La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas

Autores
Balcázar, Carlos Eduardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Basso, Gustavo Jorge
Vilas, Paula Cristina
Descripción
El trío típico de cuerdas andino colombiano -constituido por bandola, tiple y guitarra- ha utilizado desde sus inicios la bandola como instrumento melódico principal. En las décadas de 1960 y 1980 se produjeron cambios que involucran a la bandola y al trío suscitando nuevas prácticas, visiones y hasta posturas controversiales. Los cambios realizados a la bandola durante estos períodos fueron de naturaleza en su principio constructivo-organológica, modificándose la afinación y el número de cuerdas a partir del modelo de bandola propuesto por el maestro Pedro Morales Pino a principios del siglo XX. Estos cambios se desarrollaron de la mano de dos grandes músicos: Diego Estrada, que cambió la afinación de Sib a Do y Fernando “El Chino” León, que llevó de 16 a 12 la cantidad de cuerdas del instrumento conservando la nueva afinación en Do propuesta por el primero. El objetivo general de la presente tesis es indagar la bandola en el trío de cuerdas andino colombiano con el foco puesto en las dos innovaciones propuestas por Estrada y León. Se realizó un análisis acústico para caracterizar dichas bandolas antes y después de las dos innovaciones organológicas antes mencionadas. Por otra parte, se creó una herramienta para indagar la discriminación auditiva en un grupo de músicos y luthiers vinculados con las músicas andinas colombianas al momento de percibir estas bandolas en dos temas musicales. En consecuencia, se toma como base teórica el concepto de cambio musical desarrollado por el etnomusicólogo John Blacking para entrar en diálogo con las experiencias acústica y psicoacústica antes mencionadas, generando una reflexión a manera de entretejido entre las innovaciones propuestas por Estrada y León en relación con las voces de tres de los más reconocidos bandolistas en Colombia en la actualidad (incluyendo al mismo León) y dos luthiers que vivenciaron desde su hacer dichas transformaciones en la bandola. De esta manera, se da cuenta de los diferentes procesos de aceptación, apropiación y resistencias de los hacedores de las músicas hechas con bandola en relación a dichas innovaciones al interior de la cultura musical andina colombiana.
En el archivo .zip podrán encontrarse grabaciones de "Bochica" (bambuco) de Francisco Cristancho y de "La gata golosa" (pasillo) de Fulgencio García.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
Colombia
instrumentos musicales
bandola del trío andino colombiano; innovación organológica en bandolas; análisis acústico; discriminación auditiva de bandolas; cambio musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64260

id SEDICI_c5c0073d8741e3e9a40b6343c1988327
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64260
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdasBalcázar, Carlos EduardoMúsicaColombiainstrumentos musicalesbandola del trío andino colombiano; innovación organológica en bandolas; análisis acústico; discriminación auditiva de bandolas; cambio musicalEl trío típico de cuerdas andino colombiano -constituido por bandola, tiple y guitarra- ha utilizado desde sus inicios la bandola como instrumento melódico principal. En las décadas de 1960 y 1980 se produjeron cambios que involucran a la bandola y al trío suscitando nuevas prácticas, visiones y hasta posturas controversiales. Los cambios realizados a la bandola durante estos períodos fueron de naturaleza en su principio constructivo-organológica, modificándose la afinación y el número de cuerdas a partir del modelo de bandola propuesto por el maestro Pedro Morales Pino a principios del siglo XX. Estos cambios se desarrollaron de la mano de dos grandes músicos: Diego Estrada, que cambió la afinación de Sib a Do y Fernando “El Chino” León, que llevó de 16 a 12 la cantidad de cuerdas del instrumento conservando la nueva afinación en Do propuesta por el primero. El objetivo general de la presente tesis es indagar la bandola en el trío de cuerdas andino colombiano con el foco puesto en las dos innovaciones propuestas por Estrada y León. Se realizó un análisis acústico para caracterizar dichas bandolas antes y después de las dos innovaciones organológicas antes mencionadas. Por otra parte, se creó una herramienta para indagar la discriminación auditiva en un grupo de músicos y luthiers vinculados con las músicas andinas colombianas al momento de percibir estas bandolas en dos temas musicales. En consecuencia, se toma como base teórica el concepto de cambio musical desarrollado por el etnomusicólogo John Blacking para entrar en diálogo con las experiencias acústica y psicoacústica antes mencionadas, generando una reflexión a manera de entretejido entre las innovaciones propuestas por Estrada y León en relación con las voces de tres de los más reconocidos bandolistas en Colombia en la actualidad (incluyendo al mismo León) y dos luthiers que vivenciaron desde su hacer dichas transformaciones en la bandola. De esta manera, se da cuenta de los diferentes procesos de aceptación, apropiación y resistencias de los hacedores de las músicas hechas con bandola en relación a dichas innovaciones al interior de la cultura musical andina colombiana.En el archivo .zip podrán encontrarse grabaciones de "Bochica" (bambuco) de Francisco Cristancho y de "La gata golosa" (pasillo) de Fulgencio García.Magister en Psicología de la MúsicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesBasso, Gustavo JorgeVilas, Paula Cristina2017-12-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/ziphttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64260https://doi.org/10.35537/10915/64260spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64260Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:40.437SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas
title La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas
spellingShingle La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas
Balcázar, Carlos Eduardo
Música
Colombia
