La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?

Autores
Sardi, Marina Laura; Ramirez Rozzi, Fernando V.; Anzelmo, Marisol
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de la diferenciación craneana entre poblaciones humanas ha servido como un modo de conocer la historia poblacional; sin embargo, algunas estructuras craneanas reflejan adaptaciones a factores ambientales, tales como el clima. Se acepta que las poblaciones que habitan en climas fríos presentan el neurocráneo más ancho y la cavidad nasal más larga y angosta. El archipiélago japonés fue ocupado en el Pleistoceno tardío por grupos de la cultura Jomon. Éstos comparten un ancestro común con poblaciones del sudeste asiático y Polinesia, siendo el sudeste asiático el lugar en donde ciertos caracteres en común evolucionaron. Entre dicha región y Japón hay diferencias climáticas y Japón tenía, durante el Pleistoceno final, un clima más frío que el actual, presentando un ecosistema de taiga. En la isla de Hokkaido hay continuidad poblacional hasta el presente; los modernos Ainu descienden de los grupos Jomon, manteniendo aún el modo de vida cazador-recolector-pescador. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación craneofacial entre Jomon y Ainu. Se puso a prueba la hipótesis que indica que la variación entre ambos grupos es no significativa. Si la morfología craneofacial fue afectada por el clima, se espera que los Ainu tengan algún grado de diferenciación debido a la permanencia a lo largo de generaciones en un clima más frío. Se registraron landmarks de la bóveda craneana y la cara en muestras de grupos Jomon (n = 77) y Ainu (n = 137). Se analizó separadamente el neurocráneo de la cara. Las coordenadas tridimensionales de cada landmark se analizaron mediante Análisis Generalizado de Procrustes (AGP) y con la información resultante se realizó Análisis de Componentes Principales (ACP). Se obtuvieron los escores del AGP/ACP (que estiman la forma) y el tamaño del centroide (que estima el tamaño). El tamaño del centroide y los escores se analizaron con ANOVA y Análisis Discriminante. En el neurocráneo hubo variación en tamaño y forma; en la cara solo hubo variación de forma. Según las grillas de deformación, el cambio de forma del neurocráneo no fue un ensanchamiento de la bóveda, por lo cual no puede asociarse a una adaptación climática. El cambio de forma en la cara se debe a un aumento relativo de la altura facial en la parte media y de la cavidad nasal, asociada con estrechamiento del maxilar superior, lo que puede asociarse a una adaptación climática. Se concluye que las poblaciones Ainu presentan variación morfológica respecto de sus ancestros Jomon; por lo tanto, la hipótesis se rechaza. Si bien no se descarta la influencia de factores aleatorios, es probable que la diferenciación facial sea resultado también de adaptación a un clima más frío que aquel en el que las características de Jomon evolucionaron.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Craneología
Características de la Población
Clima Frío
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16041

id SEDICI_4dd231338b718b4de51d7452a36ab64a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16041
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?Sardi, Marina LauraRamirez Rozzi, Fernando V.Anzelmo, MarisolAntropologíaCraneologíaCaracterísticas de la PoblaciónClima FríoEl estudio de la diferenciación craneana entre poblaciones humanas ha servido como un modo de conocer la historia poblacional; sin embargo, algunas estructuras craneanas reflejan adaptaciones a factores ambientales, tales como el clima. Se acepta que las poblaciones que habitan en climas fríos presentan el neurocráneo más ancho y la cavidad nasal más larga y angosta. El archipiélago japonés fue ocupado en el Pleistoceno tardío por grupos de la cultura Jomon. Éstos comparten un ancestro común con poblaciones del sudeste asiático y Polinesia, siendo el sudeste asiático el lugar en donde ciertos caracteres en común evolucionaron. Entre dicha región y Japón hay diferencias climáticas y Japón tenía, durante el Pleistoceno final, un clima más frío que el actual, presentando un ecosistema de taiga. En la isla de Hokkaido hay continuidad poblacional hasta el presente; los modernos Ainu descienden de los grupos Jomon, manteniendo aún el modo de vida cazador-recolector-pescador. