La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza

Autores
Pipkin, Diana; Sofía, Paula Inés
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El dramático escenario que atraviesa nuestra sociedad en los últimos años nos obliga a reflexionar y a posicionarnos en torno a los múltiples aspectos que involucran a la educación. Uno de estos aspectos, el que se refiere al rol que juega la educación en la socialización de los sujetos sobre todo la educación institucionalizada en la escuela , ha originado interesantes debates. El denominado, por algunos, nuevo capitalismo en contraposición al viejo capitalismo industrial es sin duda generador de intensos fenómenos de exclusión en todo el mundo, que producen incuestionablemente el debilitamiento o la precarización de los vínculos sociales. Entre estos vínculos, aparece en el centro de la escena el lugar de la escuela en la construcción de hegemonía (entendida como legitimidad o consenso). Varios autores ponen en cuestión la eficacia actual del clásico rol de la escuela civilizatoria del viejo capitalismo inclusivo industrial en la inculcación de un habitus capitalista. Argumentan que el nuevo orden mundial excluyente no necesita de acciones explí- citas de inculcación a través de la transmisión de contenidos escolarizados para la reproducción de la dominación (consensuada, es decir, en términos weberianos). Hoy en día, la dominación del mercado sobre el Estado se ha naturalizado a través de la educación de los medios masivos y del peso de las cosas. Para Tenti Fanfani, por ejemplo, el desempleo y el hambre son dos grandes disciplinadores sociales. Ubicados entonces en este nuevo contexto, estamos convencidos de que dadas ciertas condiciones la escuela puede convertirse en un espacio de construcción contracultural o de cultura contrahegemónica. Entre las condiciones que mencionamos arriba se encuentra, en un lugar destacado, el rol del docente como actor social y profesional de la transmisión cultural y de la elaboración de nuevos propósitos y contenidos de enseñanza. Desde nuestro campo profesional, la formación de profesores de Historia y de Sociología, creemos que es necesario repensar nuestra práctica como espacio que permita la reflexión tanto de formadores como de practicantes en cuanto a este sentido formativo de la escuela y del rol docente. El presente trabajo originado en estas preocupaciones es fruto de una investigación exploratoria que comenzamos al poco tiempo de hacernos cargo de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de Sociología de la UBA3. Desde el comienzo, y a partir de nuestra experiencia en investigación y docencia en didáctica de la Historia y del tránsito de fronteras abiertas utilizando la metáfora de E. Carr fluido y de doble dirección entre la Historia y la Sociología, centramos nuestras primeras reflexiones en torno al propósito de la enseñanza de la Sociología. La pregunta sobre el para qué involucra, no sólo una dimensión epistemológica relacionada con el sustrato sustantivo y sintáctico de la disciplina sino una dimensión ética-ideológica que le da sentido y orienta la reflexión crítica. Por lo tanto, consideramos que la respuesta a esta pregunta articula y direcciona el trabajo profesional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Historia
formación del profesorado
Educación Primaria y Secundaria
Argentina
enseñanza de la historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32639

id SEDICI_c44373fdac0051f51465261452087ce7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32639
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanzaPipkin, DianaSofía, Paula InésEducaciónHistoriaformación del profesoradoEducación Primaria y SecundariaArgentinaenseñanza de la historiaEl dramático escenario que atraviesa nuestra sociedad en los últimos años nos obliga a reflexionar y a posicionarnos en torno a los múltiples aspectos que involucran a la educación. Uno de estos aspectos, el que se refiere al rol que juega la educación en la socialización de los sujetos sobre todo la educación institucionalizada en la escuela , ha originado interesantes debates. El denominado, por algunos, nuevo capitalismo en contraposición al viejo capitalismo industrial es sin duda generador de intensos fenómenos de exclusión en todo el mundo, que producen incuestionablemente el debilitamiento o la precarización de los vínculos sociales. Entre estos vínculos, aparece en el centro de la escena el lugar de la escuela en la construcción de hegemonía (entendida como legitimidad o consenso). Varios autores ponen en cuestión la eficacia actual del clásico rol de la escuela civilizatoria del viejo capitalismo inclusivo industrial en la inculcación de un habitus capitalista. Argumentan que el nuevo orden mundial excluyente no necesita de acciones explí- citas de inculcación a través de la transmisión de contenidos escolarizados para la reproducción de la dominación (consensuada, es decir, en términos weberianos). Hoy en día, la