El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable

Autores
Galetto, Leonardo; Amarilla, Leonardo; Lino, A.; Torres, Carolina Cecilia; Delgado, G.; Monti, D.; Priotti, J.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El maní es un importante cultivo para Córdoba, con rendimientos promedio de unas 3 toneladas/ha. El maní tiene flores que se autopolinizan (produce semillas en ausencia de polinizadores). En un trabajo previo (campaña 2018-19) estudiamos tres lotes con manejo sustentable y al comparar plantas con sus flores expuestas versus aisladas de los polinizadores encontramos diferencias en la deposición de polen (>60, 90 y 100%) y en el rendimiento por ha (>25, 27 y 30%). Asimismo, el manejo del lote (biodiversidad presente en los alrededores, rotación de cultivos, cobertura invernal) puede tener efectos sobre la calidad y cantidad de la producción. El objetivo de este trabajo fue registrar durante la campaña 2019-20 la diversidad de potenciales polinizadores y comparar el rendimiento del cultivo en dos lotes con manejo sustentable para ratificar o rectificar los resultados anteriores, considerando además un lote con manejo convencional. Las variables de respuesta para evaluar la producción fueron número de frutos por planta y peso de las semillas por planta (para luego escalarlo a kg por hectárea). Además de conocer la diversidad potencial de polinizadores de maní, se espera que los resultados experimentales muestren que (a) los rendimientos de las parcelas aisladas serán menores que las parcelas expuestas a los polinizadores en el rango del 25-30%, independientemente del manejo del lote; y que b) los lotes con manejo sustentable tendrán mayores rindes por hectárea que el lote con manejo convencional.Metodología. Los experimentos fueron realizados en tres lotes de cultivo con maní alto oleico (Granoleico de semillero El Carmen, General Cabrera); dos de ellos ubicados en la Estancia El Manantial de la empresa AGD (separados 10 km entre sí) y el tercero en un lote ubicado a 20 km con manejo convencional. Se colocaron jaulas (4 por lote) cubiertas con voile sobre plantas de maní antes que comience la floración durante diciembre de 2019 y se mantuvieron cubiertas por más de 90 días. A la par de cada jaula se delimitó una parcela control (expuesta a los polinizadores) y otra parcela con plantas solo cubiertas por voile como control de la cobertura aplicada a las plantas en la jaula. Colocamos trampas pasivas (18 por lote) de insectos de distintos colores sobre las jaulas durante el día (1 muestreo mensual) para caracterizar la comunidad de polinizadores. El manejo sustentable consistió en rotaciones con distintos cultivos durante los 4 años previos a la siembra con maní, con cobertura invernal y mantenimiento de sitios no aptos para agricultura como refugio de polinizadores. La aplicación para el control fúngico consistió en 2-3 aplicaciones con distintos productos comerciales y principios activos a modo de evitar generar resistencia en los hongos a los productos aplicados. Al final del ciclo del cultivo (abril de 2020) se recolectaron todas las plantas de cada lote y condición experimental para obtener las variables de respuesta sobre cantidad y calidad de las semillas producidas. El número de frutos y peso de las semillas se realizó en laboratorio con balanza de precisión. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R a través de modelos lineales generalizados (GLMs) y modelos lineales generalizados mixtos (GLMMs) utilizando la función glmer del paquete estadístico lme4. Los mejores modelos fueron seleccionados de acuerdo con el criterio de información de Akaike (AIC), los que fueron comparados mediante la función anova (análisis de la varianza) del paquete stats para determinar la significancia de los factores individuales. Las gráficas se hicieron utilizando el paquete ggplot2.Resultados. Se capturaron 1447 individuos de potenciales polinizadores (14, 11, 7 y 12 morfoespecies de Abejas y avispas, Dípteros, Coleópteros y Lepidópteros respectivamente), siendo los más frecuentes distintas especies de abejas. Los tratamientos sobre plantas expuestas a los polinizadores mostraron mayores rendimientos en comparación con las aisladas, independientemente del tipo de manejo realizado (>21, 27 y 35% en cada lote). En relación con el manejo de los lotes, los que tuvieron manejo sustentable produjeron mayor rinde (>24 y 22,8%) en comparación al lote con manejo convencional. Conclusiones. Los paisajes en los agro-ecosistemas del sur de Córdoba todavía sostienen una cantidad importante de especies de polinizadores, siendo algunas poblaciones