Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP

Autores
Ramírez, Susana; Mendy, María del Valle; Aguerre, Andrea Alejandra; Araujo, Pablo; Li, Javier; Busse Corbalán, María Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el año 2012 el Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata inició un proceso de reconfiguración de su proyecto curricular, sobre la base de ciertas decisiones de política educativa vinculadas a la concepción inclusiva de la educación, y con el propósito de profundizar esta concepción sobre la base de los resultados académicos obtenidos, respondiendo a las nuevas realidades socioeducativas y ampliando el concepto a todas las dimensiones institucionales. En este contexto se consideró que la proyección de las políticas de inclusión al interior de la institución debía constituirse en un eje educativo transversal, en un elemento nuclear para la toma de decisiones de carácter sistémico, con alcance a todos los componentes del sistema educativo: el plan de estudios en sí mismo, la formación docente, el financiamiento, los espacios y estrategias institucionales pensados e implementados para promover la inclusión, etc. Las conceptualizaciones presentes en el nuevo Plan 2012 responden a líneas de pensamiento que comprometen una particular visión de la educación en su conjunto y que se encuentran reflejadas en su estructura curricular, y en la orientación, enfoque y selección de los espacios curriculares y sus contenidos. El Plan 92, sobre cuya matriz se construyó el nuevo plan, contuvo desde sus orígenes una perspectiva democrática, equitativa e inclusiva en la esencia de su concepción sobre la educación estética, al constituirse en un ámbito en el cual se confrontaron formas disímiles de abordarla. En el nuevo proyecto primó la noción que sostiene que las personas tienen derecho a ser educadas en todas las dimensiones del desarrollo humano, siendo la artística una de ellas y excluyendo la idea elitista de que sólo es posible educar estéticamente a quien “tiene las condiciones innatas para lograrlo”. Este pensamiento se impulsa progresivamente desde 1984 con la decisión de la Universidad Nacional de La Plata de promover el ingreso por sorteo en los cinco colegios del sistema de pre grado. En un nivel de mayor globalidad, las ideas centrales sobre las cuales se asienta el proyecto educativo en su conjunto son: - Desarrollo de la competencia comunicativa - Desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad - Comunicación, subjetividad e intersubjetividad El propósito educativo del Proyecto Institucional vigente, reflejado en el Plan 2012, consiste en el desarrollo de competencias comunicativas, concepto basado en la noción concebida por Jürgen Habermas, en el contexto de su Teoría de la acción comunicativa (1981).
Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo"
Materia
Educación
Plan de estudios secundarios
competencia comunicativa
inclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159047

id SEDICI_a970cde364f0376a931294ecd135e89e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159047
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLPRamírez, SusanaMendy, María del ValleAguerre, Andrea AlejandraAraujo, PabloLi, JavierBusse Corbalán, María EugeniaEducaciónPlan de estudios secundarioscompetencia comunicativainclusiónDurante el año 2012 el Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata inició un proceso de reconfiguración de su proyecto curricular, sobre la base de ciertas decisiones de política educativa vinculadas a la concepción inclusiva de la educación, y con el propósito de profundizar esta concepción sobre la base de los resultados académicos obtenidos, respondiendo a las nuevas realidades socioeducativas y ampliando el concepto a todas las dimensiones institucionales. En este contexto se consideró que la proyección de las políticas de inclusión al interior de la institución debía constituirse en un eje educativo transversal, en un elemento nuclear para la toma de decisiones de carácter sistémico, con alcance a todos los componentes del sistema educativo: el plan de estudios en sí mismo, la formación docente, el financiamiento, los espacios y estrategias institucionales pensados e implementados para promover la inclusión, etc. Las conceptualizaciones presentes en el nuevo Plan 2012 responden a líneas de pensamiento que comprometen una particular visión de la educación en su conjunto y que se encuentran reflejadas en su estructura curricular, y en la orientación, enfoque y selección de los espacios curriculares y sus contenidos. El Plan 92, sobre cuya matriz se construyó el nuevo plan, contuvo desde sus orígenes una perspectiva democrática, equitativa e inclusiva en la esencia de su concepción sobre la educación estética, al constituirse en un ámbito en el cual se confrontaron formas disímiles de abordarla. En el nuevo proyecto primó la noción que sostiene que las personas tienen derecho a ser educadas en todas las dimensiones del desarrollo humano, siendo la artística una de ellas y excluyendo la idea elitista de que sólo es posible educar estéticamente a quien “tiene las condiciones innatas para lograrlo”. Este pensamiento se impulsa progresivamente desde 1984 con la decisión de la Universidad Nacional de La Plata de promover el ingreso por sorteo en los cinco colegios del sistema de pre grado. En un nivel de mayor globalidad, las ideas centrales sobre las cuales se asienta el proyecto educativo en su conjunto son: - Desarrollo de la competencia comunicativa - Desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad - Comunicación, subjetividad e intersubjetividad El propósito educativo del Proyecto Institucional vigente, reflejado en el Plan 2012, consiste en el desarrollo de competencias comunicativas, concepto basado en la noción concebida por Jürgen Habermas, en el contexto de su Teoría de la acción comunicativa (1981).Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo"2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf364-368http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159047spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-2294-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159047Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:31.865SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
title Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
spellingShingle Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
Ramírez, Susana
Educación
Plan de estudios secundarios
competencia comunicativa
inclusión
