoques actuales, para luego señalar los que emergieron para responder a las demandas sociales; en la segunda parte analizaremos cuáles han sido sus implicancias para la formulación de políticas y para las actitudes y comportamientos de los empleadores y de las organizaciones sindicales. Hay una gran diferencia entre América Latina y los países industrialmente avanzados en cuanto a la prioridad que los gobiernos, el medio académico, los empleadores y los sindicatos asignan a estos temas.Fil: Ansoleaga, Elisa. Universidad Diego Portales; ChileFil: Henry, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Investig. Administrativas; ArgentinaFil: Pico Merchan, Carmen Evelia. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laboralesde la Garza Toledo, Enrique ModestoNeffa, Julio CesarHernández Romo, MarcelaFigari, Claudia Alicia SusanaAravena Carrasco, AntonioCelis Ospina, Juan CarlosLucena, HectorPucci, FranciscoRamalho, José Ricardo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266695Ansoleaga, Elisa; Henry, Maria Laura; Pico Merchan, Carmen Evelia; Neffa, Julio Cesar; Riesgos psicosociales en el trabajo; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2024; 1407-1470978-987-813-910-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4038&c=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266695instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:14.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgos psicosociales en el trabajo |
title |
Riesgos psicosociales en el trabajo |
spellingShingle |
Riesgos psicosociales en el trabajo Ansoleaga, Elisa SOCIOLOGIA LABORAL CONDICIONES DE TRABAJO SALUD RIESGOS PSICOSOCIALES |
title_short |
Riesgos psicosociales en el trabajo |
title_full |
Riesgos psicosociales en el trabajo |
title_fullStr |
Riesgos psicosociales en el trabajo |
title_full_unstemmed |
Riesgos psicosociales en el trabajo |
title_sort |
Riesgos psicosociales en el trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ansoleaga, Elisa Henry, Maria Laura Pico Merchan, Carmen Evelia Neffa, Julio Cesar |
author |
Ansoleaga, Elisa |
author_facet |
Ansoleaga, Elisa Henry, Maria Laura Pico Merchan, Carmen Evelia Neffa, Julio Cesar |
author_role |
author |
author2 |
Henry, Maria Laura Pico Merchan, Carmen Evelia Neffa, Julio Cesar |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de la Garza Toledo, Enrique Modesto Neffa, Julio Cesar Hernández Romo, Marcela Figari, Claudia Alicia Susana Aravena Carrasco, Antonio Celis Ospina, Juan Carlos Lucena, Hector Pucci, Francisco Ramalho, José Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIOLOGIA LABORAL CONDICIONES DE TRABAJO SALUD RIESGOS PSICOSOCIALES |
topic |
SOCIOLOGIA LABORAL CONDICIONES DE TRABAJO SALUD RIESGOS PSICOSOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las transformaciones del modo de producción vigente tienen impactos sobre la salud y la seguridad de los que trabajan. Eso siempre ocurrió, pero desde la crisis del modo de desarrollo keynesiano fordista surgió otro con una orientación neoliberal. Desde hace medio siglo este nuevo modelo evoluciona y experimenta profundos cambios, pero si bien se ha controlado el incremento de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con sus secuelas de lesiones, incapacidad y muertes, estamos adicionalmente en presencia de factores de riesgo de otra naturaleza, que se agudizan de la mano de los cambios en la organización del trabajo y que repercuten sobre las dimensiones psíquicas y mentales de la salud. Estos riesgos permanecían invisibilizados y provocan, en primer lugar, sufrimiento. Su estudio interesó inicialmente a psicólogos del trabajo y de las organizaciones, mientras que los economistas y sociólogos del trabajo "re-descubrieron" estas dimensiones sólo cuando sus efectos se hicieron evidentes y extensivos con los procesos de intensificación del trabajo y el consecuente aumento de las exigencias cognitivas y emocionales y su impacto sobre la salud. El objetivo de este capítulo es presentar la novedad del contexto actual, prestando atención a la problemática latinoamericana, y analizar los diversos enfoques y modelos teóricos que se han ido construyendo, así como los principales hallazgos que surgen de las investigaciones más relevantes. En la primera parte se analizan los modelos tradicionales surgidos de la academia que han servido de base para los enfoques actuales, para luego señalar los que emergieron para responder a las demandas sociales; en la segunda parte analizaremos cuáles han sido sus implicancias para la formulación de políticas y para las actitudes y comportamientos de los empleadores y de las organizaciones sindicales. Hay una gran diferencia entre América Latina y los países industrialmente avanzados en cuanto a la prioridad que los gobiernos, el medio académico, los empleadores y los sindicatos asignan a estos temas. Fil: Ansoleaga, Elisa. Universidad Diego Portales; Chile Fil: Henry, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Investig. Administrativas; Argentina Fil: Pico Merchan, Carmen Evelia. Universidad de Antioquia; Colombia Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
Las transformaciones del modo de producción vigente tienen impactos sobre la salud y la seguridad de los que trabajan. Eso siempre ocurrió, pero desde la crisis del modo de desarrollo keynesiano fordista surgió otro con una orientación neoliberal. Desde hace medio siglo este nuevo modelo evoluciona y experimenta profundos cambios, pero si bien se ha controlado el incremento de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con sus secuelas de lesiones, incapacidad y muertes, estamos adicionalmente en presencia de factores de riesgo de otra naturaleza, que se agudizan de la mano de los cambios en la organización del trabajo y que repercuten sobre las dimensiones psíquicas y mentales de la salud. Estos riesgos permanecían invisibilizados y provocan, en primer lugar, sufrimiento. Su estudio interesó inicialmente a psicólogos del trabajo y de las organizaciones, mientras que los economistas y sociólogos del trabajo "re-descubrieron" estas dimensiones sólo cuando sus efectos se hicieron evidentes y extensivos con los procesos de intensificación del trabajo y el consecuente aumento de las exigencias cognitivas y emocionales y su impacto sobre la salud. El objetivo de este capítulo es presentar la novedad del contexto actual, prestando atención a la problemática latinoamericana, y analizar los diversos enfoques y modelos teóricos que se han ido construyendo, así como los principales hallazgos que surgen de las investigaciones más relevantes. En la primera parte se analizan los modelos tradicionales surgidos de la academia que han servido de base para los enfoques actuales, para luego señalar los que emergieron para responder a las demandas sociales; en la segunda parte analizaremos cuáles han sido sus implicancias para la formulación de políticas y para las actitudes y comportamientos de los empleadores y de las organizaciones sindicales. Hay una gran diferencia entre América Latina y los países industrialmente avanzados en cuanto a la prioridad que los gobiernos, el medio académico, los empleadores y los sindicatos asignan a estos temas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266695 Ansoleaga, Elisa; Henry, Maria Laura; Pico Merchan, Carmen Evelia; Neffa, Julio Cesar; Riesgos psicosociales en el trabajo; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2024; 1407-1470 978-987-813-910-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266695 |
identifier_str_mv |
Ansoleaga, Elisa; Henry, Maria Laura; Pico Merchan, Carmen Evelia; Neffa, Julio Cesar; Riesgos psicosociales en el trabajo; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; 2024; 1407-1470 978-987-813-910-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4038&c=1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269569282998272 |
score |
13.13397 |