Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado
- Autores
- Hoz, Gabriela Mónica Beatriz; Bulacio, Claudia; Diez, Cecilia Elizabeth; Pérez, María Luz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La escuela tiene un fuerte compromiso: democratizar el ingreso de niñas y niños a los distintos ámbitos del mundo letrado y no solo al conocimiento de las “primeras letras”. La escuela, también se enfrenta a un gran desafío: incorporar a todas las infancias a la cultura de lo escrito desde el inicio de la escolaridad, para que puedan ser integrantes plenos de una comunidad de lectores y escritores. No solo debe ofrecer oportunidades de hacerlo, sino que se deben garantizar las condiciones para la participación en la cultura escrita, en la apropiación de una herencia cultural (Lerner, 2001; Lerner y Kaufman, 2015). Por ello, considerando este propósito educativo, es necesario definir que nuestro objeto de enseñanza son las prácticas sociales de lectura y escritura, es decir, las decisiones que toman las personas al leer y al escribir, los distintos modos de leer, las relaciones entre lectores y textos... “Asumir los actos de lectura y escritura como eje de la enseñanza implica también acordar un lugar importante a aquello que es leído o escrito” (Lerner y Kaufman, 2015, p. 9). Esta forma de concebir el objeto de enseñanza, requiere de una escuela que resguarde cierta fidelidad con la versión social de la cultura escrita y que atienda a las condiciones didácticas capaces de preservar su sentido. En las aulas de nuestra escuela, en los últimos 20 años, se han desarrollado proyectos de enseñanza de la lectura y la escritura atravesados por esta concepción del objeto de enseñanza. Aunque también consideramos que las prácticas se transforman a lo largo del tiempo y la escuela debe continuar siendo “un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales” (Lerner, 2001, p. 26). En este capítulo, relatamos una experiencia didáctica que se construyó con ese propósito: sostener una comunidad de lectores y escritores que inscriba a niñas y niños en una herencia cultural pero, al mismo tiempo, tenga un sentido vital o se corresponda con ciertas prácticas que se sostienen en la actualidad fuera de la escuela.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Escuela Graduada Joaquín V. González - Materia
-
Educación
Enseñanza primaria
Lectura
Escritura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140371
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_16088fcebf648829cc7a0a6971af0fef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140371 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°gradoHoz, Gabriela Mónica BeatrizBulacio, ClaudiaDiez, Cecilia ElizabethPérez, María LuzEducaciónEnseñanza primariaLecturaEscrituraLa escuela tiene un fuerte compromiso: democratizar el ingreso de niñas y niños a los distintos ámbitos del mundo letrado y no solo al conocimiento de las “primeras letras”. La escuela, también se enfrenta a un gran desafío: incorporar a todas las infancias a la cultura de lo escrito desde el inicio de la escolaridad, para que puedan ser integrantes plenos de una comunidad de lectores y escritores. No solo debe ofrecer oportunidades de hacerlo, sino que se deben garantizar las condiciones para la participación en la cultura escrita, en la apropiación de una herencia cultural (Lerner, 2001; Lerner y Kaufman, 2015). Por ello, considerando este propósito educativo, es necesario definir que nuestro objeto de enseñanza son las prácticas sociales de lectura y escritura, es decir, las decisiones que toman las personas al leer y al escribir, los distintos modos de leer, las relaciones entre lectores y textos... “Asumir los actos de lectura y escritura como eje de la enseñanza implica también acordar un lugar importante a aquello que es leído o escrito” (Lerner y Kaufman, 2015, p. 9). Esta forma de concebir el objeto de enseñanza, requiere de una escuela que resguarde cierta fidelidad con la versión social de la cultura escrita y que atienda a las condiciones didácticas capaces de preservar su sentido. En las aulas de nuestra escuela, en los últimos 20 años, se han desarrollado proyectos de enseñanza de la lectura y la escritura atravesados por esta concepción del objeto de enseñanza. Aunque también consideramos que las prácticas se transforman a lo largo del tiempo y la escuela debe continuar siendo “un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales” (Lerner, 2001, p. 26). En este capítulo, relatamos una experiencia didáctica que se construyó con ese propósito: sostener una comunidad de lectores y escritores que inscriba a niñas y niños en una herencia cultural pero, al mismo tiempo, tenga un sentido vital o se corresponda con ciertas prácticas que se sostienen en la actualidad fuera de la escuela.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEscuela Graduada Joaquín V. GonzálezEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf25-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140371spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2132-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/139479info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140371Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:39.127SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado |
title |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado |
spellingShingle |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado Hoz, Gabriela Mónica Beatriz Educación Enseñanza primaria Lectura Escritura |
