El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico
- Autores
- Perez Toffoletti, Julieta
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarandón, Santiago Javier
- Descripción
- Actualmente se reconoce que la polinización es esencial para la biodiversidad en los agroecosistemas, y este servicio ecológico es asegurado si se cuenta con la abundancia y diversidad de polinizadores, principalmente insectos. Entre los beneficios de la polinización se enumeran: su aporte a la seguridad alimentaria, aumento de la producción hortícola, producción de semillas y diversidad genética de las plantas, mejora genética en especies forrajeras, aumento de calidad y valor económico de las producciones agropecuarias y el refuerzo a la adaptación del entorno cambiante. Existen condiciones ecológicas que afectan el desarrollo de las poblaciones de polinizadores como: el uso de la tierra y sus cambios; el uso de agroquímicos; el uso de Organismos Genéticamente Modificados; la contaminación ambiental; enfermedades y manejo de polinizadores; especies exóticas invasoras; cambio climático y las múltiples presiones que interactúan y se potencian. En Argentina los cambios en el uso de la tierra, las grandes extensiones de monocultivo y el elevado uso de agroquímicos, empobrecen la abundancia y diversidad de poblaciones de polinizadores. Se pueden desarrollar estrategias para favorecer la conservación, abundancia y diversidad de polinizadores en los Agroecosistemas, mediante prácticas como: recursos de anidamiento; establecimientos de setos y franjas de flores; conservación o restauración de áreas semi-naturales; reducción del uso de insecticidas; riqueza de cultivos con floración. El objetivo de este Trabajo Final de carrera es determinar el rol de los polinizadores en los agroecosistemas y demostrar la necesidad de potenciar su servicio ecológico y enumerar posibles estrategias para favorecerlos en los agroecosistemas argentinos, mediante un enfoque agroecológico. Resulta importante conocer tanto la biología de especies individuales, como las interacciones entre especies para crear agroecosistemas sustentables. Los conocimientos sobre la polinización son conocimientos que se encuadran en un contexto ecosistémico y que requieren un enfoque agroecológico.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ecología
polinizadores, polinización, servicios ecológicos, agroecología, biodiversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73791
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_c03ed7c45a8177939cd040338ef45107 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73791 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológicoPerez Toffoletti, JulietaCiencias AgrariasEcologíapolinizadores, polinización, servicios ecológicos, agroecología, biodiversidadActualmente se reconoce que la polinización es esencial para la biodiversidad en los agroecosistemas, y este servicio ecológico es asegurado si se cuenta con la abundancia y diversidad de polinizadores, principalmente insectos. Entre los beneficios de la polinización se enumeran: su aporte a la seguridad alimentaria, aumento de la producción hortícola, producción de semillas y diversidad genética de las plantas, mejora genética en especies forrajeras, aumento de calidad y valor económico de las producciones agropecuarias y el refuerzo a la adaptación del entorno cambiante. Existen condiciones ecológicas que afectan el desarrollo de las poblaciones de polinizadores como: el uso de la tierra y sus cambios; el uso de agroquímicos; el uso de Organismos Genéticamente Modificados; la contaminación ambiental; enfermedades y manejo de polinizadores; especies exóticas invasoras; cambio climático y las múltiples presiones que interactúan y se potencian. En Argentina los cambios en el uso de la tierra, las grandes extensiones de monocultivo y el elevado uso de agroquímicos, empobrecen la abundancia y diversidad de poblaciones de polinizadores. Se pueden desarrollar estrategias para favorecer la conservación, abundancia y diversidad de polinizadores en los Agroecosistemas, mediante prácticas como: recursos de anidamiento; establecimientos de setos y franjas de flores; conservación o restauración de áreas semi-naturales; reducción del uso de insecticidas; riqueza de cultivos con floración. El objetivo de este Trabajo Final de carrera es determinar el rol de los polinizadores en los agroecosistemas y demostrar la necesidad de potenciar su servicio ecológico y enumerar posibles estrategias para favorecerlos en los agroecosistemas argentinos, mediante un enfoque agroecológico. Resulta importante conocer tanto la biología de especies individuales, como las interacciones entre especies para crear agroecosistemas sustentables. Los conocimientos sobre la polinización son conocimientos que se encuadran en un contexto ecosistémico y que requieren un enfoque agroecológico.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSarandón, Santiago Javier2018-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73791spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:53:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73791Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:53:26.918SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico |
| title |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico |
| spellingShingle |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico Perez Toffoletti, Julieta Ciencias Agrarias Ecología polinizadores, polinización, servicios ecológicos, agroecología, biodiversidad |
