Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al re...
- Autores
- Muñoz Escobedo, José Jesús; Rivas Gutiérrez, Jesús; Maldonado Tapia, Claudia; Moreno García, Alejandra
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: En la actualidad es imprescindible la educación, cultura ambiental y cuidado de la naturaleza en todos los sectores de la sociedad. Objetivo. Efectuar el diagnóstico de las prácticas de cultura ambiental y condiciones sanitarias en la UAO/UAZ, y constatar las acciones tendientes a mejorar el medio ambiente. Metodología. Consistió en: Diagnóstico de campo, análisis documental, fotografiado y opinión sobre las condiciones ambientales y bioseguridad (higiene, cultura y medio ambiente). Resultados: Se encontró contaminación ambiental por quema de residuos, no separación de residuos orgánicos e inorgánicos, y que la gestión de los RPBI no es adecuada según la Norma Oficial Mexicana (NOM-027-2002). En algunas clínicas, laboratorios y sanitarios no hay condiciones de bioseguridad- higiene, no hay ahorro de agua y energía, hay infraestructura hidroeléctrica anticuada, las luminarias están conectadas en serie, los focos incandescentes fueron cambiados por LED. La escuela está declarada espacio 100% libre de humo de tabaco, pero se sigue fumando, aunque no dentro de los edificios. Las áreas verdes y arboladas están reforestadas, pero falta cuidarlas y mantenerlas, los programas no están ambientalizados. Conclusiones y sugerencias: Administrativamente falta atención para que existan condiciones de bioseguridad, cultura y medio ambiente saludable, por lo que se convoca a efectuar prácticas que contribuyan con la salud, la cultura y medio ambiente, donde se abarquen las 5 R (reducir, reutilizar, reciclar, reeducar, reconstruir), y se ejecuten acciones para ahorro de energía, agua y reforestación. Este diagnóstico es un área de oportunidad para atender la bioseguridad y cuidado medioambiental en la UAO/UAZ, e iniciar la ambientalización curricular.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ecología
Cultura ambiental
Gestión ambiental
Ambientalización curricular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123184
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c2abe2fcf94b337b5684b1445cef7c92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123184 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respectoMuñoz Escobedo, José JesúsRivas Gutiérrez, JesúsMaldonado Tapia, ClaudiaMoreno García, AlejandraEcologíaCultura ambientalGestión ambientalAmbientalización curricular<b>Introducción:</b> En la actualidad es imprescindible la educación, cultura ambiental y cuidado de la naturaleza en todos los sectores de la sociedad. Objetivo. Efectuar el diagnóstico de las prácticas de cultura ambiental y condiciones sanitarias en la UAO/UAZ, y constatar las acciones tendientes a mejorar el medio ambiente. <b>Metodología.</b> Consistió en: Diagnóstico de campo, análisis documental, fotografiado y opinión sobre las condiciones ambientales y bioseguridad (higiene, cultura y medio ambiente). <b>Resultados:</b> Se encontró contaminación ambiental por quema de residuos, no separación de residuos orgánicos e inorgánicos, y que la gestión de los RPBI no es adecuada según la Norma Oficial Mexicana (NOM-027-2002). En algunas clínicas, laboratorios y sanitarios no hay condiciones de bioseguridad- higiene, no hay ahorro de agua y energía, hay infraestructura hidroeléctrica anticuada, las luminarias están conectadas en serie, los focos incandescentes fueron cambiados por LED. La escuela está declarada espacio 100% libre de humo de tabaco, pero se sigue fumando, aunque no dentro de los edificios. Las áreas verdes y arboladas están reforestadas, pero falta cuidarlas y mantenerlas, los programas no están ambientalizados. <b>Conclusiones y sugerencias:</b> Administrativamente falta atención para que existan condiciones de bioseguridad, cultura y medio ambiente saludable, por lo que se convoca a efectuar prácticas que contribuyan con la salud, la cultura y medio ambiente, donde se abarquen las 5 R (reducir, reutilizar, reciclar, reeducar, reconstruir), y se ejecuten acciones para ahorro de energía, agua y reforestación. Este diagnóstico es un área de oportunidad para atender la bioseguridad y cuidado medioambiental en la UAO/UAZ, e iniciar la ambientalización curricular.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf125-131http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123184spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:10:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123184Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:10:29.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respecto |
title |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respecto |
spellingShingle |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respecto Muñoz Escobedo, José Jesús Ecología Cultura ambiental Gestión ambiental Ambientalización curricular |
title_short |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respecto |