title_short Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
title_full Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
title_fullStr Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
title_full_unstemmed Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
title_sort Diseño curricular de una Secundaria Especializada en Arte: séptimo año de la Educación Secundaria Superior en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Susana
Mendy, María del Valle
Aguerre, Andrea Alejandra
Araujo, Pablo
Li, Javier
Busse Corbalán, María Eugenia
author Ramírez, Susana
author_facet Ramírez, Susana
Mendy, María del Valle
Aguerre, Andrea Alejandra
Araujo, Pablo
Li, Javier
Busse Corbalán, María Eugenia
author_role author
author2 Mendy, María del Valle
Aguerre, Andrea Alejandra
Araujo, Pablo
Li, Javier
Busse Corbalán, María Eugenia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Plan de estudios secundarios
competencia comunicativa
inclusión
topic Educación
Plan de estudios secundarios
competencia comunicativa
inclusión
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el año 2012 el Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata inició un proceso de reconfiguración de su proyecto curricular, sobre la base de ciertas decisiones de política educativa vinculadas a la concepción inclusiva de la educación, y con el propósito de profundizar esta concepción sobre la base de los resultados académicos obtenidos, respondiendo a las nuevas realidades socioeducativas y ampliando el concepto a todas las dimensiones institucionales. En este contexto se consideró que la proyección de las políticas de inclusión al interior de la institución debía constituirse en un eje educativo transversal, en un elemento nuclear para la toma de decisiones de carácter sistémico, con alcance a todos los componentes del sistema educativo: el plan de estudios en sí mismo, la formación docente, el financiamiento, los espacios y estrategias institucionales pensados e implementados para promover la inclusión, etc. Las conceptualizaciones presentes en el nuevo Plan 2012 responden a líneas de pensamiento que comprometen una particular visión de la educación en su conjunto y que se encuentran reflejadas en su estructura curricular, y en la orientación, enfoque y selección de los espacios curriculares y sus contenidos. El Plan 92, sobre cuya matriz se construyó el nuevo plan, contuvo desde sus orígenes una perspectiva democrática, equitativa e inclusiva en la esencia de su concepción sobre la educación estética, al constituirse en un ámbito en el cual se confrontaron formas disímiles de abordarla. En el nuevo proyecto primó la noción que sostiene que las personas tienen derecho a ser educadas en todas las dimensiones del desarrollo humano, siendo la artística una de ellas y excluyendo la idea elitista de que sólo es posible educar estéticamente a quien “tiene las condiciones innatas para lograrlo”. Este pensamiento se impulsa progresivamente desde 1984 con la decisión de la Universidad Nacional de La Plata de promover el ingreso por sorteo en los cinco colegios del sistema de pre grado. En un nivel de mayor globalidad, las ideas centrales sobre las cuales se asienta el proyecto educativo en su conjunto son: - Desarrollo de la competencia comunicativa - Desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad - Comunicación, subjetividad e intersubjetividad El propósito educativo del Proyecto Institucional vigente, reflejado en el Plan 2012, consiste en el desarrollo de competencias comunicativas, concepto basado en la noción concebida por Jürgen Habermas, en el contexto de su Teoría de la acción comunicativa (1981).
Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo"
description Durante el año 2012 el Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata inició un proceso de reconfiguración de su proyecto curricular, sobre la base de ciertas decisiones de política educativa vinculadas a la concepción inclusiva de la educación, y con el propósito de profundizar esta concepción sobre la base de los resultados académicos obtenidos, respondiendo a las nuevas realidades socioeducativas y ampliando el concepto a todas las dimensiones institucionales. En este contexto se consideró que la proyección de las políticas de inclusión al interior de la institución debía constituirse en un eje educativo transversal, en un elemento nuclear para la toma de decisiones de carácter sistémico, con alcance a todos los componentes del sistema educativo: el plan de estudios en sí mismo, la formación docente, el financiamiento, los espacios y estrategias institucionales pensados e implementados para promover la inclusión, etc. Las conceptualizaciones presentes en el nuevo Plan 2012 responden a líneas de pensamiento que comprometen una particular visión de la educación en su conjunto y que se encuentran reflejadas en su estructura curricular, y en la orientación, enfoque y selección de los espacios curriculares y sus contenidos. El Plan 92, sobre cuya matriz se construyó el nuevo plan, contuvo desde sus orígenes una perspectiva democrática, equitativa e inclusiva en la esencia de su concepción sobre la educación estética, al constituirse en un ámbito en el cual se confrontaron formas disímiles de abordarla. En el nuevo proyecto primó la noción que sostiene que las personas tienen derecho a ser educadas en todas las dimensiones del desarrollo humano, siendo la artística una de ellas y excluyendo la idea elitista de que sólo es posible educar estéticamente a quien “tiene las condiciones innatas para lograrlo”. Este pensamiento se impulsa progresivamente desde 1984 con la decisión de la Universidad Nacional de La Plata de promover el ingreso por sorteo en los cinco colegios del sistema de pre grado. En un nivel de mayor globalidad, las ideas centrales sobre las cuales se asienta el proyecto educativo en su conjunto son: - Desarrollo de la competencia comunicativa - Desarrollo de la subjetividad y la intersubjetividad - Comunicación, subjetividad e intersubjetividad El propósito educativo del Proyecto Institucional vigente, reflejado en el Plan 2012, consiste en el desarrollo de competencias comunicativas, concepto basado en la noción concebida por Jürgen Habermas, en el contexto de su Teoría de la acción comunicativa (1981).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159047
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-2294-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
364-368
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616286791794688
score 13.070432