Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario

Autores
Brandoni, Ana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Dentro de este amplio campo, el estudio centra su interés en los edificios y la ciudad en altura, más específicamente en el desarrollo de la tipología edilicia torre destinada a usos terciarios en la ciudad Buenos Aires entre 1957 y 1977. La investigación forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo U198 de la UNLP titulado "Crecimiento vertical. Miradas sobre la construcción en altura en Argentina (1910-1960)", por lo que se enmarca y es contenida por la producción colectiva de un equipo más amplio. El estudio aborda el fenómeno de crecimiento en altura de la ciudad desde dos escalas. Por un lado, desde una escala urbana se estudian los procesos de tercerización y densificación del centro urbano, principalmente a partir de la incorporación de un nuevo centro administrativo: Catalinas Norte. Por otro lado, desde una escala arquitectónica se aborda la recepción de una tipología extranjera, la torre de oficinas, un tipo edilicio de gran altura y de perímetro libre que encuentra sus condiciones de posibilidad a partir de la segunda mitad del siglo XX.El arco temporal inicia en 1957 cuando la intendencia de la ciudad de Buenos Aires sanciona el Decreto Municipal 4.110/57, a partir del cual entra en vigencia la nueva reglamentación para los edificios de gran altura. Este decreto es el que permite la efectiva materialización de este tipo arquitectónico. El periodo se cierra en 1977, a partir de la sanción de la Ley de Entidades Financieras que impulsa el crecimiento de las actividades terciarias en el área central norte de la ciudad y provoca un aumento de la cantidad de edificios construidos. La periodización elegida, entonces, responde a dos piezas legislativas que definen un primer período de desarrollo de la tipología de gran densidad cultural, tanto en lo referido a experimentación proyectual (espacial, estética y tecnológica) como a generación, debate y circulación de ideas sobre este tipo de arquitectura.La producción arquitectónica que aquí se estudian ha sido comúnmente acusada por parte de la historiografía local de ser una mera desviación o "copia imperfecta" de "modelos originales" extranjeros. Para discutir con esta postura, se incorporan herramientas y perspectivas teóricas propias de la historia cultural e intelectual que, atentas a las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, amplían la mirada objetual y estilística sobre la arquitectura, para historizarla como parte de una trama de conexiones que entrelazan este aspecto específico de la ciudad porteña con el resto del planeta. En este marco, se espera reponer la circulación de ideas con otros centros urbanos de referencia, así como recuperar y poner en valor las experimentaciones y aportes locales en un momento disciplinar marcado por la introducción de novedades estéticas, espaciales y técnicas.
Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Lugar de trabajo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, Virginia Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Cs. Sociales
historia de la arquitectura
torres de oficina
Buenos Aires
history of architecture
office towers
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173138

id SEDICI_c0a7212401501d22f8ab839eafe14e29
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173138
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginarioThe first office towers in the city of Buenos Aires (1957-1977). The construction of a new imaginaryBrandoni, AnaCs. Socialeshistoria de la arquitecturatorres de oficinaBuenos Aireshistory of architectureoffice towersBuenos AiresEl trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Dentro de este amplio campo, el estudio centra su interés en los edificios y la ciudad en altura, más específicamente en el desarrollo de la tipología edilicia torre destinada a usos terciarios en la ciudad Buenos Aires entre 1957 y 1977. La investigación forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo U198 de la UNLP titulado "Crecimiento vertical. Miradas sobre la construcción en altura en Argentina (1910-1960)", por lo que se enmarca y es contenida por la producción colectiva de un equipo más amplio. El estudio aborda el fenómeno de crecimiento en altura de la ciudad desde dos escalas. Por un lado, desde una escala urbana se estudian los procesos de tercerización y densificación del centro urbano, principalmente a partir de la incorporación de un nuevo centro administrativo: Catalinas Norte. Por otro lado, desde una escala arquitectónica se aborda la recepción de una tipología extranjera, la torre de oficinas, un tipo edilicio de gran altura y de