Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana

Autores
Paikin, Damián
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La creación del Mercosur y los cambios en las lógicas comerciales intrarregionales generaron profundas modificaciones en la estructura económica nacional. En este contexto, algunas economías regionales, como los casos del azúcar y de la vitivinicultura que aquí estudiaremos, encontraron en la constitución del mercado ampliado desafíos y oportunidades que obligaron a ambos sectores a buscar mecanismos de adaptación capaces de hacer frente a dichas circunstancias. En particular, la demanda de generación de políticas de protección o acompañamiento por parte de los gobiernos provinciales como portavoces de los intereses sectoriales fue, sin dudas, uno de los mecanismos más utilizados con el fin de influir, a través del accionar político, en las determinaciones no solo del Estado nacional sino también del propio bloque regional. Justamente, el presente trabajo busca repasar lo actuado a nivel de los gobiernos provinciales, observando en qué medida pudieron dar respuesta a las demandas nacidas de sus estructuras productivas, poniendo el énfasis en el hecho de que debían actuar en un terreno sumamente desconocido, como es el de las relaciones internacionales. Porque aquí, ante la concreción del Mercosur, la presión provincial no podía dirigirse solamente hacia el gobierno nacional, sin antes tomar en cuenta la existencia de otros actores como, por ejemplo, el resto de los países del bloque, cuyos intereses también debían ponerse en la balanza.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
economía regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57261

id SEDICI_c34eabe257f6db61c20906abd1483917
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57261
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Economías regionales, gobiernos e integración sudamericanaPaikin, DamiánSociologíaeconomía regionalLa creación del Mercosur y los cambios en las lógicas comerciales intrarregionales generaron profundas modificaciones en la estructura económica nacional. En este contexto, algunas economías regionales, como los casos del azúcar y de la vitivinicultura que aquí estudiaremos, encontraron en la constitución del mercado ampliado desafíos y oportunidades que obligaron a ambos sectores a buscar mecanismos de adaptación capaces de hacer frente a dichas circunstancias. En particular, la demanda de generación de políticas de protección o acompañamiento por parte de los gobiernos provinciales como portavoces de los intereses sectoriales fue, sin dudas, uno de los mecanismos más utilizados con el fin de influir, a través del accionar político, en las determinaciones no solo del Estado nacional sino también del propio bloque regional. Justamente, el presente trabajo busca repasar lo actuado a nivel de los gobiernos provinciales, observando en qué medida pudieron dar respuesta a las demandas nacidas de sus estructuras productivas, poniendo el énfasis en el hecho de que debían actuar en un terreno sumamente desconocido, como es el de las relaciones internacionales. Porque aquí, ante la concreción del Mercosur, la presión provincial no podía dirigirse solamente hacia el gobierno nacional, sin antes tomar en cuenta la existencia de otros actores como, por ejemplo, el resto de los países del bloque, cuyos intereses también debían ponerse en la balanza.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf87-114http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57261<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4536/pr.4536.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:58:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57261Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:48.162SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
title Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
spellingShingle Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
Paikin, Damián
Sociología
economía regional
title_short Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
title_full Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
title_fullStr Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
title_full_unstemmed Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
title_sort Economías regionales, gobiernos e integración sudamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Paikin, Damián
author Paikin, Damián
author_facet Paikin, Damián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
economía regional
topic Sociología
economía regional
dc.description.none.fl_txt_mv La creación del Mercosur y los cambios en las lógicas comerciales intrarregionales generaron profundas modificaciones en la estructura económica nacional. En este contexto, algunas economías regionales, como los casos del azúcar y de la vitivinicultura que aquí estudiaremos, encontraron en la constitución del mercado ampliado desafíos y oportunidades que obligaron a ambos sectores a buscar mecanismos de adaptación capaces de hacer frente a dichas circunstancias. En particular, la demanda de generación de políticas de protección o acompañamiento por parte de los gobiernos provinciales como portavoces de los intereses sectoriales fue, sin dudas, uno de los mecanismos más utilizados con el fin de influir, a través del accionar político, en las determinaciones no solo del Estado nacional sino también del propio bloque regional. Justamente, el presente trabajo busca repasar lo actuado a nivel de los gobiernos provinciales, observando en qué medida pudieron dar respuesta a las demandas nacidas de sus estructuras productivas, poniendo el énfasis en el hecho de que debían actuar en un terreno sumamente desconocido, como es el de las relaciones internacionales. Porque aquí, ante la concreción del Mercosur, la presión provincial no podía dirigirse solamente hacia el gobierno nacional, sin antes tomar en cuenta la existencia de otros actores como, por ejemplo, el resto de los países del bloque, cuyos intereses también debían ponerse en la balanza.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La creación del Mercosur y los cambios en las lógicas comerciales intrarregionales generaron profundas modificaciones en la estructura económica nacional. En este contexto, algunas economías regionales, como los casos del azúcar y de la vitivinicultura que aquí estudiaremos, encontraron en la constitución del mercado ampliado desafíos y oportunidades que obligaron a ambos sectores a buscar mecanismos de adaptación capaces de hacer frente a dichas circunstancias. En particular, la demanda de generación de políticas de protección o acompañamiento por parte de los gobiernos provinciales como portavoces de los intereses sectoriales fue, sin dudas, uno de los mecanismos más utilizados con el fin de influir, a través del accionar político, en las determinaciones no solo del Estado nacional sino también del propio bloque regional. Justamente, el presente trabajo busca repasar lo actuado a nivel de los gobiernos provinciales, observando en qué medida pudieron dar respuesta a las demandas nacidas de sus estructuras productivas, poniendo el énfasis en el hecho de que debían actuar en un terreno sumamente desconocido, como es el de las relaciones internacionales. Porque aquí, ante la concreción del Mercosur, la presión provincial no podía dirigirse solamente hacia el gobierno nacional, sin antes tomar en cuenta la existencia de otros actores como, por ejemplo, el resto de los países del bloque, cuyos intereses también debían ponerse en la balanza.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57261
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57261
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4536/pr.4536.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
87-114
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064035877879808
score 13.22299