La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos
- Autores
- González Cóndor, Paola Lucía
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Querejeta, Maira
- Descripción
- La presente tesis aborda la implementación del enfoque constructivista en la Educación Inicial, centrándose especialmente en su adaptabilidad a contextos desfavorecidos. A través de un análisis exhaustivo y riguroso, se explora cómo el Constructivismo, al promover el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento a partir de las experiencias previas de los niños, puede convertirse en una herramienta pedagógica poderosa para mejorar la calidad educativa en entornos donde los recursos materiales son escasos y las condiciones socioeconómicas presentan múltiples desafíos. Esta investigación se basa en la premisa de que el Constructivismo no es un enfoque exclusivo de contextos privilegiados, sino que, por el contrario, posee un alto potencial transformador cuando se adapta adecuadamente a las realidades locales. En este sentido, se examinan las características propias de comunidades vulnerables, identificando barreras y oportunidades para la implementación de estrategias constructivistas que respondan a las necesidades reales de los niños, sus familias y los educadores. Asimismo, se profundiza en el análisis de diversas metodologías y prácticas pedagógicas basadas en el Constructivismo, tales como el aprendizaje por proyectos, el juego libre y guiado, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, destacando su efectividad en la promoción de aprendizajes significativos e inclusivos. Se presentan experiencias exitosas y propuestas prácticas que evidencian cómo, incluso en condiciones adversas, es posible generar entornos educativos ricos en estímulos, emocionalmente seguros y culturalmente relevantes. En conclusión, esta tesis propone un modelo de implementación del enfoque constructivista que no solo reconoce y enfrenta las limitaciones estructurales de los contextos desfavorecidos, sino que también celebra las oportunidades de aprendizaje que emergen de ellos. Se aboga así por una Educación Inicial accesible, equitativa y profundamente transformadora, que empodere a los niños desde sus primeros años y contribuya a romper los ciclos de desigualdad.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Adaptabilidad
Constructivismo
Contextos Desfavorecidos
Educación Inicial
Implementación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186461
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_c7b11b3fb9a9528144d2844dc3a23dab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186461 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidosGonzález Cóndor, Paola LucíaEducaciónAdaptabilidadConstructivismoContextos DesfavorecidosEducación InicialImplementaciónLa presente tesis aborda la implementación del enfoque constructivista en la Educación Inicial, centrándose especialmente en su adaptabilidad a contextos desfavorecidos. A través de un análisis exhaustivo y riguroso, se explora cómo el Constructivismo, al promover el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento a partir de las experiencias previas de los niños, puede convertirse en una herramienta pedagógica poderosa para mejorar la calidad educativa en entornos donde los recursos materiales son escasos y las condiciones socioeconómicas presentan múltiples desafíos. Esta investigación se basa en la premisa de que el Constructivismo no es un enfoque exclusivo de contextos privilegiados, sino que, por el contrario, posee un alto potencial transformador cuando se adapta adecuadamente a las realidades locales. En este sentido, se examinan las características propias de comunidades vulnerables, identificando barreras y oportunidades para la implementación de estrategias constructivistas que respondan a las necesidades reales de los niños, sus familias y los educadores. Asimismo, se profundiza en el análisis de diversas metodologías y prácticas pedagógicas basadas en el Constructivismo, tales como el aprendizaje por proyectos, el juego libre y guiado, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, destacando su efectividad en la promoción de aprendizajes significativos e inclusivos. Se presentan experiencias exitosas y propuestas prácticas que evidencian cómo, incluso en condiciones adversas, es posible generar entornos educativos ricos en estímulos, emocionalmente seguros y culturalmente relevantes. En conclusión, esta tesis propone un modelo de implementación del enfoque constructivista que no solo reconoce y enfrenta las limitaciones estructurales de los contextos desfavorecidos, sino que también celebra las oportunidades de aprendizaje que emergen de ellos. Se aboga así por una Educación Inicial accesible, equitativa y profundamente transformadora, que empodere a los niños desde sus primeros años y contribuya a romper los ciclos de desigualdad.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónQuerejeta, Maira2025-10-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186461https://doi.org/10.35537/10915/186461spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186461Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:29.254SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos |
| title |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos |
| spellingShingle |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos González Cóndor, Paola Lucía Educación Adaptabilidad Constructivismo Contextos Desfavorecidos Educación Inicial Implementación |