perímetro libre que encuentra sus condiciones de posibilidad a partir de la segunda mitad del siglo XX.El arco temporal inicia en 1957 cuando la intendencia de la ciudad de Buenos Aires sanciona el Decreto Municipal 4.110/57, a partir del cual entra en vigencia la nueva reglamentación para los edificios de gran altura. Este decreto es el que permite la efectiva materialización de este tipo arquitectónico. El periodo se cierra en 1977, a partir de la sanción de la Ley de Entidades Financieras que impulsa el crecimiento de las actividades terciarias en el área central norte de la ciudad y provoca un aumento de la cantidad de edificios construidos. La periodización elegida, entonces, responde a dos piezas legislativas que definen un primer período de desarrollo de la tipología de gran densidad cultural, tanto en lo referido a experimentación proyectual (espacial, estética y tecnológica) como a generación, debate y circulación de ideas sobre este tipo de arquitectura.La producción arquitectónica que aquí se estudian ha sido comúnmente acusada por parte de la historiografía local de ser una mera desviación o "copia imperfecta" de "modelos originales" extranjeros. Para discutir con esta postura, se incorporan herramientas y perspectivas teóricas propias de la historia cultural e intelectual que, atentas a las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, amplían la mirada objetual y estilística sobre la arquitectura, para historizarla como parte de una trama de conexiones que entrelazan este aspecto específico de la ciudad porteña con el resto del planeta. En este marco, se espera reponer la circulación de ideas con otros centros urbanos de referencia, así como recuperar y poner en valor las experimentaciones y aportes locales en un momento disciplinar marcado por la introducción de novedades estéticas, espaciales y técnicas.Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Lugar de trabajo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, Virginia Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173138spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173138Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:20.429SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario
The first office towers in the city of Buenos Aires (1957-1977). The construction of a new imaginary
title Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario
spellingShingle Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario
Brandoni, Ana
Cs. Sociales
historia de la arquitectura
torres de oficina
Buenos Aires
history of architecture
office towers
Buenos Aires
title_short Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario
title_full Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario
title_fullStr Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario
title_full_unstemmed Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario
title_sort Las primeras torres de oficina de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977). La construcción de un nuevo imaginario
dc.creator.none.fl_str_mv Brandoni, Ana
author Brandoni, Ana
author_facet Brandoni, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
historia de la arquitectura
torres de oficina
Buenos Aires
history of architecture
office towers
Buenos Aires
topic Cs. Sociales
historia de la arquitectura
torres de oficina
Buenos Aires
history of architecture
office towers
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Dentro de este amplio campo, el estudio centra su interés en los edificios y la ciudad en altura, más específicamente en el desarrollo de la tipología edilicia torre destinada a usos terciarios en la ciudad Buenos Aires entre 1957 y 1977. La investigación forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo U198 de la UNLP titulado "Crecimiento vertical. Miradas sobre la construcción en altura en Argentina (1910-1960)", por lo que se enmarca y es contenida por la producción colectiva de un equipo más amplio. El estudio aborda el fenómeno de crecimiento en altura de la ciudad desde dos escalas. Por un lado, desde una escala urbana se estudian los procesos de tercerización y densificación del centro urbano, principalmente a partir de la incorporación de un nuevo centro administrativo: Catalinas Norte. Por otro lado, desde una escala arquitectónica se aborda la recepción de una tipología extranjera, la torre de oficinas, un tipo edilicio de gran altura y de perímetro libre que encuentra sus condiciones de posibilidad a partir de la segunda mitad del siglo XX.El arco temporal inicia en 1957 cuando la intendencia de la ciudad de Buenos Aires sanciona el Decreto Municipal 4.110/57, a partir del cual entra en vigencia la nueva reglamentación para los edificios de gran altura. Este