title_short |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado |
title_full |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado |
title_fullStr |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado |
title_full_unstemmed |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado |
title_sort |
Tunear a Pinocho: escrituras de fanfiction en 2°grado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hoz, Gabriela Mónica Beatriz Bulacio, Claudia Diez, Cecilia Elizabeth Pérez, María Luz |
author |
Hoz, Gabriela Mónica Beatriz |
author_facet |
Hoz, Gabriela Mónica Beatriz Bulacio, Claudia Diez, Cecilia Elizabeth Pérez, María Luz |
author_role |
author |
author2 |
Bulacio, Claudia Diez, Cecilia Elizabeth Pérez, María Luz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza primaria Lectura Escritura |
topic |
Educación Enseñanza primaria Lectura Escritura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La escuela tiene un fuerte compromiso: democratizar el ingreso de niñas y niños a los distintos ámbitos del mundo letrado y no solo al conocimiento de las “primeras letras”. La escuela, también se enfrenta a un gran desafío: incorporar a todas las infancias a la cultura de lo escrito desde el inicio de la escolaridad, para que puedan ser integrantes plenos de una comunidad de lectores y escritores. No solo debe ofrecer oportunidades de hacerlo, sino que se deben garantizar las condiciones para la participación en la cultura escrita, en la apropiación de una herencia cultural (Lerner, 2001; Lerner y Kaufman, 2015). Por ello, considerando este propósito educativo, es necesario definir que nuestro objeto de enseñanza son las prácticas sociales de lectura y escritura, es decir, las decisiones que toman las personas al leer y al escribir, los distintos modos de leer, las relaciones entre lectores y textos... “Asumir los actos de lectura y escritura como eje de la enseñanza implica también acordar un lugar importante a aquello que es leído o escrito” (Lerner y Kaufman, 2015, p. 9). Esta forma de concebir el objeto de enseñanza, requiere de una escuela que resguarde cierta fidelidad con la versión social de la cultura escrita y que atienda a las condiciones didácticas capaces de preservar su sentido. En las aulas de nuestra escuela, en los últimos 20 años, se han desarrollado proyectos de enseñanza de la lectura y la escritura atravesados por esta concepción del objeto de enseñanza. Aunque también consideramos que las prácticas se transforman a lo largo del tiempo y la escuela debe continuar siendo “un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales” (Lerner, 2001, p. 26). En este capítulo, relatamos una experiencia didáctica que se construyó con ese propósito: sostener una comunidad de lectores y escritores que inscriba a niñas y niños en una herencia cultural pero, al mismo tiempo, tenga un sentido vital o se corresponda con ciertas prácticas que se sostienen en la actualidad fuera de la escuela. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Escuela Graduada Joaquín V. González |
description |
La escuela tiene un fuerte compromiso: democratizar el ingreso de niñas y niños a los distintos ámbitos del mundo letrado y no solo al conocimiento de las “primeras letras”. La escuela, también se enfrenta a un gran desafío: incorporar a todas las infancias a la cultura de lo escrito desde el inicio de la escolaridad, para que puedan ser integrantes plenos de una comunidad de lectores y escritores. No solo debe ofrecer oportunidades de hacerlo, sino que se deben garantizar las condiciones para la participación en la cultura escrita, en la apropiación de una herencia cultural (Lerner, 2001; Lerner y Kaufman, 2015). Por ello, considerando este propósito educativo, es necesario definir que nuestro objeto de enseñanza son las prácticas sociales de lectura y escritura, es decir, las decisiones que toman las personas al leer y al escribir, los distintos modos de leer, las relaciones entre lectores y textos... “Asumir los actos de lectura y escritura como eje de la enseñanza implica también acordar un lugar importante a aquello que es leído o escrito” (Lerner y Kaufman, 2015, p. 9). Esta forma de concebir el objeto de enseñanza, requiere de una escuela que resguarde cierta fidelidad con la versión social de la cultura escrita y que atienda a las condiciones didácticas capaces de preservar su sentido. En las aulas de nuestra escuela, en los últimos 20 años, se han desarrollado proyectos de enseñanza de la lectura y la escritura atravesados por esta concepción del objeto de enseñanza. Aunque también consideramos que las prácticas se transforman a lo largo del tiempo y la escuela debe continuar siendo “un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales” (Lerner, 2001, p. 26). En este capítulo, relatamos una experiencia didáctica que se construyó con ese propósito: sostener una comunidad de lectores y escritores que inscriba a niñas y niños en una herencia cultural pero, al mismo tiempo, tenga un sentido vital o se corresponda con ciertas prácticas que se sostienen en la actualidad fuera de la escuela. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140371 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2132-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/139479 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 25-38 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616235145232384 |
score |
13.070432 |