de especies de abejas muy abundantes. Las flores de maní pueden producir frutos y semillas en ausencia de polinizadores, pero si se las aísla de ellos muestran una baja sustancial en el rendimiento por planta. Esto puede explicarse por el movimiento de polen entre flores que podrían estar realizando los polinizadores; lo que puede incrementar la cantidad de polen depositado en el estigma. El manejo del lote, asimismo, influye en la calidad y cantidad de semillas cosechadas. Los lotes con manejo sustentable produjeron por encima de la media provincial con unas 4-5 toneladas de frutos limpios por hectáreas. Este trabajo muestra la importancia de un manejo sustentable en los lotes de maní (rotación de cultivos entre años, cobertura invernal, etc.) y de preservar la biodiversidad en el agro-ecosistema con refugios de biodiversidad (por ejemplo, bordes de alambrados, relictos de bosque) y corredores biológicos para aumentar la presencia de insectos beneficiosos para los cultivos.
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Amarilla, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Lino, A.. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de La Rioja; Argentina
Fil: Torres, Carolina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Delgado, G.. Syngenta Agro S.a.; Argentina
Fil: Monti, D.. Aceitera General Deheza; Argentina
Fil: Priotti, J.. Aceitera General Deheza; Argentina
XXXV Jornada Nacional de Maní
General Cabrera
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria General Cabrera
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona Córdoba
Materia
Mani
Polinizadores
Conservación
Biodiversidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223830

id CONICETDig_74408cd69d0d726325ce95e7d0b3771c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223830
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentableGaletto, LeonardoAmarilla, LeonardoLino, A.Torres, Carolina CeciliaDelgado, G.Monti, D.Priotti, J.ManiPolinizadoresConservaciónBiodiversidadhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El maní es un importante cultivo para Córdoba, con rendimientos promedio de unas 3 toneladas/ha. El maní tiene flores que se autopolinizan (produce semillas en ausencia de polinizadores). En un trabajo previo (campaña 2018-19) estudiamos tres lotes con manejo sustentable y al comparar plantas con sus flores expuestas versus aisladas de los polinizadores encontramos diferencias en la deposición de polen (>60, 90 y 100%) y en el rendimiento por ha (>25, 27 y 30%). Asimismo, el manejo del lote (biodiversidad presente en los alrededores, rotación de cultivos, cobertura invernal) puede tener efectos sobre la calidad y cantidad de la producción. El objetivo de este trabajo fue registrar durante la campaña 2019-20 la diversidad de potenciales polinizadores y comparar el rendimiento del cultivo en dos lotes con manejo sustentable para ratificar o rectificar los resultados anteriores, considerando además un lote con manejo convencional. Las variables de respuesta para evaluar la producción fueron número de frutos por planta y peso de las semillas por planta (para luego escalarlo a kg por hectárea). Además de conocer la diversidad potencial de polinizadores de maní, se espera que los resultados experimentales muestren que (a) los rendimientos de las parcelas aisladas serán menores que las parcelas expuestas a los polinizadores en el rango del 25-30%, independientemente del manejo del lote; y que b) los lotes con manejo sustentable tendrán mayores rindes por hectárea que el lote con manejo convencional.Metodología. Los experimentos fueron realizados en tres lotes de cultivo con maní alto oleico (Granoleico de semillero El Carmen, General Cabrera); dos de ellos ubicados en la Estancia El Manantial de la empresa AGD (separados 10 km entre sí) y el tercero en un lote ubicado a 20 km con manejo convencional. Se colocaron jaulas (4 por lote) cubiertas con voile sobre plantas de maní antes que comience la floración durante diciembre de 2019 y se mantuvieron cubiertas por más de 90 días. A la par de cada jaula se delimitó una parcela control (expuesta a los polinizadores) y otra parcela con plantas solo cubiertas por voile como control de la cobertura aplicada a las plantas en la jaula. Colocamos trampas pasivas (18 por lote) de insectos de distintos colores sobre las jaulas durante el día (1 muestreo mensual) para caracterizar la comunidad de polinizadores. El manejo sustentable consistió en rotaciones con distintos cultivos durante los 4 años previos a la siembra con maní, con cobertura invernal y mantenimiento de sitios no aptos para agricultura como refugio de polinizadores. La aplicación para el control fúngico consistió en 2-3 aplicaciones con distintos productos comerciales y principios activos a modo de evitar generar resistencia en los hongos a los productos aplicados. Al final del ciclo del cultivo (abril de 2020) se recolectaron todas las plantas de cada lote y condición experimental para obtener las variables de respuesta sobre cantidad y calidad de las semillas producidas. El número de frutos y peso de las semillas se realizó en laboratorio con balanza de precisión. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R a través de modelos lineales generalizados (GLMs) y modelos lineales generalizados mixtos (GLMMs) utilizando la función glmer del paquete estadístico lme4. Los mejores modelos fueron seleccionados de acuerdo con el criterio de información de Akaike (AIC), los que fueron comparados mediante la función anova (análisis de la varianza) del paquete stats para determinar la significancia de los factores individuales. Las gráficas se hicieron utilizando el paquete ggplot2.Resultados. Se capturaron 1447 individuos de potenciales polinizadores (14, 11, 7 y 12 morfoespecies de Abejas y avispas, Dípteros, Coleópteros y Lepidópteros respectivamente), siendo los más frecuentes distintas especies de abejas. Los tratamientos sobre plantas expuestas a los polinizadores mostraron mayores rendimientos en comparación con las aisladas, independientemente del tipo de manejo realizado (>21, 27 y 35% en cada lote). En relación con el manejo de los lotes, los que tuvieron manejo sustentable produjeron mayor rinde (>24 y 22,8%) en comparación al lote con manejo convencional. Conclusiones. Los paisajes en los agro-ecosistemas del sur de Córdoba todavía sostienen una cantidad importante de especies de polinizadores, siendo algunas poblaciones de especies de abejas muy abundantes. Las flores de maní pueden producir frutos y semillas en ausencia de polinizadores, pero si se las aísla de ellos muestran una baja sustancial en el rendimiento por planta. Esto puede explicarse por el movimiento de polen entre flores que podrían estar realizando los polinizadores; lo que puede incrementar la cantidad de polen depositado en el estigma. El manejo del lote, asimismo, influye en la calidad y cantidad de semillas cosechadas. Los lotes con manejo sustentable produjeron por encima de la media provincial con unas 4-5 toneladas de frutos limpios por hectáreas. Este trabajo muestra la importancia de un manejo sustentable en los lotes de maní (rotación de cultivos entre años, cobertura invernal, etc.) y de preservar la biodiversidad en el agro-ecosistema con refugios de biodiversidad (por ejemplo, bordes de alambrados, relictos de bosque) y corredores biológicos para aumentar la presencia de insectos beneficiosos para los cultivos.Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Amarilla, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lino, A.. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de La Rioja; ArgentinaFil: Torres, Carolina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Delgado, G.. Syngenta Agro S.a.; ArgentinaFil: Monti, D.. Aceitera General Deheza; ArgentinaFil: Priotti, J.. Aceitera General Deheza; ArgentinaXXXV Jornada Nacional de ManíGeneral CabreraArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria General CabreraCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona CórdobaCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona Córdoba; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria General Cabrera2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223830El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable; XXXV Jornada Nacional de Maní; General Cabrera; Argentina; 2020; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/Posters_35_jornada_del_mani.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223830instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:39.904CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable
title El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable
spellingShingle El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable
Galetto, Leonardo
Mani
Polinizadores
Conservación
Biodiversidad
title_short El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable
title_full El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable
title_fullStr El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable
title_full_unstemmed El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable
title_sort El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Galetto, Leonardo
Amarilla, Leonardo
Lino, A.