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación craneofacial entre Jomon y Ainu. Se puso a prueba la hipótesis que indica que la variación entre ambos grupos es no significativa. Si la morfología craneofacial fue afectada por el clima, se espera que los Ainu tengan algún grado de diferenciación debido a la permanencia a lo largo de generaciones en un clima más frío. Se registraron landmarks de la bóveda craneana y la cara en muestras de grupos Jomon (n = 77) y Ainu (n = 137). Se analizó separadamente el neurocráneo de la cara. Las coordenadas tridimensionales de cada landmark se analizaron mediante Análisis Generalizado de Procrustes (AGP) y con la información resultante se realizó Análisis de Componentes Principales (ACP). Se obtuvieron los escores del AGP/ACP (que estiman la forma) y el tamaño del centroide (que estima el tamaño). El tamaño del centroide y los escores se analizaron con ANOVA y Análisis Discriminante. En el neurocráneo hubo variación en tamaño y forma; en la cara solo hubo variación de forma. Según las grillas de deformación, el cambio de forma del neurocráneo no fue un ensanchamiento de la bóveda, por lo cual no puede asociarse a una adaptación climática. El cambio de forma en la cara se debe a un aumento relativo de la altura facial en la parte media y de la cavidad nasal, asociada con estrechamiento del maxilar superior, lo que puede asociarse a una adaptación climática. Se concluye que las poblaciones Ainu presentan variación morfológica respecto de sus ancestros Jomon; por lo tanto, la hipótesis se rechaza. Si bien no se descarta la influencia de factores aleatorios, es probable que la diferenciación facial sea resultado también de adaptación a un clima más frío que aquel en el que las características de Jomon evolucionaron.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf107-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16041spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16041Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:34.981SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?
title La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?
spellingShingle La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?
Sardi, Marina Laura
Antropología
Craneología
Características de la Población
Clima Frío
title_short La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?
title_full La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?
title_fullStr La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?
title_full_unstemmed La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?
title_sort La población Ainu ¿refleja una adaptación morfológica al frío?
dc.creator.none.fl_str_mv Sardi, Marina Laura
Ramirez Rozzi, Fernando V.
Anzelmo, Marisol
author Sardi, Marina Laura
author_facet Sardi, Marina Laura
Ramirez Rozzi, Fernando V.
Anzelmo, Marisol
author_role author
author2 Ramirez Rozzi, Fernando V.
Anzelmo, Marisol
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Craneología
Características de la Población
Clima Frío
topic Antropología
Craneología
Características de la Población
Clima Frío
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de la diferenciación craneana entre poblaciones humanas ha servido como un modo de conocer la historia poblacional; sin embargo, algunas estructuras craneanas reflejan adaptaciones a factores ambientales, tales como el clima. Se acepta que las poblaciones que habitan en climas fríos presentan el neurocráneo más ancho y la cavidad nasal más larga y angosta. El archipiélago japonés fue ocupado en el Pleistoceno tardío por grupos de la cultura Jomon. Éstos comparten un ancestro común con poblaciones del sudeste asiático y Polinesia, siendo el sudeste asiático el lugar en donde ciertos caracteres en común evolucionaron. Entre dicha región y Japón hay diferencias climáticas y Japón tenía, durante el Pleistoceno final, un clima más frío que el actual, presentando un ecosistema de taiga. En la isla de Hokkaido hay continuidad poblacional hasta el presente; los modernos Ainu descienden de los grupos Jomon, manteniendo aún el modo de vida cazador-recolector-pescador. