Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos

Autores
Aspillaga, Eugenio; Moraga, Mauricio; De Saint Pierre, Michelle
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El archipiélago de Chiloé (41º44´S - 43º45´S) ubicado en el sur de Chile, fue en el pasado un importante corredor poblacional, estando actualmente habitado por los descendientes de varios grupos indígenas. Históricamente, el archipiélago de Chiloé estuvo habitado por dos etnias con modo de subsistencia marcadamente diferentes, los Chonos, canoeros nómades que habitaron los archipiélagos al sur de la Isla grande de Chiloé hasta la Península de Taitao y los Huilliches, horticultores que habitaron principalmente Chiloé continental y la Isla Grande. Además, culturalmente, los Huilliches han sido asociados a la etnia Mapuche mientras que a los Chonos se les vincula con poblaciones de canoeros fuego-patagónicos como los Kaweskar y Yamanas. En base a las frecuencias de haplogrupos mitocondriales, las poblaciones rurales de la isla han sido asociadas tanto con poblaciones Huilliches como Yamanas. En este trabajo se obtuvieron y analizaron las secuencias de la región Hipervariable I, II y III del ADN mitocondrial de 4 poblaciones rurales de Chiloé provenientes de las localidades de Carelmapu (n=41), Quetalmahue (n=41), Laitec (n=42) y Detif (n=17). Se realizaron los siguientes análisis con el fin de examinar y esclarecer las relaciones filogeográficas de estos grupos y su relación étnica: Dendograma neighbor-joining (MEGA 4.0); redes de haplotipos (Network 4.5); distribución mismatch (DnaSP 5.0); cálculos de índices de diversidad molecular, Fst y Amova, en los dos últimos se comparó con secuencias de Huilliches, Yamanas y Kaweskar (Arlequin 3.01). Los resultados obtenidos de Amova y Fst conglomeran a las poblaciones en estudio en dos grupos bien diferenciados. Por un lado tenemos a los individuos de Carelmapu, Quetalmahue y Detif, relacionados con la población Huilliche. Laitec, por el contrario, muestra una relación más cercana con poblaciones de canoeros Fuego-patagónicos que con Huilliches, a pesar de la importante distancia geográfica con los primeros. Además, las distribuciones mismatch para los haplogrupos C y D muestran diferencias entre Laitec y Carelmapu, Quetalmahue y Detif, sugiriendo una historia demográfica distinta. Todo esto, sumado a la evidencia etnohistórica de reubicación de los últimos grupos de Chonos por Misiones Jesuitas en la época de la colonia, sugiere que los habitantes de Laitec podrían corresponder a descendientes de los Chonos, hoy considerados extintos.
Simposio: Estructura poblacional y diversidad filética de linajes maternos en poblaciones del Cono Sur
Financiamiento: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023
Financing: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023
Financiamento: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Características de la Población
Población Indígena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15978

id SEDICI_c757433206c5398672486e6e1f3afaf7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15978
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los ChonosAspillaga, EugenioMoraga, MauricioDe Saint Pierre, MichelleAntropologíaCaracterísticas de la PoblaciónPoblación IndígenaEl archipiélago de Chiloé (41º44´S - 43º45´S) ubicado en el sur de Chile, fue en el pasado un importante corredor poblacional, estando actualmente habitado por los descendientes de varios grupos indígenas. Históricamente, el archipiélago de Chiloé estuvo habitado por dos etnias con modo de subsistencia marcadamente diferentes, los Chonos, canoeros nómades que habitaron los archipiélagos al sur de la Isla grande de Chiloé hasta la Península de Taitao y los Huilliches, horticultores que habitaron principalmente Chiloé continental y la Isla Grande. Además, culturalmente, los Huilliches han sido asociados a la etnia Mapuche mientras que a los Chonos se les vincula con poblaciones de canoeros fuego-patagónicos como los Kaweskar y Yamanas. En base a las frecuencias de haplogrupos mitocondriales, las poblaciones rurales de la isla han sido asociadas tanto con poblaciones Huilliches como Yamanas. En este trabajo se obtuvieron y analizaron las secuencias de la región Hipervariable I, II y III del ADN mitocondrial de 4 poblaciones rurales de Chiloé provenientes de las localidades de Carelmapu (n=41), Quetalmahue (n=41), Laitec (n=42) y Detif (n=17). Se realizaron los siguientes análisis con el fin de examinar y esclarecer las relaciones filogeográficas de estos grupos y su relación étnica: Dendograma neighbor-joining (MEGA 4.0); redes de haplotipos (Network 4.5); distribución mismatch (DnaSP 5.0); cálculos de índices de diversidad molecular, Fst y Amova, en los dos últimos se comparó con secuencias de Huilliches, Yamanas y Kaweskar (Arlequin 3.01). Los resultados obtenidos de