Torres, Carolina Cecilia
Delgado, G.
Monti, D.
Priotti, J.
author Galetto, Leonardo
author_facet Galetto, Leonardo
Amarilla, Leonardo
Lino, A.
Torres, Carolina Cecilia
Delgado, G.
Monti, D.
Priotti, J.
author_role author
author2 Amarilla, Leonardo
Lino, A.
Torres, Carolina Cecilia
Delgado, G.
Monti, D.
Priotti, J.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mani
Polinizadores
Conservación
Biodiversidad
topic Mani
Polinizadores
Conservación
Biodiversidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El maní es un importante cultivo para Córdoba, con rendimientos promedio de unas 3 toneladas/ha. El maní tiene flores que se autopolinizan (produce semillas en ausencia de polinizadores). En un trabajo previo (campaña 2018-19) estudiamos tres lotes con manejo sustentable y al comparar plantas con sus flores expuestas versus aisladas de los polinizadores encontramos diferencias en la deposición de polen (>60, 90 y 100%) y en el rendimiento por ha (>25, 27 y 30%). Asimismo, el manejo del lote (biodiversidad presente en los alrededores, rotación de cultivos, cobertura invernal) puede tener efectos sobre la calidad y cantidad de la producción. El objetivo de este trabajo fue registrar durante la campaña 2019-20 la diversidad de potenciales polinizadores y comparar el rendimiento del cultivo en dos lotes con manejo sustentable para ratificar o rectificar los resultados anteriores, considerando además un lote con manejo convencional. Las variables de respuesta para evaluar la producción fueron número de frutos por planta y peso de las semillas por planta (para luego escalarlo a kg por hectárea). Además de conocer la diversidad potencial de polinizadores de maní, se espera que los resultados experimentales muestren que (a) los rendimientos de las parcelas aisladas serán menores que las parcelas expuestas a los polinizadores en el rango del 25-30%, independientemente del manejo del lote; y que b) los lotes con manejo sustentable tendrán mayores rindes por hectárea que el lote con manejo convencional.Metodología. Los experimentos fueron realizados en tres lotes de cultivo con maní alto oleico (Granoleico de semillero El Carmen, General Cabrera); dos de ellos ubicados en la Estancia El Manantial de la empresa AGD (separados 10 km entre sí) y el tercero en un lote ubicado a 20 km con manejo convencional. Se colocaron jaulas (4 por lote) cubiertas con voile sobre plantas de maní antes que comience la floración durante diciembre de 2019 y se mantuvieron cubiertas por más de 90 días. A la par de cada jaula se delimitó una parcela control (expuesta a los polinizadores) y otra parcela con plantas solo cubiertas por voile como control de la cobertura aplicada a las plantas en la jaula. Colocamos trampas pasivas (18 por lote) de insectos de distintos colores sobre las jaulas durante el día (1 muestreo mensual) para caracterizar la comunidad de polinizadores. El manejo sustentable consistió en rotaciones con distintos cultivos durante los 4 años previos a la siembra con maní, con cobertura invernal y mantenimiento de sitios no aptos para agricultura como refugio de polinizadores. La aplicación para el control fúngico consistió en 2-3 aplicaciones con distintos productos comerciales y principios activos a modo de evitar generar resistencia en los hongos a los productos aplicados. Al final del ciclo del cultivo (abril de 2020) se recolectaron todas las plantas de cada lote y condición experimental para obtener las variables de respuesta sobre cantidad y calidad de las semillas producidas. El número de frutos y peso de las semillas se realizó en laboratorio con balanza de precisión. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R a través de modelos lineales generalizados (GLMs) y modelos lineales generalizados mixtos (GLMMs) utilizando la función glmer del paquete estadístico lme4. Los mejores modelos fueron seleccionados de acuerdo con el criterio de información de Akaike (AIC), los que fueron comparados mediante la función anova (análisis de la varianza) del paquete stats para determinar la significancia de los factores individuales. Las gráficas se hicieron utilizando el paquete ggplot2.Resultados. Se capturaron 1447 individuos de potenciales polinizadores (14, 11, 7 y 12 morfoespecies de Abejas y avispas, Dípteros, Coleópteros y Lepidópteros respectivamente), siendo los más frecuentes distintas especies de abejas. Los tratamientos sobre plantas expuestas a los polinizadores mostraron mayores rendimientos en comparación con las aisladas, independientemente del tipo de manejo realizado (>21, 27 y 35% en cada lote). En relación con el manejo de los lotes, los que tuvieron manejo sustentable produjeron mayor rinde (>24 y 22,8%) en comparación al lote con manejo convencional. Conclusiones. Los paisajes en los agro-ecosistemas del sur de Córdoba todavía sostienen una cantidad importante de especies de polinizadores, siendo algunas poblaciones de especies de abejas muy abundantes. Las flores de maní pueden producir frutos y semillas en ausencia de polinizadores, pero si se las aísla de ellos muestran una baja sustancial en el rendimiento por planta. Esto puede explicarse por el movimiento de polen entre flores que podrían estar realizando los polinizadores; lo que puede incrementar la cantidad de polen depositado en el estigma. El manejo del lote, asimismo, influye en la calidad y cantidad de semillas cosechadas. Los lotes con manejo sustentable produjeron por encima de la media provincial con unas 4-5 toneladas de frutos limpios por hectáreas. Este trabajo muestra la importancia de un manejo sustentable en los lotes de maní (rotación de cultivos entre años, cobertura invernal, etc.) y de preservar la biodiversidad en el agro-ecosistema con refugios de biodiversidad (por ejemplo, bordes de alambrados, relictos de bosque) y corredores biológicos para aumentar la presencia de insectos beneficiosos para los cultivos.
Fil: Galetto, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Amarilla, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Lino, A.. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de La Rioja; Argentina
Fil: Torres, Carolina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Delgado, G.. Syngenta Agro S.a.; Argentina
Fil: Monti, D.. Aceitera General Deheza; Argentina
Fil: Priotti, J.. Aceitera General Deheza; Argentina
XXXV Jornada Nacional de Maní
General Cabrera
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria General Cabrera
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona Córdoba
description El maní es un importante cultivo para Córdoba, con rendimientos promedio de unas 3 toneladas/ha. El maní tiene flores que se autopolinizan (produce semillas en ausencia de polinizadores). En un trabajo previo (campaña 2018-19) estudiamos tres lotes con manejo sustentable y al comparar plantas con sus flores expuestas versus aisladas de los polinizadores encontramos diferencias en la deposición de polen (>60, 90 y 100%) y en el rendimiento por ha (>25, 27 y 30%). Asimismo, el manejo del lote (biodiversidad presente en los alrededores, rotación de cultivos, cobertura invernal) puede tener efectos sobre la calidad y cantidad de la producción. El objetivo de este trabajo fue registrar durante la campaña 2019-20 la diversidad de potenciales polinizadores y comparar el rendimiento del cultivo en dos lotes con manejo sustentable para ratificar o rectificar los resultados anteriores, considerando además un lote con manejo convencional. Las variables de respuesta para evaluar la producción fueron número de frutos por planta y peso de las semillas por planta (para luego escalarlo a kg por hectárea). Además de conocer la diversidad potencial de polinizadores de maní, se espera que los resultados experimentales muestren que (a) los rendimientos de las parcelas aisladas serán menores que las parcelas expuestas a los polinizadores en el rango del 25-30%, independientemente del manejo del lote; y que b) los lotes con manejo sustentable tendrán mayores rindes por hectárea que el lote con manejo convencional.Metodología. Los experimentos fueron realizados en tres lotes de cultivo con maní alto oleico (Granoleico de semillero El Carmen, General Cabrera); dos de ellos ubicados en la Estancia El Manantial de la empresa AGD (separados 10 km entre sí) y el tercero en un lote ubicado a 20 km con manejo convencional. Se colocaron jaulas (4 por lote) cubiertas con voile sobre plantas de maní antes que comience la floración durante diciembre de 2019 y se mantuvieron cubiertas por más de 90 