Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales

Autores
Hoz, Gabriela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castedo, Mirta
Descripción
El desarrollo de un proyecto didáctico que articula situaciones de lectura y escritura con el propósito de estudiar el Carnaval en el mundo, un tema de Ciencias Sociales, es el campo en el cual nos inscribimos para describir las tensiones que los niños atraviesan al leer y escribir en torno a un tema que plantea una realidad social diversa. En el Capítulo 1 mencionamos algunos de los problemas en la enseñanza habitual de las Ciencias Sociales. Uno de ellos consiste en naturalizar el abordaje de temas como la familia, el barrio o la escuela. Como todos hemos sido niños o niñas, somos parte de una familia, vivimos en un determinado barrio y asistimos a la escuela, entonces se puede enseñar acerca de todo ello o aprender de esa realidad. Lo mismo podría suceder con otras temáticas como es el carnaval. No obstante estos temas que parecen obvios y están muy naturalizados resultan complejos y merecen un estudio especial para trabajarlos en la escuela, ya que su abordaje permite objetivar la diversidad cultural, construir una identidad colectiva y analizar el complejo entramado social que lo atraviesa. En este capítulo se incluyen éstas y otras categorías que constituyen nuestro marco de referencia. En el Capítulo 2 se describe el abordaje metodológico que permitió la construcción de los datos. Contiene la descripción de la población y la muestra de niños de 6to. año de segundo ciclo de educación primaria con los que se trabajó así como la mención sobre la metodología empleada para la recolección de datos y sus posteriores análisis y la simbología propia de la investigación. En el capítulo 3 se describe y analiza la secuencia de clases trabajada y cada una de las situaciones didácticas desarrolladas. El eje conceptual que atraviesa el trabajo en el aula fue la diversidad y la continuidad en los festejos del Carnaval en distintos lugares. A lo largo de este proyecto se brindaron a los alumnos variadas oportunidades para ejercer prácticas de lectura y escritura propias del ámbito del estudio con el fin de comprender aquello que tienen en común y aquello en que difieren las maneras en que se ha celebrado y se celebra el carnaval en distintas culturas. En este capítulo se despliega la propuesta de trabajo que incluye situaciones como: exploración y lectura de materiales que no han sido escritos especialmente para niños con la finalidad de obtener información general y respuestas a interrogantes específicos, producción de escritos de trabajo para conservar y organizar los conocimientos y comunicación de lo aprendido al servicio de una reorganización del conocimiento. Se incorporan registros de clases y producciones escritas (individuales y colectivas) elaboradas a lo largo del desarrollo de la secuencia a los fines de explicar las situaciones didácticas y analizar la “voz” de los alumnos. En el Capítulo 4 se propone un análisis transversal del proyecto, recuperando planteos del capítulo previo y enlazándolos con categorías de investigaciones de referencia a la vez que introduciendo las propias. Este capítulo describe las oportunidades y las tensiones que atraviesan los alumnos al reconstruir el conocimiento asimilado a partir de externalizarlo en la escritura., la función que cumple la transcripción en tal proceso, las oportunidades de descontextualización y recontextualización que brindan las producciones escritas en la construcción de los conocimientos y la presencia de creencias y prejuicios sobre el tema que juegan en la interpretación de los textos. El Capítulo 5 contiene las conclusiones. Allí exponemos los hallazgos encontrados en torno a la posibilidad que plantea la escritura para la organización del conocimiento y que conduce a considerarla una la instancia fundamental en la “transformación del conocimiento”. Por otro lado, se destacan aquellas situaciones didácticas desarrolladas en el capítulo 3 que son relevantes para los aprendizajes potenciales de los alumnos. Finalmente, se esbozan nuevas preguntas para continuar la búsqueda de respuestas en torno a la enseñanza de aspectos sociológicos en la escuela primaria.
