Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER

Autores
Cacivio, Rossana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Walter, Jorge
Descripción
Esta tesis articula diversas vertientes de nuestra experiencia profesional con la reflexión de agentes de Extensión Agropecuaria en Argentina sobre sus trabajos de intervención en el territorio. Generamos diferentes espacios de interacción donde los extensionistas pudieron compartir sus experiencias, cuyos emergentes nos llevaron a situarnos en la exposición a los riesgos profesionales del trabajo, haciendo foco en los factores psicosociales. Como hipótesis central pensamos que la alta exposición a los factores de riesgo psicosocial se explica por la posición de enlace organizacional que ocupan los extensionistas respecto a la organización de pertenencia. Estos funcionan como un “fusible” organizacional al instalarse en una “zona de clivaje” entre la vida institucional y los territorios donde intervienen. Esta posición los expone a la tensión de responder a demandas a veces contradictorias entre las relaciones jerárquicas institucionales y las competencias requeridas para el desarrollo territorial. Para realizar la encuesta recurrimos al instrumento CoPsoQ-ISTAS 21 que fue respondido por 152 extensionistas agropecuarios de distintas organizaciones y lugares del país, 92 de ellos hombres y 60 mujeres. Para una comprensión más fina, posteriormente realizamos un análisis de correspondencias múltiples sobre los resultados de las encuestas y debatimos sobre el conjunto de los resultados obtenidos en 15 entrevistas a extensionistas que cursaban la Maestría PLIDER. Una lectura general de los resultados de la encuesta nos muestra que el trabajo aparece como el gran convocante que justifica la alta exposición a los riesgos psicosociales que genera. La mayoría de los extensionistas se expone en función de sostener un trabajo que tiene sentido para ellos, para cuya realización disponen de un buen margen de autonomía, aplicando competencias previas y desplegando nuevas, en el que sienten que se desarrollan profesionalmente. Como conclusión constatamos que los principales factores psicosociales detectados como generadores de riesgo en su entorno laboral son, la posición de enlace organizacional y el conflicto por la ambigüedad del rol, el trabajo emocional y la carga mental, la organización y división del trabajo y la autonomía en su realización. Finalmente, el Curso Metodologías de Intervención Social fue utilizado como un dispositivo mediante el cual los extensionistas que cursaron la Maestría PLIDER realizaron una Clínica de la actividad pudiendo revisar su práctica profesional, trabajar las demandas surgidas por la exposición a los Riesgos del Trabajo y posteriormente como espacio para gestionar los propios recursos de la actividad profesional.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Educación
riesgos psicosociales, extensionistas agropecuarios, Argentina
Argentina
formación profesional
programas de extensión pública/privada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59647

id SEDICI_c2a22ff23ed103aeb25205ee70411ed1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59647
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDERCacivio, RossanaCiencias AgrariasEducaciónriesgos psicosociales, extensionistas agropecuarios, ArgentinaArgentinaformación profesionalprogramas de extensión pública/privadaEsta tesis articula diversas vertientes de nuestra experiencia profesional con la reflexión de agentes de Extensión Agropecuaria en Argentina sobre sus trabajos de intervención en el territorio. Generamos diferentes espacios de interacción donde los extensionistas pudieron compartir sus experiencias, cuyos emergentes nos llevaron a situarnos en la exposición a los riesgos profesionales del trabajo, haciendo foco en los factores psicosociales. Como hipótesis central pensamos que la alta exposición a los factores de riesgo psicosocial se explica por la posición de enlace organizacional que ocupan los extensionistas respecto a la organización de pertenencia. Estos funcionan como un “fusible” organizacional al instalarse en una “zona de clivaje” entre la vida institucional y los territorios donde intervienen. Esta posición los expone a la tensión de responder a demandas a veces contradictorias entre las relaciones jerárquicas institucionales y las competencias requeridas para el desarrollo territorial. Para realizar la encuesta recurrimos al instrumento CoPsoQ-ISTAS 21 que fue respondido por 152 extensionistas agropecuarios de distintas organizaciones y lugares del país, 92 de ellos hombres y 60 mujeres. Para una comprensión más fina, posteriormente realizamos un análisis de correspondencias múltiples sobre los resultados de las encuestas y debatimos sobre el conjunto de los resultados obtenidos en 15 entrevistas a extensionistas que cursaban la Maestría PLIDER. Una lectura general de los resultados de la encuesta nos muestra que el trabajo aparece como el gran convocante que justifica la alta exposición a los riesgos psicosociales que genera. La mayoría de los extensionistas se expone en función de sostener un trabajo que tiene sentido para ellos, para cuya realización disponen de un buen margen de autonomía, aplicando competencias previas y desplegando nuevas, en el que sienten que se desarrollan profesionalmente. Como conclusión constatamos que los principales factores psicosociales detectados como generadores de riesgo en su entorno laboral son, la posición de enlace organizacional y el conflicto por la ambigüedad del rol, el trabajo emocional y la carga mental, la organización y división del trabajo y la autonomía en su realización. Finalmente, el Curso Metodologías de Intervención Social fue utilizado como un dispositivo mediante el cual los extensionistas que cursaron la Maestría PLIDER realizaron una Clínica de la actividad pudiendo revisar su práctica profesional, trabajar las demandas surgidas por la exposición a los Riesgos del Trabajo y posteriormente como espacio para gestionar los propios recursos de la actividad profesional.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesWalter, Jorge2017-04-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59647https://doi.org/10.35537/10915/59647spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59647Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:06.936SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER
title Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER
spellingShingle Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER
Cacivio, Rossana
Ciencias Agrarias
Educación
riesgos psicosociales, extensionistas agropecuarios, Argentina
Argentina
formación profesional