dominación del mercado sobre el Estado se ha naturalizado a través de la educación de los medios masivos y del peso de las cosas. Para Tenti Fanfani, por ejemplo, el desempleo y el hambre son dos grandes disciplinadores sociales. Ubicados entonces en este nuevo contexto, estamos convencidos de que dadas ciertas condiciones la escuela puede convertirse en un espacio de construcción contracultural o de cultura contrahegemónica. Entre las condiciones que mencionamos arriba se encuentra, en un lugar destacado, el rol del docente como actor social y profesional de la transmisión cultural y de la elaboración de nuevos propósitos y contenidos de enseñanza. Desde nuestro campo profesional, la formación de profesores de Historia y de Sociología, creemos que es necesario repensar nuestra práctica como espacio que permita la reflexión tanto de formadores como de practicantes en cuanto a este sentido formativo de la escuela y del rol docente. El presente trabajo originado en estas preocupaciones es fruto de una investigación exploratoria que comenzamos al poco tiempo de hacernos cargo de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de Sociología de la UBA3. Desde el comienzo, y a partir de nuestra experiencia en investigación y docencia en didáctica de la Historia y del tránsito de fronteras abiertas utilizando la metáfora de E. Carr fluido y de doble dirección entre la Historia y la Sociología, centramos nuestras primeras reflexiones en torno al propósito de la enseñanza de la Sociología. La pregunta sobre el para qué involucra, no sólo una dimensión epistemológica relacionada con el sustrato sustantivo y sintáctico de la disciplina sino una dimensión ética-ideológica que le da sentido y orienta la reflexión crítica. Por lo tanto, consideramos que la respuesta a esta pregunta articula y direcciona el trabajo profesional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf85-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32639spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1593/2507info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i8.1593info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32639Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:25.638SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza
title La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza
spellingShingle La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza
Pipkin, Diana
Educación
Historia
formación del profesorado
Educación Primaria y Secundaria
Argentina
enseñanza de la historia
title_short La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza
title_full La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza
title_fullStr La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza
title_full_unstemmed La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza
title_sort La formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza
dc.creator.none.fl_str_mv Pipkin, Diana
Sofía, Paula Inés
author Pipkin, Diana
author_facet Pipkin, Diana
Sofía, Paula Inés
author_role author
author2 Sofía, Paula Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Historia
formación del profesorado
Educación Primaria y Secundaria
Argentina
enseñanza de la historia
topic Educación
Historia
formación del profesorado
Educación Primaria y Secundaria
Argentina
enseñanza de la historia
dc.description.none.fl_txt_mv El dramático escenario que atraviesa nuestra sociedad en los últimos años nos obliga a reflexionar y a posicionarnos en torno a los múltiples aspectos que involucran a la educación. Uno de estos aspectos, el que se refiere al rol que juega la educación en la socialización de los sujetos sobre todo la educación institucionalizada en la escuela , ha originado interesantes debates. El denominado, por algunos, nuevo capitalismo en contraposición al viejo capitalismo industrial es sin duda generador de intensos fenómenos de exclusión en todo el mundo, que producen incuestionablemente el debilitamiento o la precarización de los vínculos sociales. Entre estos vínculos, aparece en el centro de la escena el lugar de la escuela en la construcción de hegemonía (entendida como legitimidad o consenso). Varios autores ponen en cuestión la eficacia actual del clásico rol de la escuela civilizatoria del viejo capitalismo inclusivo industrial en la inculcación de un habitus capitalista. Argumentan que el nuevo orden mundial excluyente no necesita de acciones explí- citas de inculcación a través de la transmisión de contenidos escolarizados para la reproducción de la dominación (consensuada, es decir, en términos weberianos). Hoy en día, la dominación del mercado sobre el Estado se ha naturalizado a través de la educación de los medios masivos y del peso de las cosas. Para Tenti Fanfani, por ejemplo, el desempleo y el hambre son dos grandes disciplinadores sociales. Ubicados entonces en este nuevo contexto, estamos convencidos de que dadas ciertas condiciones la escuela puede convertirse en un espacio de construcción