Magister en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
enseñanza primaria
Lectura
Escritura
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53383

id SEDICI_c373094a6f97d7aaf600d19a209a7556
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53383
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias SocialesHoz, GabrielaEducaciónenseñanza primariaLecturaEscrituraCiencias SocialesEl desarrollo de un proyecto didáctico que articula situaciones de lectura y escritura con el propósito de estudiar el Carnaval en el mundo, un tema de Ciencias Sociales, es el campo en el cual nos inscribimos para describir las tensiones que los niños atraviesan al leer y escribir en torno a un tema que plantea una realidad social diversa. En el Capítulo 1 mencionamos algunos de los problemas en la enseñanza habitual de las Ciencias Sociales. Uno de ellos consiste en naturalizar el abordaje de temas como la familia, el barrio o la escuela. Como todos hemos sido niños o niñas, somos parte de una familia, vivimos en un determinado barrio y asistimos a la escuela, entonces se puede enseñar acerca de todo ello o aprender de esa realidad. Lo mismo podría suceder con otras temáticas como es el carnaval. No obstante estos temas que parecen obvios y están muy naturalizados resultan complejos y merecen un estudio especial para trabajarlos en la escuela, ya que su abordaje permite objetivar la diversidad cultural, construir una identidad colectiva y analizar el complejo entramado social que lo atraviesa. En este capítulo se incluyen éstas y otras categorías que constituyen nuestro marco de referencia. En el Capítulo 2 se describe el abordaje metodológico que permitió la construcción de los datos. Contiene la descripción de la población y la muestra de niños de 6to. año de segundo ciclo de educación primaria con los que se trabajó así como la mención sobre la metodología empleada para la recolección de datos y sus posteriores análisis y la simbología propia de la investigación. En el capítulo 3 se describe y analiza la secuencia de clases trabajada y cada una de las situaciones didácticas desarrolladas. El eje conceptual que atraviesa el trabajo en el aula fue la diversidad y la continuidad en los festejos del Carnaval en distintos lugares. A lo largo de este proyecto se brindaron a los alumnos variadas oportunidades para ejercer prácticas de lectura y escritura propias del ámbito del estudio con el fin de comprender aquello que tienen en común y aquello en que difieren las maneras en que se ha celebrado y se celebra el carnaval en distintas culturas. En este capítulo se despliega la propuesta de trabajo que incluye situaciones como: exploración y lectura de materiales que no han sido escritos especialmente para niños con la finalidad de obtener información general y respuestas a interrogantes específicos, producción de escritos de trabajo para conservar y organizar los conocimientos y comunicación de lo aprendido al servicio de una reorganización del conocimiento. Se incorporan registros de clases y producciones escritas (individuales y colectivas) elaboradas a lo largo del desarrollo de la secuencia a los fines de explicar las situaciones didácticas y analizar la “voz” de los alumnos. En el Capítulo 4 se propone un análisis transversal del proyecto, recuperando planteos del capítulo previo y enlazándolos con categorías de investigaciones de referencia a la vez que introduciendo las propias. Este capítulo describe las oportunidades y las tensiones que atraviesan los alumnos al reconstruir el conocimiento asimilado a partir de externalizarlo en la escritura., la función que cumple la transcripción en tal proceso, las oportunidades de descontextualización y recontextualización que brindan las producciones escritas en la construcción de los conocimientos y la presencia de creencias y prejuicios sobre el tema que juegan en la interpretación de los textos. El Capítulo 5 contiene las conclusiones. Allí exponemos los hallazgos encontrados en torno a la posibilidad que plantea la escritura para la organización del conocimiento y que conduce a considerarla una la instancia fundamental en la “transformación del conocimiento”. Por otro lado, se destacan aquellas situaciones didácticas desarrolladas en el capítulo 3 que son relevantes para los aprendizajes potenciales de los alumnos. Finalmente, se esbozan nuevas preguntas para continuar la búsqueda de respuestas en torno a la enseñanza de aspectos sociológicos en la escuela primaria.Magister en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCastedo, Mirta2016-04-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53383https://doi.org/10.35537/10915/53383spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53383Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:00.503SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales
title Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales
