Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato
- Autores
- Llorente Cejudo, María del Carmen; Cerro Ruiz, Sonia del
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” (UNESCO, 1982). Preparar a la juventud en una sociedad del conocimiento en la que se hacen imprescindibles nuevas formas de alfabetización. Para formar parte de una sociedad mediática hace falta adaptarse a todas aquellas transformaciones que las nuevas tecnologías están produciendo más aún, cuando en nuestro caso concreto, aludimos al ámbito de la educación. Diferentes planteamientos se han realizado sobre el concepto de alfabetización digital, pero nosotros adoptaremos el expuesto por el MECD y OCDE (2003, 80) y que alude a que debe superar el simple hecho de saber manejar un ordenador, en concreto en él se dice que “se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre la que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que busca en internet”. Creemos necesaria una alfabetización digital en una sociedad del conocimiento para que los sujetos se encuentren capacitados para incorporar las TICs de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral o social a su mundo, asumiéndola, tal como afirma Gutiérrez (2002, 25-26) como “un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento y de desarrollo profesional en la economía del conocimiento”. No es suficiente incorporar las nuevas tecnologías a nuestro contexto más cercano si posteriormente no se está capacitado para hacer un uso formativo de las mismas. Esta falta de capacitación es particularmente más compleja en nuestro país ya que como ha puesto de manifiesto el último estudio “Métrica de la Sociedad de la Información” correspondiente al año 2003, y cuya síntesis puede observarse en el artículo de Muñoz publicado en “El País” del 26 de diciembre, cuyo titular y subtitular: “Mucha tecnología, pero poco uso”, y “España ronda la media europea en equipamiento tecnológico, aunque está en la cola en utilización”, respectivamente; son ya de por si significativos. En concreto en este artículo se señala que España ocupa dentro de la clasificación de los 25 de la UE, la posición número 17 en el uso de las TIC, por detrás de Italia (15) y Portugal (16), y por encima de Letonia (18) y la República Checa (19).
Eje: Educación secundaria y profesional: Uso de las NTIC
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
Educación
Competencias tecnológicas
alumno
secundaria
tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24682
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c041949f056556a10801f6afe7113882 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24682 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachilleratoLlorente Cejudo, María del CarmenCerro Ruiz, Sonia delCiencias InformáticasEducaciónCompetencias tecnológicasalumnosecundariatecnología“Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” (UNESCO, 1982). Preparar a la juventud en una sociedad del conocimiento en la que se hacen imprescindibles nuevas formas de alfabetización. Para formar parte de una sociedad mediática hace falta adaptarse a todas aquellas transformaciones que las nuevas tecnologías están produciendo más aún, cuando en nuestro caso concreto, aludimos al ámbito de la educación. Diferentes planteamientos se han realizado sobre el concepto de alfabetización digital, pero nosotros adoptaremos el expuesto por el MECD y OCDE (2003, 80) y que alude a que debe superar el simple hecho de saber manejar un ordenador, en concreto en él se dice que “se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre la que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que busca en internet”. Creemos necesaria una alfabetización digital en una sociedad del conocimiento para que los sujetos se encuentren capacitados para incorporar las TICs de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral o social a su mundo, asumiéndola, tal como afirma Gutiérrez (2002, 25-26) como “un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento y de desarrollo profesional en la economía del conocimiento”. No es suficiente incorporar las nuevas tecnologías a nuestro contexto más cercano si posteriormente no se está capacitado para hacer un uso formativo de las mismas. Esta falta de capacitación es particularmente más compleja en nuestro país ya que como ha puesto de manifiesto el último estudio “Métrica de la Sociedad de la Información” correspondiente al año 2003, y cuya síntesis puede observarse en el artículo de Muñoz publicado en “El País” del 26 de diciembre, cuyo titular y subtitular: “Mucha tecnología, pero poco uso”, y “España ronda la media europea en equipamiento tecnológico, aunque está en la cola en utilización”, respectivamente; son ya de por si significativos. En concreto en este artículo se señala que España ocupa dentro de la clasificación de los 25 de la UE, la posición número 17 en el uso de las TIC, por detrás de Italia (15) y Portugal (16), y por encima de Letonia (18) y la República Checa (19).Eje: Educación secundaria y profesional: Uso de las NTICRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2005-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24682spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:55:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:55:59.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato |
title |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato |
spellingShingle |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato Llorente Cejudo, María del Carmen Ciencias Informáticas Educación Competencias tecnológicas alumno secundaria tecnología |
