Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva

Autores
Cremaschi, Veronica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo analiza la construcción y los proyectos de los barrios del primer peronismo en la provincia de Mendoza. Para ello profundizamos en las distintas aristas que implicó la concreción de más de las cuatro mil unidades habitacionales durante los mandatos de los gobernadores Faustino Picallo, Blas Brisoli y Carlos Evans. En este sentido no sólo realizamos una reconstrucción histórico espacial de los barrios sino que abordamos problemáticas de financiamiento y las consiguientes relaciones entre organismos nacionales como el banco Hipotecario Nacional y el Instituto Provincial de la vivienda; tipológicas que estuvieron influenciadas por asuntos económicos y políticos; simbólicas debido a la trascendencia que se le dio a la vivienda como un bastión en la lucha por la justicia social, asunto observado sobre todo en la prensa. Entendemos que en la vivienda estatal es factible de observarse el modelo de familia impulsado por el gobierno. Por ello puede inferirse que además de ser un bien que propendía a la justicia social, la casa propendía a establecer el modelo monoparental, intentando mitigar la cohabitación de familias, muy común durante la primera mitad del siglo XX.Sirven de marco teórico las propuestas de otros autores a planteadas a nivel nacional como las de Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur, Rosa Aboy, Arella, Ramos, Gaggero y Garro, entre otros. Sin embargo, resulta interesante complementar estos análisis tomando en cuenta otros casos provinciales. Si bien analizan otros períodos históricos, observamos en Mendoza un marcado interés por la temática de la vivienda. En este sentido se destacan las investigaciones de Cecilia Raffa, Juan Manuel Cerdá Lorena Manzini y Silvia Cirvini. Nutren este trabajo distintas fuentes como resoluciones, planos y croquis obtenidas del Instituto Provincial de la Vivienda, noticias relevadas de diarios provinciales como Los Andes y La Libertad, y labores gubernativas, discursos y mensajes de los tres gobernadores de la etapa tratada.
Fil: Cremaschi, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
VIVIENDA ESTATAL
PRIMER PERONISMO
IPV
BARRIOS JARDINES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171645

id CONICETDig_83dfcecc3bcaecc022a12a3c04ec77c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171645
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masivaCremaschi, VeronicaVIVIENDA ESTATALPRIMER PERONISMOIPVBARRIOS JARDINEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo analiza la construcción y los proyectos de los barrios del primer peronismo en la provincia de Mendoza. Para ello profundizamos en las distintas aristas que implicó la concreción de más de las cuatro mil unidades habitacionales durante los mandatos de los gobernadores Faustino Picallo, Blas Brisoli y Carlos Evans. En este sentido no sólo realizamos una reconstrucción histórico espacial de los barrios sino que abordamos problemáticas de financiamiento y las consiguientes relaciones entre organismos nacionales como el banco Hipotecario Nacional y el Instituto Provincial de la vivienda; tipológicas que estuvieron influenciadas por asuntos económicos y políticos; simbólicas debido a la trascendencia que se le dio a la vivienda como un bastión en la lucha por la justicia social, asunto observado sobre todo en la prensa. Entendemos que en la vivienda estatal es factible de observarse el modelo de familia impulsado por el gobierno. Por ello puede inferirse que además de ser un bien que propendía a la justicia social, la casa propendía a establecer el modelo monoparental, intentando mitigar la cohabitación de familias, muy común durante la primera mitad del siglo XX.Sirven de marco teórico las propuestas de otros autores a planteadas a nivel nacional como las de Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur, Rosa Aboy, Arella, Ramos, Gaggero y Garro, entre otros. Sin embargo, resulta interesante complementar estos análisis tomando en cuenta otros casos provinciales. Si bien analizan otros períodos históricos, observamos en Mendoza un marcado interés por la temática de la vivienda. En este sentido se destacan las investigaciones de Cecilia Raffa, Juan Manuel Cerdá Lorena Manzini y Silvia Cirvini. Nutren este trabajo distintas fuentes como resoluciones, planos y croquis obtenidas del Instituto Provincial de la Vivienda, noticias relevadas de diarios provinciales como Los Andes y La Libertad, y labores gubernativas, discursos y mensajes de los tres gobernadores de la etapa tratada.Fil: Cremaschi, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de CuyoRaffa, Cecilia BeatrizHirschegger, Ivana2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171645Cremaschi, Veronica; Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva; Universidad Nacional de Cuyo; 2018; 67-105978-987-575-192-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/11476info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171645instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:29.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva
title Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva
spellingShingle Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva
Cremaschi, Veronica
VIVIENDA ESTATAL
PRIMER PERONISMO
IPV
BARRIOS JARDINES
