El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos

Autores
Cremaschi, Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el primer peronismo (1946-55), surgieron en Mendoza una importante cantidad de barrios impulsados por parte del Estado cuya historia y materialidad hemos podido reconstruir a partir del relevamiento realizado en archivos provinciales como el del IPV y las fuentes de prensa. Estos estudios se han plasmado en distintos trabajos y nos condujeron al análisis de las viviendas, que se emplazaron en las afueras de la ciudad, en sus aspectos materiales y simbólicos, su financiamiento, su difusión por medio de la propaganda, entre otras problemáticas. Como complemento a esos trabajos, en esta instancia nos interesamos en el espacio público. Siguiendo otros trabajos, analizamos el poder simbólico que el espacio creado por el poder gubernamental tenía para el peronismo, no sólo porque constituía el soporte físico de sus programas de gobierno en lo económico y en lo social, sino porque también se le asignaba un importante valor político a la concreción de las obras. Sin embargo en la ponencia nos centramos en lo vivencial de los sujetos, indagamos en cómo se experimentó el espacio comunitario por parte de los distintos habitantes de estos barrios. Es por eso que, a partir de distintas entrevistas en profundidad, nos proponemos explorar las distintas vivencias de los usuarios de los espacios públicos definidos en estos barrios, que estaban fuertemente connotados políticamente. En este sentido nuestro interés está dirigido a observar cuáles fueron los mecanismos del Estado que operaron sobre el espacio público con intención política y cómo se manifestaron los usuarios, que no fueron indiferentes o neutrales y que tuvieron, en algunos casos, participación activa en la generación de propuestas. Para llevar adelante estas indagaciones, nos basamos en la metodología de la Historia Oral de libre flujo narrativo, permitiendo que los entrevistados y las entrevistadas hablaran espontáneamente acerca del tema, hubo un direccionamiento inicial de las entrevistas, es decir, se solicitó que los y las testigos relataran su experiencia barrial de antaño, sobre la vida vecinal, las celebraciones y festejos, la vida social. Como resultado obtuvimos interesantes testimonios que nos indican distintas actitudes de los habitantes frente a las propuestas estatales que, en algunos casos, llegaron hasta la intervención activa en la transformación de estos espacios.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
espacio público
primer peronismo
barrios
Mendoza
sujetos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150017

id SEDICI_c219a83688a16755f924731d1c7abcb8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150017
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetosCremaschi, VerónicaArquitecturaespacio públicoprimer peronismobarriosMendozasujetosDurante el primer peronismo (1946-55), surgieron en Mendoza una importante cantidad de barrios impulsados por parte del Estado cuya historia y materialidad hemos podido reconstruir a partir del relevamiento realizado en archivos provinciales como el del IPV y las fuentes de prensa. Estos estudios se han plasmado en distintos trabajos y nos condujeron al análisis de las viviendas, que se emplazaron en las afueras de la ciudad, en sus aspectos materiales y simbólicos, su financiamiento, su difusión por medio de la propaganda, entre otras problemáticas. Como complemento a esos trabajos, en esta instancia nos interesamos en el espacio público. Siguiendo otros trabajos, analizamos el poder simbólico que el espacio creado por el poder gubernamental tenía para el peronismo, no sólo porque constituía el soporte físico de sus programas de gobierno en lo económico y en lo social, sino porque también se le asignaba un importante valor político a la concreción de las obras. Sin embargo en la ponencia nos centramos en lo vivencial de los sujetos, indagamos en cómo se experimentó el espacio comunitario por parte de los distintos habitantes de estos barrios. Es por eso que, a partir de distintas entrevistas en profundidad, nos proponemos explorar las distintas vivencias de los usuarios de los espacios públicos definidos en estos barrios, que estaban fuertemente connotados políticamente. En este sentido nuestro interés está dirigido a observar cuáles fueron los mecanismos del Estado que operaron sobre el espacio público con intención política y cómo se manifestaron los usuarios, que no fueron indiferentes o neutrales y que tuvieron, en algunos casos, participación activa en la generación de propuestas. Para llevar adelante estas indagaciones, nos basamos en la metodología de la Historia Oral de libre flujo narrativo, permitiendo que los entrevistados y las entrevistadas hablaran espontáneamente acerca del tema, hubo un direccionamiento inicial de las entrevistas, es decir, se solicitó que los y las testigos relataran su experiencia barrial de antaño, sobre la vida vecinal, las celebraciones y festejos, la vida social. Como resultado obtuvimos interesantes testimonios que nos indican distintas actitudes de los habitantes frente a las propuestas estatales que, en algunos casos, llegaron hasta la intervención activa en la transformación de estos espacios.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:32.163SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
title El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
spellingShingle El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
Cremaschi, Verónica
Arquitectura
espacio público
primer peronismo