spellingShingle Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales
Hoz, Gabriela
Educación
enseñanza primaria
Lectura
Escritura
Ciencias Sociales
title_short Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales
title_full Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales
title_fullStr Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales
title_full_unstemmed Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales
title_sort Estudiar los Carnavales : Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Hoz, Gabriela
author Hoz, Gabriela
author_facet Hoz, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castedo, Mirta
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
enseñanza primaria
Lectura
Escritura
Ciencias Sociales
topic Educación
enseñanza primaria
Lectura
Escritura
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de un proyecto didáctico que articula situaciones de lectura y escritura con el propósito de estudiar el Carnaval en el mundo, un tema de Ciencias Sociales, es el campo en el cual nos inscribimos para describir las tensiones que los niños atraviesan al leer y escribir en torno a un tema que plantea una realidad social diversa. En el Capítulo 1 mencionamos algunos de los problemas en la enseñanza habitual de las Ciencias Sociales. Uno de ellos consiste en naturalizar el abordaje de temas como la familia, el barrio o la escuela. Como todos hemos sido niños o niñas, somos parte de una familia, vivimos en un determinado barrio y asistimos a la escuela, entonces se puede enseñar acerca de todo ello o aprender de esa realidad. Lo mismo podría suceder con otras temáticas como es el carnaval. No obstante estos temas que parecen obvios y están muy naturalizados resultan complejos y merecen un estudio especial para trabajarlos en la escuela, ya que su abordaje permite objetivar la diversidad cultural, construir una identidad colectiva y analizar el complejo entramado social que lo atraviesa. En este capítulo se incluyen éstas y otras categorías que constituyen nuestro marco de referencia. En el Capítulo 2 se describe el abordaje metodológico que permitió la construcción de los datos. Contiene la descripción de la población y la muestra de niños de 6to. año de segundo ciclo de educación primaria con los que se trabajó así como la mención sobre la metodología empleada para la recolección de datos y sus posteriores análisis y la simbología propia de la investigación. En el capítulo 3 se describe y analiza la secuencia de clases trabajada y cada una de las situaciones didácticas desarrolladas. El eje conceptual que atraviesa el trabajo en el aula fue la diversidad y la continuidad en los festejos del Carnaval en distintos lugares. A lo largo de este proyecto se brindaron a los alumnos variadas oportunidades para ejercer prácticas de lectura y escritura propias del ámbito del estudio con el fin de comprender aquello que tienen en común y aquello en que difieren las maneras en que se ha celebrado y se celebra el carnaval en distintas culturas. En este capítulo se despliega la propuesta de trabajo que incluye situaciones como: exploración y lectura de materiales que no han sido escritos especialmente para niños con la finalidad de obtener información general y respuestas a interrogantes específicos, producción de escritos de trabajo para conservar y organizar los conocimientos y comunicación de lo aprendido al servicio de una reorganización del conocimiento. Se incorporan registros de clases y producciones escritas (individuales y colectivas) elaboradas a lo largo del desarrollo de la secuencia a los fines de explicar las situaciones didácticas y analizar la “voz” de los alumnos. En el Capítulo 4 se propone un análisis transversal del proyecto, recuperando planteos del capítulo previo y enlazándolos con categorías de investigaciones de referencia a la vez que introduciendo las propias. Este capítulo describe las oportunidades y las tensiones que atraviesan los alumnos al reconstruir el conocimiento asimilado a partir de externalizarlo en la escritura., la función que cumple la transcripción en tal proceso, las oportunidades de descontextualización y recontextualización que brindan las producciones escritas en la construcción de los conocimientos y la presencia de creencias y prejuicios sobre el tema que juegan en la interpretación de los textos. El Capítulo 5 contiene las conclusiones. Allí exponemos los hallazgos encontrados en torno a la posibilidad que plantea la escritura para la organización del conocimiento y que conduce a considerarla una la instancia fundamental en la “transformación del conocimiento”. Por otro lado, se destacan aquellas situaciones didácticas desarrolladas en el capítulo 3 que son relevantes para los aprendizajes potenciales de los alumnos. Finalmente, se esbozan nuevas preguntas para continuar la búsqueda de respuestas en torno a la enseñanza de aspectos sociológicos en la escuela primaria.