title_short Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva
title_full Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva
title_fullStr Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva
title_full_unstemmed Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva
title_sort Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva
dc.creator.none.fl_str_mv Cremaschi, Veronica
author Cremaschi, Veronica
author_facet Cremaschi, Veronica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raffa, Cecilia Beatriz
Hirschegger, Ivana
dc.subject.none.fl_str_mv VIVIENDA ESTATAL
PRIMER PERONISMO
IPV
BARRIOS JARDINES
topic VIVIENDA ESTATAL
PRIMER PERONISMO
IPV
BARRIOS JARDINES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analiza la construcción y los proyectos de los barrios del primer peronismo en la provincia de Mendoza. Para ello profundizamos en las distintas aristas que implicó la concreción de más de las cuatro mil unidades habitacionales durante los mandatos de los gobernadores Faustino Picallo, Blas Brisoli y Carlos Evans. En este sentido no sólo realizamos una reconstrucción histórico espacial de los barrios sino que abordamos problemáticas de financiamiento y las consiguientes relaciones entre organismos nacionales como el banco Hipotecario Nacional y el Instituto Provincial de la vivienda; tipológicas que estuvieron influenciadas por asuntos económicos y políticos; simbólicas debido a la trascendencia que se le dio a la vivienda como un bastión en la lucha por la justicia social, asunto observado sobre todo en la prensa. Entendemos que en la vivienda estatal es factible de observarse el modelo de familia impulsado por el gobierno. Por ello puede inferirse que además de ser un bien que propendía a la justicia social, la casa propendía a establecer el modelo monoparental, intentando mitigar la cohabitación de familias, muy común durante la primera mitad del siglo XX.Sirven de marco teórico las propuestas de otros autores a planteadas a nivel nacional como las de Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur, Rosa Aboy, Arella, Ramos, Gaggero y Garro, entre otros. Sin embargo, resulta interesante complementar estos análisis tomando en cuenta otros casos provinciales. Si bien analizan otros períodos históricos, observamos en Mendoza un marcado interés por la temática de la vivienda. En este sentido se destacan las investigaciones de Cecilia Raffa, Juan Manuel Cerdá Lorena Manzini y Silvia Cirvini. Nutren este trabajo distintas fuentes como resoluciones, planos y croquis obtenidas del Instituto Provincial de la Vivienda, noticias relevadas de diarios provinciales como Los Andes y La Libertad, y labores gubernativas, discursos y mensajes de los tres gobernadores de la etapa tratada.
Fil: Cremaschi, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El trabajo analiza la construcción y los proyectos de los barrios del primer peronismo en la provincia de Mendoza. Para ello profundizamos en las distintas aristas que implicó la concreción de más de las cuatro mil unidades habitacionales durante los mandatos de los gobernadores Faustino Picallo, Blas Brisoli y Carlos Evans. En este sentido no sólo realizamos una reconstrucción histórico espacial de los barrios sino que abordamos problemáticas de financiamiento y las consiguientes relaciones entre organismos nacionales como el banco Hipotecario Nacional y el Instituto Provincial de la vivienda; tipológicas que estuvieron influenciadas por asuntos económicos y políticos; simbólicas debido a la trascendencia que se le dio a la vivienda como un bastión en la lucha por la justicia social, asunto observado sobre todo en la prensa. Entendemos que en la vivienda estatal es factible de observarse el modelo de familia impulsado por el gobierno. Por ello puede inferirse que además de ser un bien que propendía a la justicia social, la casa propendía a establecer el modelo monoparental, intentando mitigar la cohabitación de familias, muy común durante la primera mitad del siglo XX.Sirven de marco teórico las propuestas de otros autores a planteadas a nivel nacional como las de Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur, Rosa Aboy, Arella, Ramos, Gaggero y Garro, entre otros. Sin embargo, resulta interesante complementar estos análisis tomando en cuenta otros casos provinciales. Si bien analizan otros períodos históricos, observamos en Mendoza un marcado interés por la temática de la vivienda. En este sentido se destacan las investigaciones de Cecilia Raffa, Juan Manuel Cerdá Lorena Manzini y Silvia Cirvini. Nutren este trabajo distintas fuentes como resoluciones, planos y croquis obtenidas del Instituto Provincial de la Vivienda, noticias relevadas de diarios provinciales como Los Andes y La Libertad, y labores gubernativas, discursos y mensajes de los tres gobernadores de la etapa tratada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171645
Cremaschi, Veronica; Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva; Universidad Nacional de Cuyo; 2018; 67-105
978-987-575-192-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171645
identifier_str_mv Cremaschi, Veronica; Vivienda: El surgimiento de los barrios de escala masiva; Universidad Nacional de Cuyo; 2018; 67-105
978-987-575-192-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdigital.uncu.edu.ar/11476
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269912693735424
score 13.13397