decreto es el que permite la efectiva materialización de este tipo arquitectónico. El periodo se cierra en 1977, a partir de la sanción de la Ley de Entidades Financieras que impulsa el crecimiento de las actividades terciarias en el área central norte de la ciudad y provoca un aumento de la cantidad de edificios construidos. La periodización elegida, entonces, responde a dos piezas legislativas que definen un primer período de desarrollo de la tipología de gran densidad cultural, tanto en lo referido a experimentación proyectual (espacial, estética y tecnológica) como a generación, debate y circulación de ideas sobre este tipo de arquitectura.La producción arquitectónica que aquí se estudian ha sido comúnmente acusada por parte de la historiografía local de ser una mera desviación o "copia imperfecta" de "modelos originales" extranjeros. Para discutir con esta postura, se incorporan herramientas y perspectivas teóricas propias de la historia cultural e intelectual que, atentas a las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, amplían la mirada objetual y estilística sobre la arquitectura, para historizarla como parte de una trama de conexiones que entrelazan este aspecto específico de la ciudad porteña con el resto del planeta. En este marco, se espera reponer la circulación de ideas con otros centros urbanos de referencia, así como recuperar y poner en valor las experimentaciones y aportes locales en un momento disciplinar marcado por la introducción de novedades estéticas, espaciales y técnicas.
Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Lugar de trabajo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, Virginia Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Dentro de este amplio campo, el estudio centra su interés en los edificios y la ciudad en altura, más específicamente en el desarrollo de la tipología edilicia torre destinada a usos terciarios en la ciudad Buenos Aires entre 1957 y 1977. La investigación forma parte del Proyecto de Investigación y Desarrollo U198 de la UNLP titulado "Crecimiento vertical. Miradas sobre la construcción en altura en Argentina (1910-1960)", por lo que se enmarca y es contenida por la producción colectiva de un equipo más amplio. El estudio aborda el fenómeno de crecimiento en altura de la ciudad desde dos escalas. Por un lado, desde una escala urbana se estudian los procesos de tercerización y densificación del centro urbano, principalmente a partir de la incorporación de un nuevo centro administrativo: Catalinas Norte. Por otro lado, desde una escala arquitectónica se aborda la recepción de una tipología extranjera, la torre de oficinas, un tipo edilicio de gran altura y de perímetro libre que encuentra sus condiciones de posibilidad a partir de la segunda mitad del siglo XX.El arco temporal inicia en 1957 cuando la intendencia de la ciudad de Buenos Aires sanciona el Decreto Municipal 4.110/57, a partir del cual entra en vigencia la nueva reglamentación para los edificios de gran altura. Este decreto es el que permite la efectiva materialización de este tipo arquitectónico. El periodo se cierra en 1977, a partir de la sanción de la Ley de Entidades Financieras que impulsa el crecimiento de las actividades terciarias en el área central norte de la ciudad y provoca un aumento de la cantidad de edificios construidos. La periodización elegida, entonces, responde a dos piezas legislativas que definen un primer período de desarrollo de la tipología de gran densidad cultural, tanto en lo referido a experimentación proyectual (espacial, estética y tecnológica) como a generación, debate y circulación de ideas sobre este tipo de arquitectura.La producción arquitectónica que aquí se estudian ha sido comúnmente acusada por parte de la historiografía local de ser una mera desviación o "copia imperfecta" de "modelos originales" extranjeros. Para discutir con esta postura, se incorporan herramientas y perspectivas teóricas propias de la historia cultural e intelectual que, atentas a las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, amplían la mirada objetual y estilística sobre la arquitectura, para historizarla como parte de una trama de conexiones que entrelazan este aspecto específico de la ciudad porteña con el resto del planeta. En este marco, se espera reponer la circulación de ideas con otros centros urbanos de referencia, así como recuperar y poner en valor las experimentaciones y aportes locales en un momento disciplinar marcado por la introducción de novedades estéticas, espaciales y técnicas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173138
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173138
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260689229447168
score 13.13397