Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario

Autores
Brandoni, Ana Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura y la ciudad. Dentro de este amplio tema, el estudio centra su interés en la construcción en altura, más específicamente en las primeras torres que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires entre 1957 y 1977. A modo de primera aproximación, se entiende como torre a un tipo de edificio de gran altura y de perímetro libre desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX en adelante. Se diferencian de los rascacielos, edificios en altura de la primera mitad del siglo XX que de algún modo conservan un halo mítico vinculado a la vocación humana de proyectarse a los cielos. Los casos de estudio centrales son: la Torre Brunetta (1961-1962), el edificio Fiat Concord (1961-1964), la Torre Unión Industrial Argentina (1969-1974), la Torre Conurban (1969-1973), el Concurso Peugeot (1962), el Concurso para Aerolíneas Argentinas (1974) y la Torre Pirelli (1975). Para este estudio resulta de gran valor la incorporación de herramientas y perspectivas de la historia intelectual y cultural para enriquecer y tensionar la historia de la arquitectura. Por un lado, la historia cultural permite asumir las torres como símbolos, como objetos materiales cargados de significado. Por otro lado, la historia intelectual permite acceder al plano de las condiciones de posibilidad de estas ideas, y pensar en sus condiciones de emergencia, circulación y recepción. Incorporar estas herramientas teórico-metodológicas permite estudiar no sólo la materialidad de los objetos de arquitectura, sino también los discursos que se elaboran en torno a ellos. Esta decisión se sustenta en la premisa de que la historia de un campo disciplinar no se reduce sólo a la historia de sus productos sino también a los debates y prácticas que se dan en el interior del mismo y en relación con otros campos. La presencia de esta tipología en la Ciudad de Buenos Aires se ha leído como una contaminación que deviene de las ligaduras con centros metropolitanos externos que, por un lado, genera meras desviaciones respecto al modelo estadounidense o europeo, y por otro constituye una mera respuesta desencantada al mercado inmobiliario moderno. La hipótesis de la investigación es que estas torres son objetos capaces de atraer experimentaciones de diversas índoles y que su estudio a través de las herramientas comentadas permitirá reconocer estos aportes, poner en jaque el par dualista original-copia, así como el discurso de influencia entre una periferia pasiva y un centro activo. Este tipo de abordaje nos muestra las continuidades y las rupturas en los usos y las apropiaciones heterogéneas de un mismo tipo arquitectónico, según el contexto y las intenciones que los estimulen. En términos más amplios, este episodio específico nos permite explorar las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, que se complejizan desde nuestra situación de periferia, como una carencia que no implica inferioridad.
Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, Virginia Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Cs. Sociales
torres
Buenos Aires
siglo XX
towers
twentieth century
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145526

id SEDICI_7fc3317c89dbfa165257370afa390335
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145526
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginarioThe first towers in the city of Buenos Aires (1957-1977). The construction of a new imaginaryBrandoni, Ana InésCs. SocialestorresBuenos Airessiglo XXtowerstwentieth centuryEl trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura y la ciudad. Dentro de este amplio tema, el estudio centra su interés en la construcción en altura, más específicamente en las primeras torres que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires entre 1957 y 1977. A modo de primera aproximación, se entiende como torre a un tipo de edificio de gran altura y de perímetro libre desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX en adelante. Se diferencian de los rascacielos, edificios en altura de la primera mitad del siglo XX que de algún modo conservan un halo mítico vinculado a la vocación humana de proyectarse a los cielos. Los casos de estudio centrales son: la Torre Brunetta (1961-1962), el edificio Fiat Concord (1961-1964), la Torre Unión Industrial Argentina (1969-1974), la Torre Conurban (1969-1973), el Concurso Peugeot (1962), el Concurso para Aerolíneas Argentinas (1974) y la Torre Pirelli (1975). Para este estudio resulta de gran valor la incorporación de herramientas y perspectivas de la historia intelectual y cultural para enriquecer y tensionar la historia de la arquitectura. Por un lado, la historia cultural permite asumir las torres como símbolos, como objetos materiales cargados de significado. Por otro lado, la historia intelectual permite acceder al plano de las condiciones de posibilidad de estas ideas, y pensar en sus condiciones de emergencia, circulación y recepción. Incorporar estas herramientas teórico-metodológicas permite estudiar no sólo la materialidad de los objetos de arquitectura, sino también los discursos que se elaboran en torno a ellos. Esta decisión se sustenta en la premisa de que la historia de un campo disciplinar no se reduce sólo a la historia de sus productos sino también a los debates y prácticas que se