El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960
- Autores
- Hurtado Ramírez, Mayerly
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mesa Martínez, Luis Gabriel
Mansilla, Silvina Luz - Descripción
- Fil: Hurtado Ramírez, Mayerly. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Mesa Martínez, Luis Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Mansilla, Silvina Luz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Resumen: Esta investigación constituye el estudio panorámico pionero sobre el cuarteto de cuerdas como práctica interpretativa en Colombia y establece una primera historia musical de las cuatro agrupaciones con mayores años de actividad y estabilidad en el país, desde 1936 hasta 2021. En el texto también se entrega la delimitación de un repertorio construido a partir de la recopilación metódica de la información y el alineamiento cronológico de las obras compuestas para este formato por parte de compositores locales. El corpus consta de veintiséis obras para cuarteto de cuerdas por trece compositores escritas entre 1940 y 1960, como resultado de un primer auge compositivo que se desarrolló alrededor del llamado “nacionalismo musical”. Dentro del repertorio, se examinan aspectos del lenguaje musical, estructura, estado del manuscrito, ediciones, interpretaciones públicas y grabaciones. La tesis parte de un análisis historiográfico del surgimiento del cuarteto de cuerdas en Europa centrándose en las sociedades e instituciones en España, modelo que se replicó en diferentes países de Latinoamérica y específicamente en Colombia. Dicho análisis se concentra en países latinoamericanos, identificando este tipo de agrupaciones a lo largo de la región, hasta poner punto focal en Colombia, en donde, partiendo de los primeros antecedentes correspondientes a las últimas décadas del siglo XIX e inicios del XX, se reconstruye y se propone el camino recorrido por esta práctica musical hasta la actualidad. Este tipo de agrupación de origen europeo se hizo visible en el país en medio de las sociedades e instituciones de educación musical, que fueron en sus inicios las encargadas de acogerlo a finales del siglo XIX. Sin embargo, fue a lo largo del siglo XX cuando se conformaron cuartetos estables, gracias a la iniciativa de intérpretes de cuerdas frotadas, en un comienzo provenientes del antiguo continente, que ocuparon cargos en la Orquestas Sinfónicas de Colombia, instituciones que se identificaron como punto de origen de este tipo de ensambles y de los cuartetos de cuerda más longevos en Colombia. Al ser la práctica del cuarteto de cuerdas un objeto de estudio colectivo (una acción realizada por cuatro personas que conforman una agrupación) fue necesario contar con un respaldo de fuentes orales, escritas y musicales. Es así como, además de las entrevistas realizadas a intérpretes, docentes y compositores se estudiaron fuentes como: programas de mano, grabaciones, partituras y archivos personales que permitieron reconstruir parte de la historia del cuarteto de cuerdas, con énfasis particular en cuatro cuartetos: Bogotá, Arcos, Manolov y Q-Arte. La interpretación de repertorio colombiano y la práctica continua del cuarteto de cuerdas incidió en el modelo de educación musical en Colombia, a partir del surgimiento de diferentes iniciativas pedagógicas como la creación de escuelas, talleres y festivales promovidos y gestionados por tres de los cuartetos. Dicha labor puede constatarse hoy en los diferentes programas de pregrado en música de la capital, en el cambio que ha tenido la programación de conciertos de cuartetos de cuerdas en salas representativas del país, entre otras dinámicas del entorno sociocultural colombiano. - Fuente
- Tesis doctoral en Música. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023
- Materia
-
CUARTETO DE CUERDAS
ANALISIS MUSICAL
INTERPRETACION MUSICAL
REPERTORIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17881
