Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales

Autores
Dallavia, Lucía; Martínez, Marisol; Medina Azcúa, Rubén Darío
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para el recorrido de la presente ponencia nos interesamos en analizar la relación de los y las jóvenes platenses con las TIC y los procesos de lectura/escritura, indagando en las apropiaciones juveniles en torno a las mismas. Nos centramos en una mirada de lo juvenil desde una perspectiva de comunicación/cultura en la que los y las jóvenes han sido construidos como actores visibles en el campo político/cultural. A su vez, esta mirada ha afirmado que la condición de juventud no se ofrece de igual forma al conjunto de los integrantes de la categoría joven. Por ello, en esta muestra damos cuenta de sus usos y sus apropiaciones desde marcos generales pero subjetivos. El referente empírico lo constituyen jóvenes que asisten a escuelas secundarias medias públicas ubicadas en la ciudad de La Plata y destinatarios del Programa Conectar Igualdad. Son tres mujeres y siete varones a los que les hicimos entrevistas personales semiestructuradas y en profundidad en búsqueda de relatos como evidencias de sus perspectivas como actores de una realidad que los atraviesa y constituye. De esta forma, el objetivo de conocimiento de esta investigación se centró en indagar y analizar los modos de configuración del proceso de lectura/escritura en soportes digitales por parte de jóvenes de sectores populares, escolarizados en el nivel medio de la ciudad de La Plata y destinatarios del Programa Conectar Igualdad. Teniendo en cuenta que lo virtual forma parte de la vida cotidiana de las juventudes y que aquellas prácticas que realizan de forma on-line tienen su origen en lo off-line -no sin pugnas el sentido-, las experiencias conjugadas a través de internet van más allá de los encuentros al estar conectados. Estos espacios están atravesados por vínculos, relaciones, experiencias e ideologías que configuran las identidades intervinientes; entonces, nuestro interés se focaliza en ver cómo a partir de las TIC se transforman las prácticas y las representaciones sociales en torno a la lectura y la escritura.
Eje 15. Convergencia y nuevas tecnologías
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
jóvenes
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
TIC
lectura/escritura
escuelas secundarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74025

id SEDICI_c2206bb9236109e92f4ce6a7891d05ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74025
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitalesDallavia, LucíaMartínez, MarisolMedina Azcúa, Rubén DaríoComunicaciónjóvenesLa Plata (Buenos Aires, Argentina)TIClectura/escrituraescuelas secundariasPara el recorrido de la presente ponencia nos interesamos en analizar la relación de los y las jóvenes platenses con las TIC y los procesos de lectura/escritura, indagando en las apropiaciones juveniles en torno a las mismas. Nos centramos en una mirada de lo juvenil desde una perspectiva de comunicación/cultura en la que los y las jóvenes han sido construidos como actores visibles en el campo político/cultural. A su vez, esta mirada ha afirmado que la condición de juventud no se ofrece de igual forma al conjunto de los integrantes de la categoría joven. Por ello, en esta muestra damos cuenta de sus usos y sus apropiaciones desde marcos generales pero subjetivos. El referente empírico lo constituyen jóvenes que asisten a escuelas secundarias medias públicas ubicadas en la ciudad de La Plata y destinatarios del Programa Conectar Igualdad. Son tres mujeres y siete varones a los que les hicimos entrevistas personales semiestructuradas y en profundidad en búsqueda de relatos como evidencias de sus perspectivas como actores de una realidad que los atraviesa y constituye. De esta forma, el objetivo de conocimiento de esta investigación se centró en indagar y analizar los modos de configuración del proceso de lectura/escritura en soportes digitales por parte de jóvenes de sectores populares, escolarizados en el nivel medio de la ciudad de La Plata y destinatarios del Programa Conectar Igualdad. Teniendo en cuenta que lo virtual forma parte de la vida cotidiana de las juventudes y que aquellas prácticas que realizan de forma on-line tienen su origen en lo off-line -no sin pugnas el sentido-, las experiencias conjugadas a través de internet van más allá de los encuentros al estar conectados. Estos espacios están atravesados por vínculos, relaciones, experiencias e ideologías que configuran las identidades intervinientes; entonces, nuestro interés se focaliza en ver cómo a partir de las TIC se transforman las prácticas y las representaciones sociales en torno a la lectura y la escritura.Eje 15. Convergencia y nuevas tecnologíasFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74025spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4156info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:44.241SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales
title Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales
spellingShingle Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales
Dallavia, Lucía
Comunicación
jóvenes
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
TIC
lectura/escritura