programas de extensión pública/privada
title_short Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER
title_full Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER
title_fullStr Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER
title_full_unstemmed Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER
title_sort Factores de riesgo psicosocial en contextos laborales de extensionistas agropecuarios de la Argentina : Investigación con extensionistas en formación durante la maestría PLIDER
dc.creator.none.fl_str_mv Cacivio, Rossana
author Cacivio, Rossana
author_facet Cacivio, Rossana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Walter, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Educación
riesgos psicosociales, extensionistas agropecuarios, Argentina
Argentina
formación profesional
programas de extensión pública/privada
topic Ciencias Agrarias
Educación
riesgos psicosociales, extensionistas agropecuarios, Argentina
Argentina
formación profesional
programas de extensión pública/privada
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis articula diversas vertientes de nuestra experiencia profesional con la reflexión de agentes de Extensión Agropecuaria en Argentina sobre sus trabajos de intervención en el territorio. Generamos diferentes espacios de interacción donde los extensionistas pudieron compartir sus experiencias, cuyos emergentes nos llevaron a situarnos en la exposición a los riesgos profesionales del trabajo, haciendo foco en los factores psicosociales. Como hipótesis central pensamos que la alta exposición a los factores de riesgo psicosocial se explica por la posición de enlace organizacional que ocupan los extensionistas respecto a la organización de pertenencia. Estos funcionan como un “fusible” organizacional al instalarse en una “zona de clivaje” entre la vida institucional y los territorios donde intervienen. Esta posición los expone a la tensión de responder a demandas a veces contradictorias entre las relaciones jerárquicas institucionales y las competencias requeridas para el desarrollo territorial. Para realizar la encuesta recurrimos al instrumento CoPsoQ-ISTAS 21 que fue respondido por 152 extensionistas agropecuarios de distintas organizaciones y lugares del país, 92 de ellos hombres y 60 mujeres. Para una comprensión más fina, posteriormente realizamos un análisis de correspondencias múltiples sobre los resultados de las encuestas y debatimos sobre el conjunto de los resultados obtenidos en 15 entrevistas a extensionistas que cursaban la Maestría PLIDER. Una lectura general de los resultados de la encuesta nos muestra que el trabajo aparece como el gran convocante que justifica la alta exposición a los riesgos psicosociales que genera. La mayoría de los extensionistas se expone en función de sostener un trabajo que tiene sentido para ellos, para cuya realización disponen de un buen margen de autonomía, aplicando competencias previas y desplegando nuevas, en el que sienten que se desarrollan profesionalmente. Como conclusión constatamos que los principales factores psicosociales detectados como generadores de riesgo en su entorno laboral son, la posición de enlace organizacional y el conflicto por la ambigüedad del rol, el trabajo emocional y la carga mental, la organización y división del trabajo y la autonomía en su realización. Finalmente, el Curso Metodologías de Intervención Social fue utilizado como un dispositivo mediante el cual los extensionistas que cursaron la Maestría PLIDER realizaron una Clínica de la actividad pudiendo revisar su práctica profesional, trabajar las demandas surgidas por la exposición a los Riesgos del Trabajo y posteriormente como espacio para gestionar los propios recursos de la actividad profesional.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Esta tesis articula diversas vertientes de nuestra experiencia profesional con la reflexión de agentes de Extensión Agropecuaria en Argentina sobre sus trabajos de intervención en el territorio. Generamos diferentes espacios de interacción donde los extensionistas pudieron compartir sus experiencias, cuyos emergentes nos llevaron a situarnos en la exposición a los riesgos profesionales del trabajo, haciendo foco en los factores psicosociales. Como hipótesis central pensamos que la alta exposición a los factores de riesgo psicosocial se explica por la posición de enlace organizacional que ocupan los extensionistas respecto a la organización de pertenencia. Estos funcionan como un “fusible” organizacional al instalarse en una “zona de clivaje” entre la vida institucional y los territorios donde intervienen. Esta posición los expone a la tensión de responder a demandas a veces contradictorias entre las relaciones jerárquicas institucionales y las competencias requeridas para el desarrollo territorial. Para realizar la encuesta recurrimos al instrumento CoPsoQ-ISTAS 21 que fue respondido por 152 extensionistas agropecuarios de distintas organizaciones y lugares del país, 92 de ellos hombres y 60 mujeres. Para una comprensión más fina, posteriormente realizamos un análisis de correspondencias múltiples sobre los resultados de las encuestas y debatimos sobre el conjunto de los resultados obtenidos en 15 entrevistas a extensionistas que cursaban la Maestría PLIDER. Una lectura general de los resultados de la encuesta nos muestra que el trabajo aparece como el gran convocante que justifica la alta exposición a los riesgos psicosociales que genera. La mayoría de los extensionistas se expone en función de sostener un trabajo que tiene sentido para ellos, para cuya realización disponen de un buen margen de autonomía, aplicando competencias previas y desplegando nuevas, en el que sienten que se desarrollan profesionalmente. Como conclusión constatamos que los principales factores psicosociales detectados como generadores de riesgo en su entorno laboral son, la posición de enlace organizacional y el conflicto por la ambigüedad del rol, el trabajo emocional y la carga mental, la organización y división del trabajo y la autonomía en su realización. Finalmente, el Curso Metodologías de Intervención Social fue utilizado como un dispositivo mediante el cual los extensionistas que cursaron la Maestría PLIDER realizaron una Clínica de la actividad pudiendo revisar su práctica profesional, trabajar las demandas surgidas por la exposición a los Riesgos del Trabajo y posteriormente como espacio para gestionar los propios recursos de la actividad profesional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59647
https://doi.org/10.35537/10915/59647
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59647
https://doi.org/10.35537/10915/59647
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615942579945472
score 13.070432