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación craneofacial entre Jomon y Ainu. Se puso a prueba la hipótesis que indica que la variación entre ambos grupos es no significativa. Si la morfología craneofacial fue afectada por el clima, se espera que los Ainu tengan algún grado de diferenciación debido a la permanencia a lo largo de generaciones en un clima más frío. Se registraron landmarks de la bóveda craneana y la cara en muestras de grupos Jomon (n = 77) y Ainu (n = 137). Se analizó separadamente el neurocráneo de la cara. Las coordenadas tridimensionales de cada landmark se analizaron mediante Análisis Generalizado de Procrustes (AGP) y con la información resultante se realizó Análisis de Componentes Principales (ACP). Se obtuvieron los escores del AGP/ACP (que estiman la forma) y el tamaño del centroide (que estima el tamaño). El tamaño del centroide y los escores se analizaron con ANOVA y Análisis Discriminante. En el neurocráneo hubo variación en tamaño y forma; en la cara solo hubo variación de forma. Según las grillas de deformación, el cambio de forma del neurocráneo no fue un ensanchamiento de la bóveda, por lo cual no puede asociarse a una adaptación climática. El cambio de forma en la cara se debe a un aumento relativo de la altura facial en la parte media y de la cavidad nasal, asociada con estrechamiento del maxilar superior, lo que puede asociarse a una adaptación climática. Se concluye que las poblaciones Ainu presentan variación morfológica respecto de sus ancestros Jomon; por lo tanto, la hipótesis se rechaza. Si bien no se descarta la influencia de factores aleatorios, es probable que la diferenciación facial sea resultado también de adaptación a un clima más frío que aquel en el que las características de Jomon evolucionaron.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El estudio de la diferenciación craneana entre poblaciones humanas ha servido como un modo de conocer la historia poblacional; sin embargo, algunas estructuras craneanas reflejan adaptaciones a factores ambientales, tales como el clima. Se acepta que las poblaciones que habitan en climas fríos presentan el neurocráneo más ancho y la cavidad nasal más larga y angosta. El archipiélago japonés fue ocupado en el Pleistoceno tardío por grupos de la cultura Jomon. Éstos comparten un ancestro común con poblaciones del sudeste asiático y Polinesia, siendo el sudeste asiático el lugar en donde ciertos caracteres en común evolucionaron. Entre dicha región y Japón hay diferencias climáticas y Japón tenía, durante el Pleistoceno final, un clima más frío que el actual, presentando un ecosistema de taiga. En la isla de Hokkaido hay continuidad poblacional hasta el presente; los modernos Ainu descienden de los grupos Jomon, manteniendo aún el modo de vida cazador-recolector-pescador. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación craneofacial entre Jomon y Ainu. Se puso a prueba la hipótesis que indica que la variación entre ambos grupos es no significativa. Si la morfología craneofacial fue afectada por el clima, se espera que los Ainu tengan algún grado de diferenciación debido a la permanencia a lo largo de generaciones en un clima más frío. Se registraron landmarks de la bóveda craneana y la cara en muestras de grupos Jomon (n = 77) y Ainu (n = 137). Se analizó separadamente el neurocráneo de la cara. Las coordenadas tridimensionales de cada landmark se analizaron mediante Análisis Generalizado de Procrustes (AGP) y con la información resultante se realizó Análisis de Componentes Principales (ACP). Se obtuvieron los escores del AGP/ACP (que estiman la forma) y el tamaño del centroide (que estima el tamaño). El tamaño del centroide y los escores se analizaron con ANOVA y Análisis Discriminante. En el neurocráneo hubo variación en tamaño y forma; en la cara solo hubo variación de forma. Según las grillas de deformación, el cambio de forma del neurocráneo no fue un ensanchamiento de la bóveda, por lo cual no puede asociarse a una adaptación climática. El cambio de forma en la cara se debe a un aumento relativo de la altura facial en la parte media y de la cavidad nasal, asociada con estrechamiento del maxilar superior, lo que puede asociarse a una adaptación climática. Se concluye que las poblaciones Ainu presentan variación morfológica respecto de sus ancestros Jomon; por lo tanto, la hipótesis se rechaza. Si bien no se descarta la influencia de factores aleatorios, es probable que la diferenciación facial sea resultado también de adaptación a un clima más frío que aquel en el que las características de Jomon evolucionaron.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16041
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16041
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
107-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086299295744
score 13.13397