Ambientalización de las currículas en la educación superior en México

Autores
Rivas Gutiérrez, Jesús
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como consecuencia del deterioro ambiental que el hombre ha generado tenemos actualmente el problema del cambio climático. Desde 1992 en la reunión de Río de Janeiro, se acordó realizar acciones colectivas y cooperativas para evitar las acciones peligrosas del hombre para el sistema climático, los grandes líderes del mundo político, económico y comercial se han reunido unas 20 veces sin lograr aun ningún cambio significativo en las emisiones de dióxido de carbono, el cual junto con el vapor de agua, metano, óxido nitroso y compuestos clorofluorocarbonados están afectando seriamente el clima mundial. En los últimos quince años se han enviado a la atmósfera tanto gas de efecto invernadero como el que la humanidad entera produjo durante el siglo pasado. Como consecuencia de ello gran parte de la cubierta de hielo de la Antártida desde el 2014 esta derritiéndose, lo que significa que en los siguientes años el nivel del mar aumentará 1,2 metros o más, ocasionando enormes daños e inundaciones a las poblaciones costeras y modificando con ello la geografía global. Algunos sectores de la sociedad mundial a partir de la década del 70 comenzó a tomar conciencia de la relación existente entre los fenómenos antes mencionados y el sistema socio-económico imperante, es por ello que la educación ha tratado de diseñar estrategias alternativas en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la igualdad, la durabilidad, la eficiencia, la redistribución, la equidad, la suficiencia y la solidaridad. Al respecto se plantea que conseguir una sociedad cada vez más comprometida con el medio ambiente es un reto ambicioso que exige reformas e innovaciones en lo privado y en lo público, en lo personal y en lo institucional, en lo individual y lo colectivo, en lo educativo y en las demás esferas de la vida cotidiana sobre todo la económica. Es por ello que las instituciones de educación modernas, no solo deben de incorporar estrategias para conseguir ciudadanos ambientalmente educados, los cuales tendrán que asumir la responsabilidad de predicar con el ejemplo, desarrollando actividades que incorporen a sus estructuras organizativas nuevos modelos de gestión y nuevas formas de aprovechamiento alternativo de los recursos propios y externos. En ese sentido la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), pero sobre todo, trabajar los procesos de ambientalización de las curriculas en las IES en nuestro país, implica pensar que no se tiene que trabajar en educación para favorecer el medio ambiente, ni tampoco que esta situación y crisis es solo cuestión de dinero.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Ambientalización curricular
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123091

id SEDICI_653daf0cc20c5610cb94a03fec451d3b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123091
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ambientalización de las currículas en la educación superior en MéxicoRivas Gutiérrez, JesúsEcologíaAmbientalización curricularEducación SuperiorComo consecuencia del deterioro ambiental que el hombre ha generado tenemos actualmente el problema del cambio climático. Desde 1992 en la reunión de Río de Janeiro, se acordó realizar acciones colectivas y cooperativas para evitar las acciones peligrosas del hombre para el sistema climático, los grandes líderes del mundo político, económico y comercial se han reunido unas 20 veces sin lograr aun ningún cambio significativo en las emisiones de dióxido de carbono, el cual junto con el vapor de agua, metano, óxido nitroso y compuestos clorofluorocarbonados están afectando seriamente el clima mundial. En los últimos quince años se han enviado a la atmósfera tanto gas de efecto invernadero como el que la humanidad entera produjo durante el siglo pasado. Como consecuencia de ello gran parte de la cubierta de hielo de la Antártida desde el 2014 esta derritiéndose, lo que significa que en los siguientes años el nivel del mar aumentará 1,2 metros o más, ocasionando enormes daños e inundaciones a las poblaciones costeras y modificando con ello la geografía global. Algunos sectores de la sociedad mundial a partir de la década del 70 comenzó a tomar conciencia de la relación existente entre los fenómenos antes mencionados y el sistema socio-económico imperante, es por ello que la educación ha tratado de diseñar estrategias alternativas en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la igualdad, la durabilidad, la eficiencia, la redistribución, la equidad, la suficiencia y la solidaridad. Al respecto se plantea que conseguir una sociedad cada vez más comprometida con el medio ambiente es un reto ambicioso que exige reformas e innovaciones en lo privado y en lo público, en lo personal y en lo institucional, en lo individual y lo colectivo, en lo educativo y en las demás esferas de la vida cotidiana sobre todo la económica. Es por ello que las instituciones de educación modernas, no solo deben de incorporar estrategias para conseguir ciudadanos ambientalmente educados, los cuales tendrán que asumir la responsabilidad de predicar con el ejemplo, desarrollando actividades que incorporen a sus estructuras organizativas nuevos modelos de gestión y nuevas formas de aprovechamiento alternativo de los recursos propios y externos. En ese sentido la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), pero sobre todo, trabajar los procesos de ambientalización de las curriculas en las IES en nuestro país, implica pensar que no se tiene que trabajar en educación para favorecer el medio ambiente, ni tampoco que esta situación y crisis es solo cuestión de dinero.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf52-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123091spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123091Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:33.904SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ambientalización de las currículas en la educación superior en México
title Ambientalización de las currículas en la educación superior en México
spellingShingle Ambientalización de las currículas en la educación superior en México