contracultural o de cultura contrahegemónica. Entre las condiciones que mencionamos arriba se encuentra, en un lugar destacado, el rol del docente como actor social y profesional de la transmisión cultural y de la elaboración de nuevos propósitos y contenidos de enseñanza. Desde nuestro campo profesional, la formación de profesores de Historia y de Sociología, creemos que es necesario repensar nuestra práctica como espacio que permita la reflexión tanto de formadores como de practicantes en cuanto a este sentido formativo de la escuela y del rol docente. El presente trabajo originado en estas preocupaciones es fruto de una investigación exploratoria que comenzamos al poco tiempo de hacernos cargo de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de Sociología de la UBA3. Desde el comienzo, y a partir de nuestra experiencia en investigación y docencia en didáctica de la Historia y del tránsito de fronteras abiertas utilizando la metáfora de E. Carr fluido y de doble dirección entre la Historia y la Sociología, centramos nuestras primeras reflexiones en torno al propósito de la enseñanza de la Sociología. La pregunta sobre el para qué involucra, no sólo una dimensión epistemológica relacionada con el sustrato sustantivo y sintáctico de la disciplina sino una dimensión ética-ideológica que le da sentido y orienta la reflexión crítica. Por lo tanto, consideramos que la respuesta a esta pregunta articula y direcciona el trabajo profesional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El dramático escenario que atraviesa nuestra sociedad en los últimos años nos obliga a reflexionar y a posicionarnos en torno a los múltiples aspectos que involucran a la educación. Uno de estos aspectos, el que se refiere al rol que juega la educación en la socialización de los sujetos sobre todo la educación institucionalizada en la escuela , ha originado interesantes debates. El denominado, por algunos, nuevo capitalismo en contraposición al viejo capitalismo industrial es sin duda generador de intensos fenómenos de exclusión en todo el mundo, que producen incuestionablemente el debilitamiento o la precarización de los vínculos sociales. Entre estos vínculos, aparece en el centro de la escena el lugar de la escuela en la construcción de hegemonía (entendida como legitimidad o consenso). Varios autores ponen en cuestión la eficacia actual del clásico rol de la escuela civilizatoria del viejo capitalismo inclusivo industrial en la inculcación de un habitus capitalista. Argumentan que el nuevo orden mundial excluyente no necesita de acciones explí- citas de inculcación a través de la transmisión de contenidos escolarizados para la reproducción de la dominación (consensuada, es decir, en términos weberianos). Hoy en día, la dominación del mercado sobre el Estado se ha naturalizado a través de la educación de los medios masivos y del peso de las cosas. Para Tenti Fanfani, por ejemplo, el desempleo y el hambre son dos grandes disciplinadores sociales. Ubicados entonces en este nuevo contexto, estamos convencidos de que dadas ciertas condiciones la escuela puede convertirse en un espacio de construcción contracultural o de cultura contrahegemónica. Entre las condiciones que mencionamos arriba se encuentra, en un lugar destacado, el rol del docente como actor social y profesional de la transmisión cultural y de la elaboración de nuevos propósitos y contenidos de enseñanza. Desde nuestro campo profesional, la formación de profesores de Historia y de Sociología, creemos que es necesario repensar nuestra práctica como espacio que permita la reflexión tanto de formadores como de practicantes en cuanto a este sentido formativo de la escuela y del rol docente. El presente trabajo originado en estas preocupaciones es fruto de una investigación exploratoria que comenzamos al poco tiempo de hacernos cargo de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de Sociología de la UBA3. Desde el comienzo, y a partir de nuestra experiencia en investigación y docencia en didáctica de la Historia y del tránsito de fronteras abiertas utilizando la metáfora de E. Carr fluido y de doble dirección entre la Historia y la Sociología, centramos nuestras primeras reflexiones en torno al propósito de la enseñanza de la Sociología. La pregunta sobre el para qué involucra, no sólo una dimensión epistemológica relacionada con el sustrato sustantivo y sintáctico de la disciplina sino una dimensión ética-ideológica que le da sentido y orienta la reflexión crítica. Por lo tanto, consideramos que la respuesta a esta pregunta articula y direcciona el trabajo profesional.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32639
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32639
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1593/2507
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i8.1593
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
85-94
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615846931988480
score 13.070432