La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas

Autores
Cacivio, Rossana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el trabajo analizamos el rol que cumple la formación de posgrado en Ciencias Agrarias respecto a la reproducción o prevención de riesgos psicosociales en el trabajo de Extensionistas provenientes de diversos organismos públicos, alumnos de la Maestría PLIDER, Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural de las cohortes 2010-2011 La Plata, 2011-2012 Balcarce y un grupo de 35 técnicos del Programa Prohuerta del INTA CERBAS. Entendemos por factores psicosociales a las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionada con la organización del trabajo, su contenido y la realización de la tarea, que se presentan con capacidad de afectar positiva o negativamente el desarrollo del trabajo: desajustes entre necesidades o expectativas y la realidad, desequilibrio entre contribuciones y compensaciones, incertidumbre sobre la continuidad, aumento del trabajo cognitivo, gestión del conflicto en equipos, transiciones entre equipos, flexibilidad en términos de competencias y complejidad del proceso, entre otros. Como instrumento de evaluación se utilizó la versión corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21, adaptación española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). Entendemos que los resultados de esta investigación son un aporte pedagógico a la Maestría al redefinir su pertinencia como ámbito para la revisión crítica de dichos factores de riesgo
Eje temático 4: La gestión curricular e institucional a - Planes de estudios: perfiles profesionales, flexibilización curricular, procesos de cambio y evaluación de la formación profesional
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Educación
evaluación riesgos psicosociales
Educación de Postgrado
extensionistas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22285

id SEDICI_1197a4097e3b1ef79f107e7651de0d06
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22285
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistasCacivio, RossanaCiencias AgrariasEducaciónevaluación riesgos psicosocialesEducación de PostgradoextensionistasEn el trabajo analizamos el rol que cumple la formación de posgrado en Ciencias Agrarias respecto a la reproducción o prevención de riesgos psicosociales en el trabajo de Extensionistas provenientes de diversos organismos públicos, alumnos de la Maestría PLIDER, Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural de las cohortes 2010-2011 La Plata, 2011-2012 Balcarce y un grupo de 35 técnicos del Programa Prohuerta del INTA CERBAS. Entendemos por factores psicosociales a las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionada con la organización del trabajo, su contenido y la realización de la tarea, que se presentan con capacidad de afectar positiva o negativamente el desarrollo del trabajo: desajustes entre necesidades o expectativas y la realidad, desequilibrio entre contribuciones y compensaciones, incertidumbre sobre la continuidad, aumento del trabajo cognitivo, gestión del conflicto en equipos, transiciones entre equipos, flexibilidad en términos de competencias y complejidad del proceso, entre otros. Como instrumento de evaluación se utilizó la versión corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21, adaptación española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). Entendemos que los resultados de esta investigación son un aporte pedagógico a la Maestría al redefinir su pertinencia como ámbito para la revisión crítica de dichos factores de riesgoEje temático 4: La gestión curricular e institucional a - Planes de estudios: perfiles profesionales, flexibilización curricular, procesos de cambio y evaluación de la formación profesionalFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1219-1230http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22285spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0876-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22285Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:58.213SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas
title La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas
spellingShingle La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas
Cacivio, Rossana
Ciencias Agrarias
Educación
evaluación riesgos psicosociales
Educación de Postgrado
extensionistas
title_short La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas
title_full La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas
title_fullStr La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas
title_full_unstemmed La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas
title_sort La maestria PLIDER como ámbito para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo de extensionistas
dc.creator.none.fl_str_mv Cacivio, Rossana
author Cacivio, Rossana
author_facet Cacivio, Rossana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Educación
evaluación riesgos psicosociales
Educación de Postgrado
extensionistas
topic Ciencias Agrarias
Educación
evaluación riesgos psicosociales
Educación de Postgrado
extensionistas
dc.description.none.fl_txt_mv En el trabajo analizamos el rol que cumple la formación de posgrado en Ciencias Agrarias respecto a la reproducción o prevención de riesgos psicosociales en el trabajo de Extensionistas provenientes de diversos organismos públicos, alumnos de la Maestría PLIDER, Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural de las cohortes 2010-2011 La Plata, 2011-2012 Balcarce y un grupo de 35 técnicos del Programa Prohuerta del INTA CERBAS. Entendemos por factores psicosociales a las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionada con la organización del trabajo, su contenido y la realización de la tarea, que se presentan con capacidad de afectar positiva o negativamente el desarrollo del trabajo: desajustes entre necesidades o expectativas y la realidad, desequilibrio entre contribuciones y compensaciones, incertidumbre sobre la continuidad, aumento del trabajo cognitivo, gestión del conflicto en equipos, transiciones entre equipos, flexibilidad en términos de competencias y complejidad del proceso, entre otros. Como instrumento de evaluación se utilizó la versión corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21, adaptación española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). Entendemos que los resultados de esta investigación son un aporte pedagógico a la Maestría al redefinir su pertinencia como ámbito para la revisión crítica de dichos factores de riesgo
Eje temático 4: La gestión curricular e institucional a - Planes de estudios: perfiles profesionales, flexibilización curricular, procesos de cambio y evaluación de la formación profesional
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En el trabajo analizamos el rol que cumple la formación de posgrado en Ciencias Agrarias respecto a la reproducción o prevención de riesgos psicosociales en el trabajo de Extensionistas provenientes de diversos organismos públicos, alumnos de la Maestría PLIDER, Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural de las cohortes 2010-2011 La Plata, 2011-2012 Balcarce y un grupo de 35 técnicos del Programa Prohuerta del INTA CERBAS. Entendemos por factores psicosociales a las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionada con la organización del trabajo, su contenido y la realización de la tarea, que se presentan con capacidad de afectar positiva o negativamente el desarrollo del trabajo: desajustes entre necesidades o expectativas y la realidad, desequilibrio entre contribuciones y compensaciones, incertidumbre sobre la continuidad, aumento del trabajo cognitivo, gestión del conflicto en equipos, transiciones entre equipos, flexibilidad en términos de competencias y complejidad del proceso, entre otros. Como instrumento de evaluación se utilizó la versión corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21, adaptación española del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ). Entendemos que los resultados de esta investigación son un aporte pedagógico a la Maestría al redefinir su pertinencia como ámbito para la revisión crítica de dichos factores de riesgo
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22285
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0876-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1219-1230
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615808270991360
score 13.070432