Magister en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El desarrollo de un proyecto didáctico que articula situaciones de lectura y escritura con el propósito de estudiar el Carnaval en el mundo, un tema de Ciencias Sociales, es el campo en el cual nos inscribimos para describir las tensiones que los niños atraviesan al leer y escribir en torno a un tema que plantea una realidad social diversa. En el Capítulo 1 mencionamos algunos de los problemas en la enseñanza habitual de las Ciencias Sociales. Uno de ellos consiste en naturalizar el abordaje de temas como la familia, el barrio o la escuela. Como todos hemos sido niños o niñas, somos parte de una familia, vivimos en un determinado barrio y asistimos a la escuela, entonces se puede enseñar acerca de todo ello o aprender de esa realidad. Lo mismo podría suceder con otras temáticas como es el carnaval. No obstante estos temas que parecen obvios y están muy naturalizados resultan complejos y merecen un estudio especial para trabajarlos en la escuela, ya que su abordaje permite objetivar la diversidad cultural, construir una identidad colectiva y analizar el complejo entramado social que lo atraviesa. En este capítulo se incluyen éstas y otras categorías que constituyen nuestro marco de referencia. En el Capítulo 2 se describe el abordaje metodológico que permitió la construcción de los datos. Contiene la descripción de la población y la muestra de niños de 6to. año de segundo ciclo de educación primaria con los que se trabajó así como la mención sobre la metodología empleada para la recolección de datos y sus posteriores análisis y la simbología propia de la investigación. En el capítulo 3 se describe y analiza la secuencia de clases trabajada y cada una de las situaciones didácticas desarrolladas. El eje conceptual que atraviesa el trabajo en el aula fue la diversidad y la continuidad en los festejos del Carnaval en distintos lugares. A lo largo de este proyecto se brindaron a los alumnos variadas oportunidades para ejercer prácticas de lectura y escritura propias del ámbito del estudio con el fin de comprender aquello que tienen en común y aquello en que difieren las maneras en que se ha celebrado y se celebra el carnaval en distintas culturas. En este capítulo se despliega la propuesta de trabajo que incluye situaciones como: exploración y lectura de materiales que no han sido escritos especialmente para niños con la finalidad de obtener información general y respuestas a interrogantes específicos, producción de escritos de trabajo para conservar y organizar los conocimientos y comunicación de lo aprendido al servicio de una reorganización del conocimiento. Se incorporan registros de clases y producciones escritas (individuales y colectivas) elaboradas a lo largo del desarrollo de la secuencia a los fines de explicar las situaciones didácticas y analizar la “voz” de los alumnos. En el Capítulo 4 se propone un análisis transversal del proyecto, recuperando planteos del capítulo previo y enlazándolos con categorías de investigaciones de referencia a la vez que introduciendo las propias. Este capítulo describe las oportunidades y las tensiones que atraviesan los alumnos al reconstruir el conocimiento asimilado a partir de externalizarlo en la escritura., la función que cumple la transcripción en tal proceso, las oportunidades de descontextualización y recontextualización que brindan las producciones escritas en la construcción de los conocimientos y la presencia de creencias y prejuicios sobre el tema que juegan en la interpretación de los textos. El Capítulo 5 contiene las conclusiones. Allí exponemos los hallazgos encontrados en torno a la posibilidad que plantea la escritura para la organización del conocimiento y que conduce a considerarla una la instancia fundamental en la “transformación del conocimiento”. Por otro lado, se destacan aquellas situaciones didácticas desarrolladas en el capítulo 3 que son relevantes para los aprendizajes potenciales de los alumnos. Finalmente, se esbozan nuevas preguntas para continuar la búsqueda de respuestas en torno a la enseñanza de aspectos sociológicos en la escuela primaria.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53383
https://doi.org/10.35537/10915/53383
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53383
https://doi.org/10.35537/10915/53383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615919590965248
score 13.070432