Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial
- Autores
- Signorini, Ángela
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Freyre, María Luisa
Piacente, Telma - Descripción
- Esta investigación se propuso describir y explicar el aprendizaje de la lectura en niños hablantes de español, evaluando el rol del procesamiento fonológico y la posible incidencia del sistema ortográfico en ese aprendizaje. El estudio se centró en el desarrollo de dos tipos de conocimiento fonológico: un conocimiento declarativo —la conciencia fonológica— y un conocimiento procedimental —la recodificación fonológica— y en las relaciones entre estes conocimientos y los mecanismos de reconocimiento de palabras, la habilidad de lectura (entendida como comprensión lectora) y la escritura de palabras. El trabajo empírico se organizó alrededor de dos ejes principales: 1) la relación entre la conciencia fonológica y la lectura y 2) el desarrollo de las habilidades de reconocimiento de palabras en los lectores principiantes. Las investigaciones sobre la conciencia fonológica y su relación con la lectura y la escritura consistieron en un estudio correlacional simultáneo con niños de preescolar y un estudio correlacional longitudinal con niños de Io grado. Para completar la investigación se incluyó una evaluación de la conciencia fonológica en 2o grado. Las investigaciones sobre los mecanismos de reconocimiento de palabras en Io y 2° grado consistieron en dos estudios comparativos. Además se llevaron a cabo dos estudios complementarios: un estudio de regresión para determinar qué variables explican mejor la habilidad general de lectura en Io grado y un estudio comparativo de las diferencias individuales en lectura en Io grado. Los resultados de esta investigación son consistentes con las teorías del aprendizaje de la lectura y coinciden con la evidencia recogida en numerosos estudios en el sentido de que el punto de partida del progreso en lectura es la habilidad para reconocer y pronunciar palabras aisladas. En efecto, el desempeño en lectura de palabras explica el 75% de la varianza en comprensión lectora, en Io grado, aún cuando se controlan la comprensión oral y la habilidad cognitiva. Las diferencias individuales en lectura están relacionadas con la eficiencia para leer palabras.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP).
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Fonología
Enseñanza primaria
Educación
Escritura
Lectura
Enseñanza de la lectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3005
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0377e6078ab814decd6aab9315870494 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3005 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicialSignorini, ÁngelaLetrasFonologíaEnseñanza primariaEducaciónEscrituraLecturaEnseñanza de la lecturaEsta investigación se propuso describir y explicar el aprendizaje de la lectura en niños hablantes de español, evaluando el rol del procesamiento fonológico y la posible incidencia del sistema ortográfico en ese aprendizaje. El estudio se centró en el desarrollo de dos tipos de conocimiento fonológico: un conocimiento declarativo —la conciencia fonológica— y un conocimiento procedimental —la recodificación fonológica— y en las relaciones entre estes conocimientos y los mecanismos de reconocimiento de palabras, la habilidad de lectura (entendida como comprensión lectora) y la escritura de palabras. El trabajo empírico se organizó alrededor de dos ejes principales: 1) la relación entre la conciencia fonológica y la lectura y 2) el desarrollo de las habilidades de reconocimiento de palabras en los lectores principiantes. Las investigaciones sobre la conciencia fonológica y su relación con la lectura y la escritura consistieron en un estudio correlacional simultáneo con niños de preescolar y un estudio correlacional longitudinal con niños de Io grado. Para completar la investigación se incluyó una evaluación de la conciencia fonológica en 2o grado. Las investigaciones sobre los mecanismos de reconocimiento de palabras en Io y 2° grado consistieron en dos estudios comparativos. Además se llevaron a cabo dos estudios complementarios: un estudio de regresión para determinar qué variables explican mejor la habilidad general de lectura en Io grado y un estudio comparativo de las diferencias individuales en lectura en Io grado. Los resultados de esta investigación son consistentes con las teorías del aprendizaje de la lectura y coinciden con la evidencia recogida en numerosos estudios en el sentido de que el punto de partida del progreso en lectura es la habilidad para reconocer y pronunciar palabras aisladas. En efecto, el desempeño en lectura de palabras explica el 75% de la varianza en comprensión lectora, en Io grado, aún cuando se controlan la comprensión oral y la habilidad cognitiva. Las diferencias individuales en lectura están relacionadas con la eficiencia para leer palabras.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP).Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFreyre, María LuisaPiacente, Telma1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3005<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:21:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3005Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:56.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial |
title |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial |
spellingShingle |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial Signorini, Ángela Letras Fonología Enseñanza primaria Educación Escritura Lectura Enseñanza de la lectura |
title_short |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial |
title_full |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial |
title_fullStr |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial |
title_full_unstemmed |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial |
title_sort |
Del habla a la escritura: el procesamiento fonológico en la lectura inicial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Signorini, Ángela |
author |
Signorini, Ángela |
author_facet |
Signorini, Ángela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Freyre, María Luisa Piacente, Telma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Fonología Enseñanza primaria Educación Escritura Lectura Enseñanza de la lectura |
topic |
Letras Fonología Enseñanza primaria Educación Escritura Lectura Enseñanza de la lectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se propuso describir y explicar el aprendizaje de la lectura en niños hablantes de español, evaluando el rol del procesamiento fonológico y la posible incidencia del sistema ortográfico en ese aprendizaje. El estudio se centró en el desarrollo de dos tipos de conocimiento fonológico: un conocimiento declarativo —la conciencia fonológica— y un conocimiento procedimental —la recodificación fonológica— y en las relaciones entre estes conocimientos y los mecanismos de reconocimiento de palabras, la habilidad de lectura (entendida como comprensión lectora) y la escritura de palabras. El trabajo empírico se organizó alrededor de dos ejes principales: 1) la relación entre la conciencia fonológica y la lectura y 2) el desarrollo de las habilidades de reconocimiento de palabras en los lectores principiantes. Las investigaciones sobre la conciencia fonológica y su relación con la lectura y la escritura consistieron en un estudio correlacional simultáneo con niños de preescolar y un estudio correlacional longitudinal con niños de Io grado. Para completar la investigación se incluyó una evaluación de la conciencia fonológica en 2o grado. Las investigaciones sobre los mecanismos de reconocimiento de palabras en Io y 2° grado consistieron en dos estudios comparativos. Además se llevaron a cabo dos estudios complementarios: un estudio de regresión para determinar qué variables explican mejor la habilidad general de lectura en Io grado y un estudio comparativo de las diferencias individuales en lectura en Io grado. Los resultados de esta investigación son consistentes con las teorías del aprendizaje de la lectura y coinciden con la evidencia recogida en numerosos estudios en el sentido de que el punto de partida del progreso en lectura es la habilidad para reconocer y pronunciar palabras aisladas. En efecto, el desempeño en lectura de palabras explica el 75% de la varianza en comprensión lectora, en Io grado, aún cuando se controlan la comprensión oral y la habilidad cognitiva. Las diferencias individuales en lectura están relacionadas con la eficiencia para leer palabras. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de Humanidades "Guillermo Obiols" (FAHCE-UNLP). Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta investigación se propuso describir y explicar el aprendizaje de la lectura en niños hablantes de español, evaluando el rol del procesamiento fonológico y la posible incidencia del sistema ortográfico en ese aprendizaje. El estudio se centró en el desarrollo de dos tipos de conocimiento fonológico: un conocimiento declarativo —la conciencia fonológica— y un conocimiento procedimental —la recodificación fonológica— y en las relaciones entre estes conocimientos y los mecanismos de reconocimiento de palabras, la habilidad de lectura (entendida como comprensión lectora) y la escritura de palabras. El trabajo empírico se organizó alrededor de dos ejes principales: 1) la relación entre la conciencia fonológica y la lectura y 2) el desarrollo de las habilidades de reconocimiento de palabras en los lectores principiantes. Las investigaciones sobre la conciencia fonológica y su relación con la lectura y la escritura consistieron en un estudio correlacional simultáneo con niños de preescolar y un estudio correlacional longitudinal con niños de Io grado. Para completar la investigación se incluyó una evaluación de la conciencia fonológica en 2o grado. Las investigaciones sobre los mecanismos de reconocimiento de palabras en Io y 2° grado consistieron en dos estudios comparativos. Además se llevaron a cabo dos estudios complementarios: un estudio de regresión para determinar qué variables explican mejor la habilidad general de lectura en Io grado y un estudio comparativo de las diferencias individuales en lectura en Io grado. Los resultados de esta investigación son consistentes con las teorías del aprendizaje de la lectura y coinciden con la evidencia recogida en numerosos estudios en el sentido de que el punto de partida del progreso en lectura es la habilidad para reconocer y pronunciar palabras aisladas. En efecto, el desempeño en lectura de palabras explica el 75% de la varianza en comprensión lectora, en Io grado, aún cuando se controlan la comprensión oral y la habilidad cognitiva. Las diferencias individuales en lectura están relacionadas con la eficiencia para leer palabras. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3005 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3005 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260045521223680 |
score |
13.13397 |