Rivas Gutiérrez, Jesús
Ecología
Ambientalización curricular
Educación Superior
title_short Ambientalización de las currículas en la educación superior en México
title_full Ambientalización de las currículas en la educación superior en México
title_fullStr Ambientalización de las currículas en la educación superior en México
title_full_unstemmed Ambientalización de las currículas en la educación superior en México
title_sort Ambientalización de las currículas en la educación superior en México
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas Gutiérrez, Jesús
author Rivas Gutiérrez, Jesús
author_facet Rivas Gutiérrez, Jesús
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Ambientalización curricular
Educación Superior
topic Ecología
Ambientalización curricular
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv Como consecuencia del deterioro ambiental que el hombre ha generado tenemos actualmente el problema del cambio climático. Desde 1992 en la reunión de Río de Janeiro, se acordó realizar acciones colectivas y cooperativas para evitar las acciones peligrosas del hombre para el sistema climático, los grandes líderes del mundo político, económico y comercial se han reunido unas 20 veces sin lograr aun ningún cambio significativo en las emisiones de dióxido de carbono, el cual junto con el vapor de agua, metano, óxido nitroso y compuestos clorofluorocarbonados están afectando seriamente el clima mundial. En los últimos quince años se han enviado a la atmósfera tanto gas de efecto invernadero como el que la humanidad entera produjo durante el siglo pasado. Como consecuencia de ello gran parte de la cubierta de hielo de la Antártida desde el 2014 esta derritiéndose, lo que significa que en los siguientes años el nivel del mar aumentará 1,2 metros o más, ocasionando enormes daños e inundaciones a las poblaciones costeras y modificando con ello la geografía global. Algunos sectores de la sociedad mundial a partir de la década del 70 comenzó a tomar conciencia de la relación existente entre los fenómenos antes mencionados y el sistema socio-económico imperante, es por ello que la educación ha tratado de diseñar estrategias alternativas en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la igualdad, la durabilidad, la eficiencia, la redistribución, la equidad, la suficiencia y la solidaridad. Al respecto se plantea que conseguir una sociedad cada vez más comprometida con el medio ambiente es un reto ambicioso que exige reformas e innovaciones en lo privado y en lo público, en lo personal y en lo institucional, en lo individual y lo colectivo, en lo educativo y en las demás esferas de la vida cotidiana sobre todo la económica. Es por ello que las instituciones de educación modernas, no solo deben de incorporar estrategias para conseguir ciudadanos ambientalmente educados, los cuales tendrán que asumir la responsabilidad de predicar con el ejemplo, desarrollando actividades que incorporen a sus estructuras organizativas nuevos modelos de gestión y nuevas formas de aprovechamiento alternativo de los recursos propios y externos. En ese sentido la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), pero sobre todo, trabajar los procesos de ambientalización de las curriculas en las IES en nuestro país, implica pensar que no se tiene que trabajar en educación para favorecer el medio ambiente, ni tampoco que esta situación y crisis es solo cuestión de dinero.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description Como consecuencia del deterioro ambiental que el hombre ha generado tenemos actualmente el problema del cambio climático. Desde 1992 en la reunión de Río de Janeiro, se acordó realizar acciones colectivas y cooperativas para evitar las acciones peligrosas del hombre para el sistema climático, los grandes líderes del mundo político, económico y comercial se han reunido unas 20 veces sin lograr aun ningún cambio significativo en las emisiones de dióxido de carbono, el cual junto con el vapor de agua, metano, óxido nitroso y compuestos clorofluorocarbonados están afectando seriamente el clima mundial. En los últimos quince años se han enviado a la atmósfera tanto gas de efecto invernadero como el que la humanidad entera produjo durante el siglo pasado. Como consecuencia de ello gran parte de la cubierta de hielo de la Antártida desde el 2014 esta derritiéndose, lo que significa que en los siguientes años el nivel del mar aumentará 1,2 metros o más, ocasionando enormes daños e inundaciones a las poblaciones costeras y modificando con ello la geografía global. Algunos sectores de la sociedad mundial a partir de la década del 70 comenzó a tomar conciencia de la relación existente entre los fenómenos antes mencionados y el sistema socio-económico imperante, es por ello que la educación ha tratado de diseñar estrategias alternativas en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo caracterizado por la igualdad, la durabilidad, la eficiencia, la redistribución, la equidad, la suficiencia y la solidaridad. Al respecto se plantea que conseguir una sociedad cada vez más comprometida con el medio ambiente es un reto ambicioso que exige reformas e innovaciones en lo privado y en lo público, en lo personal y en lo institucional, en lo individual y lo colectivo, en lo educativo y en las demás esferas de la vida cotidiana sobre todo la económica. Es por ello que las instituciones de educación modernas, no solo deben de incorporar estrategias para conseguir ciudadanos ambientalmente educados, los cuales tendrán que asumir la responsabilidad de predicar con el ejemplo, desarrollando actividades que incorporen a sus estructuras organizativas nuevos modelos de gestión y nuevas formas de aprovechamiento alternativo de los recursos propios y externos. En ese sentido la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), pero sobre todo, trabajar los procesos de ambientalización de las curriculas en las IES en nuestro país, implica pensar que no se tiene que trabajar en educación para favorecer el medio ambiente, ni tampoco que esta situación y crisis es solo cuestión de dinero.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123091
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
52-57
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616174662320128
score 13.070432