dan en el interior del mismo y en relación con otros campos. La presencia de esta tipología en la Ciudad de Buenos Aires se ha leído como una contaminación que deviene de las ligaduras con centros metropolitanos externos que, por un lado, genera meras desviaciones respecto al modelo estadounidense o europeo, y por otro constituye una mera respuesta desencantada al mercado inmobiliario moderno. La hipótesis de la investigación es que estas torres son objetos capaces de atraer experimentaciones de diversas índoles y que su estudio a través de las herramientas comentadas permitirá reconocer estos aportes, poner en jaque el par dualista original-copia, así como el discurso de influencia entre una periferia pasiva y un centro activo. Este tipo de abordaje nos muestra las continuidades y las rupturas en los usos y las apropiaciones heterogéneas de un mismo tipo arquitectónico, según el contexto y las intenciones que los estimulen. En términos más amplios, este episodio específico nos permite explorar las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, que se complejizan desde nuestra situación de periferia, como una carencia que no implica inferioridad.Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, Virginia Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145526spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145526Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:47.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario
The first towers in the city of Buenos Aires (1957-1977). The construction of a new imaginary
title Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario
spellingShingle Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario
Brandoni, Ana Inés
Cs. Sociales
torres
Buenos Aires
siglo XX
towers
twentieth century
title_short Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario
title_full Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario
title_fullStr Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario
title_full_unstemmed Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario
title_sort Las primeras torres de la ciudad de Buenos Aires (1957-1977) : La construcción de un nuevo imaginario
dc.creator.none.fl_str_mv Brandoni, Ana Inés
author Brandoni, Ana Inés
author_facet Brandoni, Ana Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
torres
Buenos Aires
siglo XX
towers
twentieth century
topic Cs. Sociales
torres
Buenos Aires
siglo XX
towers
twentieth century
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura y la ciudad. Dentro de este amplio tema, el estudio centra su interés en la construcción en altura, más específicamente en las primeras torres que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires entre 1957 y 1977. A modo de primera aproximación, se entiende como torre a un tipo de edificio de gran altura y de perímetro libre desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX en adelante. Se diferencian de los rascacielos, edificios en altura de la primera mitad del siglo XX que de algún modo conservan un halo mítico vinculado a la vocación humana de proyectarse a los cielos. Los casos de estudio centrales son: la Torre Brunetta (1961-1962), el edificio Fiat Concord (1961-1964), la Torre Unión Industrial Argentina (1969-1974), la Torre Conurban (1969-1973), el Concurso Peugeot (1962), el Concurso para Aerolíneas Argentinas (1974) y la Torre Pirelli (1975). Para este estudio resulta de gran valor la incorporación de herramientas y perspectivas de la historia intelectual y cultural para enriquecer y tensionar la historia de la arquitectura. Por un lado, la historia cultural permite asumir las torres como símbolos, como objetos materiales cargados de significado. Por otro lado, la historia intelectual permite acceder al plano de las condiciones de posibilidad de estas ideas, y pensar en sus condiciones de emergencia, circulación y recepción. Incorporar estas herramientas teórico-metodológicas permite estudiar no sólo la materialidad de los objetos de arquitectura, sino también los discursos que se elaboran en torno a ellos. Esta decisión se sustenta en la premisa de que la historia de un campo disciplinar no se reduce sólo a la historia de sus productos sino también a los debates y prácticas que se dan en el interior del mismo y en relación con otros campos. La presencia de esta tipología en la Ciudad de Buenos Aires se ha leído como una contaminación que deviene de las ligaduras con centros metropolitanos externos que, por un lado, genera meras desviaciones respecto al modelo estadounidense o europeo, y por otro constituye una mera respuesta desencantada al mercado inmobiliario moderno. La hipótesis de la investigación es que estas torres son objetos capaces de atraer experimentaciones de diversas índoles y que su estudio a través de las herramientas comentadas permitirá reconocer estos aportes, poner en jaque el par dualista original-copia, así como el discurso de influencia entre una periferia pasiva y un centro activo. Este tipo de abordaje nos muestra las continuidades y las rupturas en los usos y las apropiaciones heterogéneas de un mismo tipo arquitectónico, según el contexto y las intenciones que los estimulen. En términos más amplios, este episodio específico nos permite explorar las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, que se complejizan desde nuestra situación de periferia, como una carencia que no implica inferioridad.
Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Aliata, Fernando Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bonicatto, Virginia Lugar de desarrollo: Instituto de Historia, Teoría, Praxis de la Arquitectura y Ciudad (HITEPAC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El trabajo se desarrolla dentro de un área general que es la historia de la arquitectura y la ciudad. Dentro de este amplio tema, el estudio centra su interés en la construcción en altura, más específicamente en las primeras torres que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires entre 1957 y 1977. A modo de primera aproximación, se entiende como torre a un tipo de edificio de gran altura y de perímetro libre desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX en adelante. Se diferencian de los rascacielos, edificios en altura de la primera mitad del siglo XX que de algún modo conservan un halo mítico vinculado a la vocación humana de proyectarse a los cielos. Los casos de estudio centrales son: la Torre Brunetta (1961-1962), el edificio Fiat Concord (1961-1964), la Torre Unión Industrial Argentina (1969-1974), la Torre Conurban (1969-1973), el Concurso Peugeot (1962), el Concurso para Aerolíneas Argentinas (1974) y la Torre Pirelli (1975). Para este estudio resulta de gran valor la incorporación de herramientas y perspectivas de la historia intelectual y cultural para enriquecer y tensionar la historia de la arquitectura. Por un lado, la historia cultural permite asumir las torres como símbolos, como objetos materiales cargados de significado. Por otro lado, la historia intelectual permite acceder al plano de las condiciones de posibilidad de estas ideas, y pensar en sus condiciones de emergencia, circulación y recepción. Incorporar estas herramientas teórico-metodológicas permite estudiar no sólo la materialidad de los objetos de arquitectura, sino también los discursos que se elaboran en torno a ellos. Esta decisión se sustenta en la premisa de que la historia de un campo disciplinar no se reduce sólo a la historia de sus productos sino también a los debates y prácticas que se dan en el interior del mismo y en relación con otros campos. La presencia de esta tipología en la Ciudad de Buenos Aires se ha leído como una contaminación que deviene de las ligaduras con centros metropolitanos externos que, por un lado, genera meras desviaciones respecto al modelo estadounidense o europeo, y por otro constituye una mera respuesta desencantada al mercado inmobiliario moderno. La hipótesis de la investigación es que estas torres son objetos capaces de atraer experimentaciones de diversas índoles y que su estudio a través de las herramientas comentadas permitirá reconocer estos aportes, poner en jaque el par dualista original-copia, así como el discurso de influencia entre una periferia pasiva y un centro activo. Este tipo de abordaje nos muestra las continuidades y las rupturas en los usos y las apropiaciones heterogéneas de un mismo tipo arquitectónico, según el contexto y las intenciones que los estimulen. En términos más amplios, este episodio específico nos permite explorar las dinámicas en los procesos de intercambio cultural, que se complejizan desde nuestra situación de periferia, como una carencia que no implica inferioridad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145526
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145526
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532887638409216
score 13.000565