días. A la par de cada jaula se delimitó una parcela control (expuesta a los polinizadores) y otra parcela con plantas solo cubiertas por voile como control de la cobertura aplicada a las plantas en la jaula. Colocamos trampas pasivas (18 por lote) de insectos de distintos colores sobre las jaulas durante el día (1 muestreo mensual) para caracterizar la comunidad de polinizadores. El manejo sustentable consistió en rotaciones con distintos cultivos durante los 4 años previos a la siembra con maní, con cobertura invernal y mantenimiento de sitios no aptos para agricultura como refugio de polinizadores. La aplicación para el control fúngico consistió en 2-3 aplicaciones con distintos productos comerciales y principios activos a modo de evitar generar resistencia en los hongos a los productos aplicados. Al final del ciclo del cultivo (abril de 2020) se recolectaron todas las plantas de cada lote y condición experimental para obtener las variables de respuesta sobre cantidad y calidad de las semillas producidas. El número de frutos y peso de las semillas se realizó en laboratorio con balanza de precisión. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R a través de modelos lineales generalizados (GLMs) y modelos lineales generalizados mixtos (GLMMs) utilizando la función glmer del paquete estadístico lme4. Los mejores modelos fueron seleccionados de acuerdo con el criterio de información de Akaike (AIC), los que fueron comparados mediante la función anova (análisis de la varianza) del paquete stats para determinar la significancia de los factores individuales. Las gráficas se hicieron utilizando el paquete ggplot2.Resultados. Se capturaron 1447 individuos de potenciales polinizadores (14, 11, 7 y 12 morfoespecies de Abejas y avispas, Dípteros, Coleópteros y Lepidópteros respectivamente), siendo los más frecuentes distintas especies de abejas. Los tratamientos sobre plantas expuestas a los polinizadores mostraron mayores rendimientos en comparación con las aisladas, independientemente del tipo de manejo realizado (>21, 27 y 35% en cada lote). En relación con el manejo de los lotes, los que tuvieron manejo sustentable produjeron mayor rinde (>24 y 22,8%) en comparación al lote con manejo convencional. Conclusiones. Los paisajes en los agro-ecosistemas del sur de Córdoba todavía sostienen una cantidad importante de especies de polinizadores, siendo algunas poblaciones de especies de abejas muy abundantes. Las flores de maní pueden producir frutos y semillas en ausencia de polinizadores, pero si se las aísla de ellos muestran una baja sustancial en el rendimiento por planta. Esto puede explicarse por el movimiento de polen entre flores que podrían estar realizando los polinizadores; lo que puede incrementar la cantidad de polen depositado en el estigma. El manejo del lote, asimismo, influye en la calidad y cantidad de semillas cosechadas. Los lotes con manejo sustentable produjeron por encima de la media provincial con unas 4-5 toneladas de frutos limpios por hectáreas. Este trabajo muestra la importancia de un manejo sustentable en los lotes de maní (rotación de cultivos entre años, cobertura invernal, etc.) y de preservar la biodiversidad en el agro-ecosistema con refugios de biodiversidad (por ejemplo, bordes de alambrados, relictos de bosque) y corredores biológicos para aumentar la presencia de insectos beneficiosos para los cultivos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223830
El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable; XXXV Jornada Nacional de Maní; General Cabrera; Argentina; 2020; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223830
identifier_str_mv El rendimiento del maní se incrementa si se promueven los polinizadores y el manejo sustentable; XXXV Jornada Nacional de Maní; General Cabrera; Argentina; 2020; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/Posters_35_jornada_del_mani.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona Córdoba; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria General Cabrera
publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera y Zona Córdoba; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria General Cabrera
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269812734033920
score 13.13397