title_full |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respecto |
title_fullStr |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respecto |
title_full_unstemmed |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respecto |
title_sort |
Condiciones sanitario-culturales y medio-ambientales en la unidad académica de odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México : Diagnóstico y acciones propuestas al respecto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñoz Escobedo, José Jesús Rivas Gutiérrez, Jesús Maldonado Tapia, Claudia Moreno García, Alejandra |
author |
Muñoz Escobedo, José Jesús |
author_facet |
Muñoz Escobedo, José Jesús Rivas Gutiérrez, Jesús Maldonado Tapia, Claudia Moreno García, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Rivas Gutiérrez, Jesús Maldonado Tapia, Claudia Moreno García, Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Cultura ambiental Gestión ambiental Ambientalización curricular |
topic |
Ecología Cultura ambiental Gestión ambiental Ambientalización curricular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
<b>Introducción:</b> En la actualidad es imprescindible la educación, cultura ambiental y cuidado de la naturaleza en todos los sectores de la sociedad. Objetivo. Efectuar el diagnóstico de las prácticas de cultura ambiental y condiciones sanitarias en la UAO/UAZ, y constatar las acciones tendientes a mejorar el medio ambiente. <b>Metodología.</b> Consistió en: Diagnóstico de campo, análisis documental, fotografiado y opinión sobre las condiciones ambientales y bioseguridad (higiene, cultura y medio ambiente). <b>Resultados:</b> Se encontró contaminación ambiental por quema de residuos, no separación de residuos orgánicos e inorgánicos, y que la gestión de los RPBI no es adecuada según la Norma Oficial Mexicana (NOM-027-2002). En algunas clínicas, laboratorios y sanitarios no hay condiciones de bioseguridad- higiene, no hay ahorro de agua y energía, hay infraestructura hidroeléctrica anticuada, las luminarias están conectadas en serie, los focos incandescentes fueron cambiados por LED. La escuela está declarada espacio 100% libre de humo de tabaco, pero se sigue fumando, aunque no dentro de los edificios. Las áreas verdes y arboladas están reforestadas, pero falta cuidarlas y mantenerlas, los programas no están ambientalizados. <b>Conclusiones y sugerencias:</b> Administrativamente falta atención para que existan condiciones de bioseguridad, cultura y medio ambiente saludable, por lo que se convoca a efectuar prácticas que contribuyan con la salud, la cultura y medio ambiente, donde se abarquen las 5 R (reducir, reutilizar, reciclar, reeducar, reconstruir), y se ejecuten acciones para ahorro de energía, agua y reforestación. Este diagnóstico es un área de oportunidad para atender la bioseguridad y cuidado medioambiental en la UAO/UAZ, e iniciar la ambientalización curricular. Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018. Universidad Nacional de La Plata |
description |
<b>Introducción:</b> En la actualidad es imprescindible la educación, cultura ambiental y cuidado de la naturaleza en todos los sectores de la sociedad. Objetivo. Efectuar el diagnóstico de las prácticas de cultura ambiental y condiciones sanitarias en la UAO/UAZ, y constatar las acciones tendientes a mejorar el medio ambiente. <b>Metodología.</b> Consistió en: Diagnóstico de campo, análisis documental, fotografiado y opinión sobre las condiciones ambientales y bioseguridad (higiene, cultura y medio ambiente). <b>Resultados:</b> Se encontró contaminación ambiental por quema de residuos, no separación de residuos orgánicos e inorgánicos, y que la gestión de los RPBI no es adecuada según la Norma Oficial Mexicana (NOM-027-2002). En algunas clínicas, laboratorios y sanitarios no hay condiciones de bioseguridad- higiene, no hay ahorro de agua y energía, hay infraestructura hidroeléctrica anticuada, las luminarias están conectadas en serie, los focos incandescentes fueron cambiados por LED. La escuela está declarada espacio 100% libre de humo de tabaco, pero se sigue fumando, aunque no dentro de los edificios. Las áreas verdes y arboladas están reforestadas, pero falta cuidarlas y mantenerlas, los programas no están ambientalizados. <b>Conclusiones y sugerencias:</b> Administrativamente falta atención para que existan condiciones de bioseguridad, cultura y medio ambiente saludable, por lo que se convoca a efectuar prácticas que contribuyan con la salud, la cultura y medio ambiente, donde se abarquen las 5 R (reducir, reutilizar, reciclar, reeducar, reconstruir), y se ejecuten acciones para ahorro de energía, agua y reforestación. Este diagnóstico es un área de oportunidad para atender la bioseguridad y cuidado medioambiental en la UAO/UAZ, e iniciar la ambientalización curricular. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123184 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123184 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 125-131 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783442584338432 |
score |
12.982451 |