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_a61f432b29e966daf1f03acba798997a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17881 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960Hurtado Ramírez, MayerlyCUARTETO DE CUERDASANALISIS MUSICALINTERPRETACION MUSICALREPERTORIOFil: Hurtado Ramírez, Mayerly. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Mesa Martínez, Luis Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Mansilla, Silvina Luz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaResumen: Esta investigación constituye el estudio panorámico pionero sobre el cuarteto de cuerdas como práctica interpretativa en Colombia y establece una primera historia musical de las cuatro agrupaciones con mayores años de actividad y estabilidad en el país, desde 1936 hasta 2021. En el texto también se entrega la delimitación de un repertorio construido a partir de la recopilación metódica de la información y el alineamiento cronológico de las obras compuestas para este formato por parte de compositores locales. El corpus consta de veintiséis obras para cuarteto de cuerdas por trece compositores escritas entre 1940 y 1960, como resultado de un primer auge compositivo que se desarrolló alrededor del llamado “nacionalismo musical”. Dentro del repertorio, se examinan aspectos del lenguaje musical, estructura, estado del manuscrito, ediciones, interpretaciones públicas y grabaciones. La tesis parte de un análisis historiográfico del surgimiento del cuarteto de cuerdas en Europa centrándose en las sociedades e instituciones en España, modelo que se replicó en diferentes países de Latinoamérica y específicamente en Colombia. Dicho análisis se concentra en países latinoamericanos, identificando este tipo de agrupaciones a lo largo de la región, hasta poner punto focal en Colombia, en donde, partiendo de los primeros antecedentes correspondientes a las últimas décadas del siglo XIX e inicios del XX, se reconstruye y se propone el camino recorrido por esta práctica musical hasta la actualidad. Este tipo de agrupación de origen europeo se hizo visible en el país en medio de las sociedades e instituciones de educación musical, que fueron en sus inicios las encargadas de acogerlo a finales del siglo XIX. Sin embargo, fue a lo largo del siglo XX cuando se conformaron cuartetos estables, gracias a la iniciativa de intérpretes de cuerdas frotadas, en un comienzo provenientes del antiguo continente, que ocuparon cargos en la Orquestas Sinfónicas de Colombia, instituciones que se identificaron como punto de origen de este tipo de ensambles y de los cuartetos de cuerda más longevos en Colombia. Al ser la práctica del cuarteto de cuerdas un objeto de estudio colectivo (una acción realizada por cuatro personas que conforman una agrupación) fue necesario contar con un respaldo de fuentes orales, escritas y musicales. Es así como, además de las entrevistas realizadas a intérpretes, docentes y compositores se estudiaron fuentes como: programas de mano, grabaciones, partituras y archivos personales que permitieron reconstruir parte de la historia del cuarteto de cuerdas, con énfasis particular en cuatro cuartetos: Bogotá, Arcos, Manolov y Q-Arte. La interpretación de repertorio colombiano y la práctica continua del cuarteto de cuerdas incidió en el modelo de educación musical en Colombia, a partir del surgimiento de diferentes iniciativas pedagógicas como la creación de escuelas, talleres y festivales promovidos y gestionados por tres de los cuartetos. Dicha labor puede constatarse hoy en los diferentes programas de pregrado en música de la capital, en el cambio que ha tenido la programación de conciertos de cuartetos de cuerdas en salas representativas del país, entre otras dinámicas del entorno sociocultural colombiano.Mesa Martínez, Luis GabrielMansilla, Silvina Luz2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17881Hurtado Ramírez, M. El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 [en línea]. Tesis doctoral en Música. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17881Tesis doctoral en Música. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaColombiaSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:42Zoai:ucacris:123456789/17881instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:43.203Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 |
title |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 |
spellingShingle |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 Hurtado Ramírez, Mayerly CUARTETO DE CUERDAS ANALISIS MUSICAL INTERPRETACION MUSICAL REPERTORIO |
title_short |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 |
title_full |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 |
title_fullStr |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 |
title_full_unstemmed |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 |
title_sort |
El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hurtado Ramírez, Mayerly |
author |
Hurtado Ramírez, Mayerly |
author_facet |
Hurtado Ramírez, Mayerly |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mesa Martínez, Luis Gabriel Mansilla, Silvina Luz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CUARTETO DE CUERDAS ANALISIS MUSICAL INTERPRETACION MUSICAL REPERTORIO |