escuelas secundarias
title_short Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales
title_full Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales
title_fullStr Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales
title_full_unstemmed Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales
title_sort Usos y apropiaciones juveniles: reflexiones en torno a los procesos de lectura y escritura en soportes digitales
dc.creator.none.fl_str_mv Dallavia, Lucía
Martínez, Marisol
Medina Azcúa, Rubén Darío
author Dallavia, Lucía
author_facet Dallavia, Lucía
Martínez, Marisol
Medina Azcúa, Rubén Darío
author_role author
author2 Martínez, Marisol
Medina Azcúa, Rubén Darío
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
jóvenes
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
TIC
lectura/escritura
escuelas secundarias
topic Comunicación
jóvenes
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
TIC
lectura/escritura
escuelas secundarias
dc.description.none.fl_txt_mv Para el recorrido de la presente ponencia nos interesamos en analizar la relación de los y las jóvenes platenses con las TIC y los procesos de lectura/escritura, indagando en las apropiaciones juveniles en torno a las mismas. Nos centramos en una mirada de lo juvenil desde una perspectiva de comunicación/cultura en la que los y las jóvenes han sido construidos como actores visibles en el campo político/cultural. A su vez, esta mirada ha afirmado que la condición de juventud no se ofrece de igual forma al conjunto de los integrantes de la categoría joven. Por ello, en esta muestra damos cuenta de sus usos y sus apropiaciones desde marcos generales pero subjetivos. El referente empírico lo constituyen jóvenes que asisten a escuelas secundarias medias públicas ubicadas en la ciudad de La Plata y destinatarios del Programa Conectar Igualdad. Son tres mujeres y siete varones a los que les hicimos entrevistas personales semiestructuradas y en profundidad en búsqueda de relatos como evidencias de sus perspectivas como actores de una realidad que los atraviesa y constituye. De esta forma, el objetivo de conocimiento de esta investigación se centró en indagar y analizar los modos de configuración del proceso de lectura/escritura en soportes digitales por parte de jóvenes de sectores populares, escolarizados en el nivel medio de la ciudad de La Plata y destinatarios del Programa Conectar Igualdad. Teniendo en cuenta que lo virtual forma parte de la vida cotidiana de las juventudes y que aquellas prácticas que realizan de forma on-line tienen su origen en lo off-line -no sin pugnas el sentido-, las experiencias conjugadas a través de internet van más allá de los encuentros al estar conectados. Estos espacios están atravesados por vínculos, relaciones, experiencias e ideologías que configuran las identidades intervinientes; entonces, nuestro interés se focaliza en ver cómo a partir de las TIC se transforman las prácticas y las representaciones sociales en torno a la lectura y la escritura.
Eje 15. Convergencia y nuevas tecnologías
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Para el recorrido de la presente ponencia nos interesamos en analizar la relación de los y las jóvenes platenses con las TIC y los procesos de lectura/escritura, indagando en las apropiaciones juveniles en torno a las mismas. Nos centramos en una mirada de lo juvenil desde una perspectiva de comunicación/cultura en la que los y las jóvenes han sido construidos como actores visibles en el campo político/cultural. A su vez, esta mirada ha afirmado que la condición de juventud no se ofrece de igual forma al conjunto de los integrantes de la categoría joven. Por ello, en esta muestra damos cuenta de sus usos y sus apropiaciones desde marcos generales pero subjetivos. El referente empírico lo constituyen jóvenes que asisten a escuelas secundarias medias públicas ubicadas en la ciudad de La Plata y destinatarios del Programa Conectar Igualdad. Son tres mujeres y siete varones a los que les hicimos entrevistas personales semiestructuradas y en profundidad en búsqueda de relatos como evidencias de sus perspectivas como actores de una realidad que los atraviesa y constituye. De esta forma, el objetivo de conocimiento de esta investigación se centró en indagar y analizar los modos de configuración del proceso de lectura/escritura en soportes digitales por parte de jóvenes de sectores populares, escolarizados en el nivel medio de la ciudad de La Plata y destinatarios del Programa Conectar Igualdad. Teniendo en cuenta que lo virtual forma parte de la vida cotidiana de las juventudes y que aquellas prácticas que realizan de forma on-line tienen su origen en lo off-line -no sin pugnas el sentido-, las experiencias conjugadas a través de internet van más allá de los encuentros al estar conectados. Estos espacios están atravesados por vínculos, relaciones, experiencias e ideologías que configuran las identidades intervinientes; entonces, nuestro interés se focaliza en ver cómo a partir de las TIC se transforman las prácticas y las representaciones sociales en torno a la lectura y la escritura.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74025
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4156
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260318901764096
score 13.13397