| title_short |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos |
| title_full |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos |
| title_fullStr |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos |
| title_full_unstemmed |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos |
| title_sort |
La implementación y adaptabilidad del constructivismo en aulas de educación inicial en contextos desfavorecidos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
González Cóndor, Paola Lucía |
| author |
González Cóndor, Paola Lucía |
| author_facet |
González Cóndor, Paola Lucía |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Querejeta, Maira |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Adaptabilidad Constructivismo Contextos Desfavorecidos Educación Inicial Implementación |
| topic |
Educación Adaptabilidad Constructivismo Contextos Desfavorecidos Educación Inicial Implementación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis aborda la implementación del enfoque constructivista en la Educación Inicial, centrándose especialmente en su adaptabilidad a contextos desfavorecidos. A través de un análisis exhaustivo y riguroso, se explora cómo el Constructivismo, al promover el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento a partir de las experiencias previas de los niños, puede convertirse en una herramienta pedagógica poderosa para mejorar la calidad educativa en entornos donde los recursos materiales son escasos y las condiciones socioeconómicas presentan múltiples desafíos. Esta investigación se basa en la premisa de que el Constructivismo no es un enfoque exclusivo de contextos privilegiados, sino que, por el contrario, posee un alto potencial transformador cuando se adapta adecuadamente a las realidades locales. En este sentido, se examinan las características propias de comunidades vulnerables, identificando barreras y oportunidades para la implementación de estrategias constructivistas que respondan a las necesidades reales de los niños, sus familias y los educadores. Asimismo, se profundiza en el análisis de diversas metodologías y prácticas pedagógicas basadas en el Constructivismo, tales como el aprendizaje por proyectos, el juego libre y guiado, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, destacando su efectividad en la promoción de aprendizajes significativos e inclusivos. Se presentan experiencias exitosas y propuestas prácticas que evidencian cómo, incluso en condiciones adversas, es posible generar entornos educativos ricos en estímulos, emocionalmente seguros y culturalmente relevantes. En conclusión, esta tesis propone un modelo de implementación del enfoque constructivista que no solo reconoce y enfrenta las limitaciones estructurales de los contextos desfavorecidos, sino que también celebra las oportunidades de aprendizaje que emergen de ellos. Se aboga así por una Educación Inicial accesible, equitativa y profundamente transformadora, que empodere a los niños desde sus primeros años y contribuya a romper los ciclos de desigualdad. Magister en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La presente tesis aborda la implementación del enfoque constructivista en la Educación Inicial, centrándose especialmente en su adaptabilidad a contextos desfavorecidos. A través de un análisis exhaustivo y riguroso, se explora cómo el Constructivismo, al promover el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento a partir de las experiencias previas de los niños, puede convertirse en una herramienta pedagógica poderosa para mejorar la calidad educativa en entornos donde los recursos materiales son escasos y las condiciones socioeconómicas presentan múltiples desafíos. Esta investigación se basa en la premisa de que el Constructivismo no es un enfoque exclusivo de contextos privilegiados, sino que, por el contrario, posee un alto potencial transformador cuando se adapta adecuadamente a las realidades locales. En este sentido, se examinan las características propias de comunidades vulnerables, identificando barreras y oportunidades para la implementación de estrategias constructivistas que respondan a las necesidades reales de los niños, sus familias y los educadores. Asimismo, se profundiza en el análisis de diversas metodologías y prácticas pedagógicas basadas en el Constructivismo, tales como el aprendizaje por proyectos, el juego libre y guiado, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo, destacando su efectividad en la promoción de aprendizajes significativos e inclusivos. Se presentan experiencias exitosas y propuestas prácticas que evidencian cómo, incluso en condiciones adversas, es posible generar entornos educativos ricos en estímulos, emocionalmente seguros y culturalmente relevantes. En conclusión, esta tesis propone un modelo de implementación del enfoque constructivista que no solo reconoce y enfrenta las limitaciones estructurales de los contextos desfavorecidos, sino que también celebra las oportunidades de aprendizaje que emergen de ellos. Se aboga así por una Educación Inicial accesible, equitativa y profundamente transformadora, que empodere a los niños desde sus primeros años y contribuya a romper los ciclos de desigualdad. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-22 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186461 https://doi.org/10.35537/10915/186461 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186461 https://doi.org/10.35537/10915/186461 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605863003029504 |
| score |
12.738264 |