barrios
Mendoza
sujetos
title_short El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
title_full El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
title_fullStr El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
title_full_unstemmed El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
title_sort El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
dc.creator.none.fl_str_mv Cremaschi, Verónica
author Cremaschi, Verónica
author_facet Cremaschi, Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
espacio público
primer peronismo
barrios
Mendoza
sujetos
topic Arquitectura
espacio público
primer peronismo
barrios
Mendoza
sujetos
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el primer peronismo (1946-55), surgieron en Mendoza una importante cantidad de barrios impulsados por parte del Estado cuya historia y materialidad hemos podido reconstruir a partir del relevamiento realizado en archivos provinciales como el del IPV y las fuentes de prensa. Estos estudios se han plasmado en distintos trabajos y nos condujeron al análisis de las viviendas, que se emplazaron en las afueras de la ciudad, en sus aspectos materiales y simbólicos, su financiamiento, su difusión por medio de la propaganda, entre otras problemáticas. Como complemento a esos trabajos, en esta instancia nos interesamos en el espacio público. Siguiendo otros trabajos, analizamos el poder simbólico que el espacio creado por el poder gubernamental tenía para el peronismo, no sólo porque constituía el soporte físico de sus programas de gobierno en lo económico y en lo social, sino porque también se le asignaba un importante valor político a la concreción de las obras. Sin embargo en la ponencia nos centramos en lo vivencial de los sujetos, indagamos en cómo se experimentó el espacio comunitario por parte de los distintos habitantes de estos barrios. Es por eso que, a partir de distintas entrevistas en profundidad, nos proponemos explorar las distintas vivencias de los usuarios de los espacios públicos definidos en estos barrios, que estaban fuertemente connotados políticamente. En este sentido nuestro interés está dirigido a observar cuáles fueron los mecanismos del Estado que operaron sobre el espacio público con intención política y cómo se manifestaron los usuarios, que no fueron indiferentes o neutrales y que tuvieron, en algunos casos, participación activa en la generación de propuestas. Para llevar adelante estas indagaciones, nos basamos en la metodología de la Historia Oral de libre flujo narrativo, permitiendo que los entrevistados y las entrevistadas hablaran espontáneamente acerca del tema, hubo un direccionamiento inicial de las entrevistas, es decir, se solicitó que los y las testigos relataran su experiencia barrial de antaño, sobre la vida vecinal, las celebraciones y festejos, la vida social. Como resultado obtuvimos interesantes testimonios que nos indican distintas actitudes de los habitantes frente a las propuestas estatales que, en algunos casos, llegaron hasta la intervención activa en la transformación de estos espacios.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Durante el primer peronismo (1946-55), surgieron en Mendoza una importante cantidad de barrios impulsados por parte del Estado cuya historia y materialidad hemos podido reconstruir a partir del relevamiento realizado en archivos provinciales como el del IPV y las fuentes de prensa. Estos estudios se han plasmado en distintos trabajos y nos condujeron al análisis de las viviendas, que se emplazaron en las afueras de la ciudad, en sus aspectos materiales y simbólicos, su financiamiento, su difusión por medio de la propaganda, entre otras problemáticas. Como complemento a esos trabajos, en esta instancia nos interesamos en el espacio público. Siguiendo otros trabajos, analizamos el poder simbólico que el espacio creado por el poder gubernamental tenía para el peronismo, no sólo porque constituía el soporte físico de sus programas de gobierno en lo económico y en lo social, sino porque también se le asignaba un importante valor político a la concreción de las obras. Sin embargo en la ponencia nos centramos en lo vivencial de los sujetos, indagamos en cómo se experimentó el espacio comunitario por parte de los distintos habitantes de estos barrios. Es por eso que, a partir de distintas entrevistas en profundidad, nos proponemos explorar las distintas vivencias de los usuarios de los espacios públicos definidos en estos barrios, que estaban fuertemente connotados políticamente. En este sentido nuestro interés está dirigido a observar cuáles fueron los mecanismos del Estado que operaron sobre el espacio público con intención política y cómo se manifestaron los usuarios, que no fueron indiferentes o neutrales y que tuvieron, en algunos casos, participación activa en la generación de propuestas. Para llevar adelante estas indagaciones, nos basamos en la metodología de la Historia Oral de libre flujo narrativo, permitiendo que los entrevistados y las entrevistadas hablaran espontáneamente acerca del tema, hubo un direccionamiento inicial de las entrevistas, es decir, se solicitó que los y las testigos relataran su experiencia barrial de antaño, sobre la vida vecinal, las celebraciones y festejos, la vida social. Como resultado obtuvimos interesantes testimonios que nos indican distintas actitudes de los habitantes frente a las propuestas estatales que, en algunos casos, llegaron hasta la intervención activa en la transformación de estos espacios.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616260227170304
score 13.070432