Amova y Fst conglomeran a las poblaciones en estudio en dos grupos bien diferenciados. Por un lado tenemos a los individuos de Carelmapu, Quetalmahue y Detif, relacionados con la población Huilliche. Laitec, por el contrario, muestra una relación más cercana con poblaciones de canoeros Fuego-patagónicos que con Huilliches, a pesar de la importante distancia geográfica con los primeros. Además, las distribuciones mismatch para los haplogrupos C y D muestran diferencias entre Laitec y Carelmapu, Quetalmahue y Detif, sugiriendo una historia demográfica distinta. Todo esto, sumado a la evidencia etnohistórica de reubicación de los últimos grupos de Chonos por Misiones Jesuitas en la época de la colonia, sugiere que los habitantes de Laitec podrían corresponder a descendientes de los Chonos, hoy considerados extintos.Simposio: Estructura poblacional y diversidad filética de linajes maternos en poblaciones del Cono SurFinanciamiento: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023Financing: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023Financiamento: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf41-41http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15978spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15978Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:31.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos
title Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos
spellingShingle Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos
Aspillaga, Eugenio
Antropología
Características de la Población
Población Indígena
title_short Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos
title_full Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos
title_fullStr Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos
title_full_unstemmed Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos
title_sort Análisis de ADNmt de 4 poblaciones rurales de la isla de Chiloé sugiere la presencia de los descendientes de una etnia extinta, los Chonos
dc.creator.none.fl_str_mv Aspillaga, Eugenio
Moraga, Mauricio
De Saint Pierre, Michelle
author Aspillaga, Eugenio
author_facet Aspillaga, Eugenio
Moraga, Mauricio
De Saint Pierre, Michelle
author_role author
author2 Moraga, Mauricio
De Saint Pierre, Michelle
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Características de la Población
Población Indígena
topic Antropología
Características de la Población
Población Indígena
dc.description.none.fl_txt_mv El archipiélago de Chiloé (41º44´S - 43º45´S) ubicado en el sur de Chile, fue en el pasado un importante corredor poblacional, estando actualmente habitado por los descendientes de varios grupos indígenas. Históricamente, el archipiélago de Chiloé estuvo habitado por dos etnias con modo de subsistencia marcadamente diferentes, los Chonos, canoeros nómades que habitaron los archipiélagos al sur de la Isla grande de Chiloé hasta la Península de Taitao y los Huilliches, horticultores que habitaron principalmente Chiloé continental y la Isla Grande. Además, culturalmente, los Huilliches han sido asociados a la etnia Mapuche mientras que a los Chonos se les vincula con poblaciones de canoeros fuego-patagónicos como los Kaweskar y Yamanas. En base a las frecuencias de haplogrupos mitocondriales, las poblaciones rurales de la isla han sido asociadas tanto con poblaciones Huilliches como Yamanas. En este trabajo se obtuvieron y analizaron las secuencias de la región Hipervariable I, II y III del ADN mitocondrial de 4 poblaciones rurales de Chiloé provenientes de las localidades de Carelmapu (n=41), Quetalmahue (n=41), Laitec (n=42) y Detif (n=17). Se realizaron los siguientes análisis con el fin de examinar y esclarecer las relaciones filogeográficas de estos grupos y su relación étnica: Dendograma neighbor-joining (MEGA 4.0); redes de haplotipos (Network 4.5); distribución mismatch (DnaSP 5.0); cálculos de índices de diversidad molecular, Fst y Amova, en los dos últimos se comparó con secuencias de Huilliches, Yamanas y Kaweskar (Arlequin 3.01). Los resultados obtenidos de Amova y Fst conglomeran a las poblaciones en estudio en dos grupos bien diferenciados. Por un lado tenemos a los individuos de Carelmapu, Quetalmahue y Detif, relacionados con la población Huilliche. Laitec, por el contrario, muestra una relación más cercana con poblaciones de canoeros Fuego-patagónicos que con Huilliches, a pesar de la importante distancia geográfica con los primeros. Además, las distribuciones mismatch para los haplogrupos C y D muestran diferencias entre Laitec y Carelmapu, Quetalmahue y Detif, sugiriendo una historia demográfica distinta. Todo esto, sumado a la evidencia etnohistórica de reubicación de los últimos grupos de Chonos por Misiones Jesuitas en la época de la colonia, sugiere que los habitantes de Laitec podrían corresponder a descendientes de los Chonos, hoy considerados extintos.