title_short |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato |
title_full |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato |
title_fullStr |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato |
title_full_unstemmed |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato |
title_sort |
Competencias tecnológicas en los alumnos de secundaria y bachillerato |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llorente Cejudo, María del Carmen Cerro Ruiz, Sonia del |
author |
Llorente Cejudo, María del Carmen |
author_facet |
Llorente Cejudo, María del Carmen Cerro Ruiz, Sonia del |
author_role |
author |
author2 |
Cerro Ruiz, Sonia del |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Educación Competencias tecnológicas alumno secundaria tecnología |
topic |
Ciencias Informáticas Educación Competencias tecnológicas alumno secundaria tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” (UNESCO, 1982). Preparar a la juventud en una sociedad del conocimiento en la que se hacen imprescindibles nuevas formas de alfabetización. Para formar parte de una sociedad mediática hace falta adaptarse a todas aquellas transformaciones que las nuevas tecnologías están produciendo más aún, cuando en nuestro caso concreto, aludimos al ámbito de la educación. Diferentes planteamientos se han realizado sobre el concepto de alfabetización digital, pero nosotros adoptaremos el expuesto por el MECD y OCDE (2003, 80) y que alude a que debe superar el simple hecho de saber manejar un ordenador, en concreto en él se dice que “se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre la que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que busca en internet”. Creemos necesaria una alfabetización digital en una sociedad del conocimiento para que los sujetos se encuentren capacitados para incorporar las TICs de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral o social a su mundo, asumiéndola, tal como afirma Gutiérrez (2002, 25-26) como “un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento y de desarrollo profesional en la economía del conocimiento”. No es suficiente incorporar las nuevas tecnologías a nuestro contexto más cercano si posteriormente no se está capacitado para hacer un uso formativo de las mismas. Esta falta de capacitación es particularmente más compleja en nuestro país ya que como ha puesto de manifiesto el último estudio “Métrica de la Sociedad de la Información” correspondiente al año 2003, y cuya síntesis puede observarse en el artículo de Muñoz publicado en “El País” del 26 de diciembre, cuyo titular y subtitular: “Mucha tecnología, pero poco uso”, y “España ronda la media europea en equipamiento tecnológico, aunque está en la cola en utilización”, respectivamente; son ya de por si significativos. En concreto en este artículo se señala que España ocupa dentro de la clasificación de los 25 de la UE, la posición número 17 en el uso de las TIC, por detrás de Italia (15) y Portugal (16), y por encima de Letonia (18) y la República Checa (19). Eje: Educación secundaria y profesional: Uso de las NTIC Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
“Debemos preparar a la juventud para vivir en un mundo de imágenes, palabras y sonidos poderosos” (UNESCO, 1982). Preparar a la juventud en una sociedad del conocimiento en la que se hacen imprescindibles nuevas formas de alfabetización. Para formar parte de una sociedad mediática hace falta adaptarse a todas aquellas transformaciones que las nuevas tecnologías están produciendo más aún, cuando en nuestro caso concreto, aludimos al ámbito de la educación. Diferentes planteamientos se han realizado sobre el concepto de alfabetización digital, pero nosotros adoptaremos el expuesto por el MECD y OCDE (2003, 80) y que alude a que debe superar el simple hecho de saber manejar un ordenador, en concreto en él se dice que “se refiere a un sofisticado repertorio de competencias que impregna el lugar de trabajo, la comunidad y la vida social, entre la que se incluyen las habilidades necesarias para manejar la información y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que busca en internet”. Creemos necesaria una alfabetización digital en una sociedad del conocimiento para que los sujetos se encuentren capacitados para incorporar las TICs de forma expresiva, comunicativa, de ocio, laboral o social a su mundo, asumiéndola, tal como afirma Gutiérrez (2002, 25-26) como “un pre-requisito de ciudadanía en la sociedad del conocimiento y de desarrollo profesional en la economía del conocimiento”. No es suficiente incorporar las nuevas tecnologías a nuestro contexto más cercano si posteriormente no se está capacitado para hacer un uso formativo de las mismas. Esta falta de capacitación es particularmente más compleja en nuestro país ya que como ha puesto de manifiesto el último estudio “Métrica de la Sociedad de la Información” correspondiente al año 2003, y cuya síntesis puede observarse en el artículo de Muñoz publicado en “El País” del 26 de diciembre, cuyo titular y subtitular: “Mucha tecnología, pero poco uso”, y “España ronda la media europea en equipamiento tecnológico, aunque está en la cola en utilización”, respectivamente; son ya de por si significativos. En concreto en este artículo se señala que España ocupa dentro de la clasificación de los 25 de la UE, la posición número 17 en el uso de las TIC, por detrás de Italia (15) y Portugal (16), y por encima de Letonia (18) y la República Checa (19). |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24682 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24682 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615819467685888 |
score |
13.070432 |