topic |
CUARTETO DE CUERDAS ANALISIS MUSICAL INTERPRETACION MUSICAL REPERTORIO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hurtado Ramírez, Mayerly. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Fil: Mesa Martínez, Luis Gabriel. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Fil: Mansilla, Silvina Luz. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Resumen: Esta investigación constituye el estudio panorámico pionero sobre el cuarteto de cuerdas como práctica interpretativa en Colombia y establece una primera historia musical de las cuatro agrupaciones con mayores años de actividad y estabilidad en el país, desde 1936 hasta 2021. En el texto también se entrega la delimitación de un repertorio construido a partir de la recopilación metódica de la información y el alineamiento cronológico de las obras compuestas para este formato por parte de compositores locales. El corpus consta de veintiséis obras para cuarteto de cuerdas por trece compositores escritas entre 1940 y 1960, como resultado de un primer auge compositivo que se desarrolló alrededor del llamado “nacionalismo musical”. Dentro del repertorio, se examinan aspectos del lenguaje musical, estructura, estado del manuscrito, ediciones, interpretaciones públicas y grabaciones. La tesis parte de un análisis historiográfico del surgimiento del cuarteto de cuerdas en Europa centrándose en las sociedades e instituciones en España, modelo que se replicó en diferentes países de Latinoamérica y específicamente en Colombia. Dicho análisis se concentra en países latinoamericanos, identificando este tipo de agrupaciones a lo largo de la región, hasta poner punto focal en Colombia, en donde, partiendo de los primeros antecedentes correspondientes a las últimas décadas del siglo XIX e inicios del XX, se reconstruye y se propone el camino recorrido por esta práctica musical hasta la actualidad. Este tipo de agrupación de origen europeo se hizo visible en el país en medio de las sociedades e instituciones de educación musical, que fueron en sus inicios las encargadas de acogerlo a finales del siglo XIX. Sin embargo, fue a lo largo del siglo XX cuando se conformaron cuartetos estables, gracias a la iniciativa de intérpretes de cuerdas frotadas, en un comienzo provenientes del antiguo continente, que ocuparon cargos en la Orquestas Sinfónicas de Colombia, instituciones que se identificaron como punto de origen de este tipo de ensambles y de los cuartetos de cuerda más longevos en Colombia. Al ser la práctica del cuarteto de cuerdas un objeto de estudio colectivo (una acción realizada por cuatro personas que conforman una agrupación) fue necesario contar con un respaldo de fuentes orales, escritas y musicales. Es así como, además de las entrevistas realizadas a intérpretes, docentes y compositores se estudiaron fuentes como: programas de mano, grabaciones, partituras y archivos personales que permitieron reconstruir parte de la historia del cuarteto de cuerdas, con énfasis particular en cuatro cuartetos: Bogotá, Arcos, Manolov y Q-Arte. La interpretación de repertorio colombiano y la práctica continua del cuarteto de cuerdas incidió en el modelo de educación musical en Colombia, a partir del surgimiento de diferentes iniciativas pedagógicas como la creación de escuelas, talleres y festivales promovidos y gestionados por tres de los cuartetos. Dicha labor puede constatarse hoy en los diferentes programas de pregrado en música de la capital, en el cambio que ha tenido la programación de conciertos de cuartetos de cuerdas en salas representativas del país, entre otras dinámicas del entorno sociocultural colombiano. |
description |
Fil: Hurtado Ramírez, Mayerly. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17881 Hurtado Ramírez, M. El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 [en línea]. Tesis doctoral en Música. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17881 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17881 |
identifier_str_mv |
Hurtado Ramírez, M. El cuarteto de cuerdas en Colombia: un estudio panorámico de su práctica musical y del repertorio creado entre 1940 y 1960 [en línea]. Tesis doctoral en Música. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17881 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia Siglo XX |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis doctoral en Música. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638372528914432 |
score |
13.070432 |