instrumentos musicales
bandola del trío andino colombiano; innovación organológica en bandolas; análisis acústico; discriminación auditiva de bandolas; cambio musical
title_short La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas
title_full La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas
title_fullStr La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas
title_full_unstemmed La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas
title_sort La bandola en el trío de cuerdas andino colombiano : Cambio de afinación y reducción de cuerdas
dc.creator.none.fl_str_mv Balcázar, Carlos Eduardo
author Balcázar, Carlos Eduardo
author_facet Balcázar, Carlos Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basso, Gustavo Jorge
Vilas, Paula Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Colombia
instrumentos musicales
bandola del trío andino colombiano; innovación organológica en bandolas; análisis acústico; discriminación auditiva de bandolas; cambio musical
topic Música
Colombia
instrumentos musicales
bandola del trío andino colombiano; innovación organológica en bandolas; análisis acústico; discriminación auditiva de bandolas; cambio musical
dc.description.none.fl_txt_mv El trío típico de cuerdas andino colombiano -constituido por bandola, tiple y guitarra- ha utilizado desde sus inicios la bandola como instrumento melódico principal. En las décadas de 1960 y 1980 se produjeron cambios que involucran a la bandola y al trío suscitando nuevas prácticas, visiones y hasta posturas controversiales. Los cambios realizados a la bandola durante estos períodos fueron de naturaleza en su principio constructivo-organológica, modificándose la afinación y el número de cuerdas a partir del modelo de bandola propuesto por el maestro Pedro Morales Pino a principios del siglo XX. Estos cambios se desarrollaron de la mano de dos grandes músicos: Diego Estrada, que cambió la afinación de Sib a Do y Fernando “El Chino” León, que llevó de 16 a 12 la cantidad de cuerdas del instrumento conservando la nueva afinación en Do propuesta por el primero. El objetivo general de la presente tesis es indagar la bandola en el trío de cuerdas andino colombiano con el foco puesto en las dos innovaciones propuestas por Estrada y León. Se realizó un análisis acústico para caracterizar dichas bandolas antes y después de las dos innovaciones organológicas antes mencionadas. Por otra parte, se creó una herramienta para indagar la discriminación auditiva en un grupo de músicos y luthiers vinculados con las músicas andinas colombianas al momento de percibir estas bandolas en dos temas musicales. En consecuencia, se toma como base teórica el concepto de cambio musical desarrollado por el etnomusicólogo John Blacking para entrar en diálogo con las experiencias acústica y psicoacústica antes mencionadas, generando una reflexión a manera de entretejido entre las innovaciones propuestas por Estrada y León en relación con las voces de tres de los más reconocidos bandolistas en Colombia en la actualidad (incluyendo al mismo León) y dos luthiers que vivenciaron desde su hacer dichas transformaciones en la bandola. De esta manera, se da cuenta de los diferentes procesos de aceptación, apropiación y resistencias de los hacedores de las músicas hechas con bandola en relación a dichas innovaciones al interior de la cultura musical andina colombiana.
En el archivo .zip podrán encontrarse grabaciones de "Bochica" (bambuco) de Francisco Cristancho y de "La gata golosa" (pasillo) de Fulgencio García.
Magister en Psicología de la Música
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description El trío típico de cuerdas andino colombiano -constituido por bandola, tiple y guitarra- ha utilizado desde sus inicios la bandola como instrumento melódico principal. En las décadas de 1960 y 1980 se produjeron cambios que involucran a la bandola y al trío suscitando nuevas prácticas, visiones y hasta posturas controversiales. Los cambios realizados a la bandola durante estos períodos fueron de naturaleza en su principio constructivo-organológica, modificándose la afinación y el número de cuerdas a partir del modelo de bandola propuesto por el maestro Pedro Morales Pino a principios del siglo XX. Estos cambios se desarrollaron de la mano de dos grandes músicos: Diego Estrada, que cambió la afinación de Sib a Do y Fernando “El Chino” León, que llevó de 16 a 12 la cantidad de cuerdas del instrumento conservando la nueva afinación en Do propuesta por el primero. El objetivo general de la presente tesis es indagar la bandola en el trío de cuerdas andino colombiano con el foco puesto en las dos innovaciones propuestas por Estrada y León. Se realizó un análisis acústico para caracterizar dichas bandolas antes y después de las dos innovaciones organológicas antes mencionadas. Por otra parte, se creó una herramienta para indagar la discriminación auditiva en un grupo de músicos y luthiers vinculados con las músicas andinas colombianas al momento de percibir estas bandolas en dos temas musicales. En consecuencia, se toma como base teórica el concepto de cambio musical desarrollado por el etnomusicólogo John Blacking para entrar en diálogo con las experiencias acústica y psicoacústica antes mencionadas, generando una reflexión a manera de entretejido entre las innovaciones propuestas por Estrada y León en relación con las voces de tres de los más reconocidos bandolistas en Colombia en la actualidad (incluyendo al mismo León) y dos luthiers que vivenciaron desde su hacer dichas transformaciones en la bandola. De esta manera, se da cuenta de los diferentes procesos de aceptación, apropiación y resistencias de los hacedores de las músicas hechas con bandola en relación a dichas innovaciones al interior de la cultura musical andina colombiana.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64260
https://doi.org/10.35537/10915/64260
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64260
https://doi.org/10.35537/10915/64260
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/zip
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615959249158144
score 13.070432