| title_short |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico |
| title_full |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico |
| title_fullStr |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico |
| title_full_unstemmed |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico |
| title_sort |
El rol de los polinizadores en la sustentabilidad de agroecosistemas argentinos : Enfoque agroecológico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez Toffoletti, Julieta |
| author |
Perez Toffoletti, Julieta |
| author_facet |
Perez Toffoletti, Julieta |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarandón, Santiago Javier |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ecología polinizadores, polinización, servicios ecológicos, agroecología, biodiversidad |
| topic |
Ciencias Agrarias Ecología polinizadores, polinización, servicios ecológicos, agroecología, biodiversidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente se reconoce que la polinización es esencial para la biodiversidad en los agroecosistemas, y este servicio ecológico es asegurado si se cuenta con la abundancia y diversidad de polinizadores, principalmente insectos. Entre los beneficios de la polinización se enumeran: su aporte a la seguridad alimentaria, aumento de la producción hortícola, producción de semillas y diversidad genética de las plantas, mejora genética en especies forrajeras, aumento de calidad y valor económico de las producciones agropecuarias y el refuerzo a la adaptación del entorno cambiante. Existen condiciones ecológicas que afectan el desarrollo de las poblaciones de polinizadores como: el uso de la tierra y sus cambios; el uso de agroquímicos; el uso de Organismos Genéticamente Modificados; la contaminación ambiental; enfermedades y manejo de polinizadores; especies exóticas invasoras; cambio climático y las múltiples presiones que interactúan y se potencian. En Argentina los cambios en el uso de la tierra, las grandes extensiones de monocultivo y el elevado uso de agroquímicos, empobrecen la abundancia y diversidad de poblaciones de polinizadores. Se pueden desarrollar estrategias para favorecer la conservación, abundancia y diversidad de polinizadores en los Agroecosistemas, mediante prácticas como: recursos de anidamiento; establecimientos de setos y franjas de flores; conservación o restauración de áreas semi-naturales; reducción del uso de insecticidas; riqueza de cultivos con floración. El objetivo de este Trabajo Final de carrera es determinar el rol de los polinizadores en los agroecosistemas y demostrar la necesidad de potenciar su servicio ecológico y enumerar posibles estrategias para favorecerlos en los agroecosistemas argentinos, mediante un enfoque agroecológico. Resulta importante conocer tanto la biología de especies individuales, como las interacciones entre especies para crear agroecosistemas sustentables. Los conocimientos sobre la polinización son conocimientos que se encuadran en un contexto ecosistémico y que requieren un enfoque agroecológico. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
| description |
Actualmente se reconoce que la polinización es esencial para la biodiversidad en los agroecosistemas, y este servicio ecológico es asegurado si se cuenta con la abundancia y diversidad de polinizadores, principalmente insectos. Entre los beneficios de la polinización se enumeran: su aporte a la seguridad alimentaria, aumento de la producción hortícola, producción de semillas y diversidad genética de las plantas, mejora genética en especies forrajeras, aumento de calidad y valor económico de las producciones agropecuarias y el refuerzo a la adaptación del entorno cambiante. Existen condiciones ecológicas que afectan el desarrollo de las poblaciones de polinizadores como: el uso de la tierra y sus cambios; el uso de agroquímicos; el uso de Organismos Genéticamente Modificados; la contaminación ambiental; enfermedades y manejo de polinizadores; especies exóticas invasoras; cambio climático y las múltiples presiones que interactúan y se potencian. En Argentina los cambios en el uso de la tierra, las grandes extensiones de monocultivo y el elevado uso de agroquímicos, empobrecen la abundancia y diversidad de poblaciones de polinizadores. Se pueden desarrollar estrategias para favorecer la conservación, abundancia y diversidad de polinizadores en los Agroecosistemas, mediante prácticas como: recursos de anidamiento; establecimientos de setos y franjas de flores; conservación o restauración de áreas semi-naturales; reducción del uso de insecticidas; riqueza de cultivos con floración. El objetivo de este Trabajo Final de carrera es determinar el rol de los polinizadores en los agroecosistemas y demostrar la necesidad de potenciar su servicio ecológico y enumerar posibles estrategias para favorecerlos en los agroecosistemas argentinos, mediante un enfoque agroecológico. Resulta importante conocer tanto la biología de especies individuales, como las interacciones entre especies para crear agroecosistemas sustentables. Los conocimientos sobre la polinización son conocimientos que se encuadran en un contexto ecosistémico y que requieren un enfoque agroecológico. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73791 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73791 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783113252831232 |
| score |
12.982451 |