Simposio: Estructura poblacional y diversidad filética de linajes maternos en poblaciones del Cono Sur
Financiamiento: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023
Financing: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023
Financiamento: FONDECYT 11060442, Beca CONICYT, Instituto de Ecología y Biodiversidad ICM P05-002, PFB 023
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El archipiélago de Chiloé (41º44´S - 43º45´S) ubicado en el sur de Chile, fue en el pasado un importante corredor poblacional, estando actualmente habitado por los descendientes de varios grupos indígenas. Históricamente, el archipiélago de Chiloé estuvo habitado por dos etnias con modo de subsistencia marcadamente diferentes, los Chonos, canoeros nómades que habitaron los archipiélagos al sur de la Isla grande de Chiloé hasta la Península de Taitao y los Huilliches, horticultores que habitaron principalmente Chiloé continental y la Isla Grande. Además, culturalmente, los Huilliches han sido asociados a la etnia Mapuche mientras que a los Chonos se les vincula con poblaciones de canoeros fuego-patagónicos como los Kaweskar y Yamanas. En base a las frecuencias de haplogrupos mitocondriales, las poblaciones rurales de la isla han sido asociadas tanto con poblaciones Huilliches como Yamanas. En este trabajo se obtuvieron y analizaron las secuencias de la región Hipervariable I, II y III del ADN mitocondrial de 4 poblaciones rurales de Chiloé provenientes de las localidades de Carelmapu (n=41), Quetalmahue (n=41), Laitec (n=42) y Detif (n=17). Se realizaron los siguientes análisis con el fin de examinar y esclarecer las relaciones filogeográficas de estos grupos y su relación étnica: Dendograma neighbor-joining (MEGA 4.0); redes de haplotipos (Network 4.5); distribución mismatch (DnaSP 5.0); cálculos de índices de diversidad molecular, Fst y Amova, en los dos últimos se comparó con secuencias de Huilliches, Yamanas y Kaweskar (Arlequin 3.01). Los resultados obtenidos de Amova y Fst conglomeran a las poblaciones en estudio en dos grupos bien diferenciados. Por un lado tenemos a los individuos de Carelmapu, Quetalmahue y Detif, relacionados con la población Huilliche. Laitec, por el contrario, muestra una relación más cercana con poblaciones de canoeros Fuego-patagónicos que con Huilliches, a pesar de la importante distancia geográfica con los primeros. Además, las distribuciones mismatch para los haplogrupos C y D muestran diferencias entre Laitec y Carelmapu, Quetalmahue y Detif, sugiriendo una historia demográfica distinta. Todo esto, sumado a la evidencia etnohistórica de reubicación de los últimos grupos de Chonos por Misiones Jesuitas en la época de la colonia, sugiere que los habitantes de Laitec podrían corresponder a descendientes de los Chonos, hoy considerados extintos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15978
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15978
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
41-41
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086188146688
score 13.13397