Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti
- Autores
- Brizzio, J.; González, A.; Jockers, E.; Mendía, J.; Sheridan, M.; Taranda, N.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La polinización de los cultivos realizada por los animales (polinización biótica) es de vital importancia para la subsistencia del hombre. A nivel mundial, la polinización biótica afecta el rendimiento del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento (esto es, el 35% del volumen total de la producción de alimentos) y la reproducción del 87% de las especies de angiospermas. Independientemente de la presencia de la abeja melífera usada comúnmente para incrementar la polinización, los cultivos presentan mayor rendimiento cuando son polinizados por una mayor diversidad de polinizadores nativos. La presencia de recursos florales y sitios de nidificación para los polinizadores en el paisaje que circunda a los cultivos aumentaría significativamente la diversidad de abejas nativas que polinizan los cultivos, aumentando así la productividad de los mismos. Sin embargo, el servicio de polinización brindado por los polinizadores nativos se encuentra seriamente amenazado por la pérdida de ecosistemas naturales y la expansión del monocultivo y de la frontera urbana. El mantenimiento de dicho servicio de polinización requiere medidas integrales de manejo, que tengan en cuenta tanto el mejoramiento del rendimiento de los cultivos como la conservación y/o restauración de la biodiversidad en los paisajes agrícolas. Este proyecto propone evaluar cómo la diversificación del paisaje agrícola influye sobre la provisión del servicio de polinización por insectos nativos y los rindes de los cultivos hortícolas, en predios en transición agroecológica del periurbano de Córdoba. Esta evaluación se realizará a través del estudio de la organización de las interacciones entre especies de plantas y de polinizadores y de su diversidad funcional, y de los niveles de polinización y rendimiento de los cultivos en agroecosistemas inseridos en paisajes con distinta heterogeneidad estructural. Los resultados de este proyecto permitirán elaborar prácticas concretas de manejo de los agroecosistemas en transición agroecológica y de sus paisajes circundantes tendientes a maximizar el rendimiento de los cultivos y conservar la biodiversidad.
Fil: Brizzio, J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: González, A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Jockers, E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Mendía, J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Sheridan, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión. Cipolletti, Río Negro; Argentina.
Fil: Taranda, N. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. - Fuente
- PERIURBANOS hacia el consenso. Ciudad, ambiente y producción de alimentos: propuestas para reordenar el territorio 1o Encuentro Nacional sobre PERIURBANOS E INTERFASES CRÍTICAS, 2a Reunión Científica del PNNAT y 3ra Reunión de la Red PERIURBAN.
- Materia
-
Agroecología
Polinizadores nativos
Cultivos
Redes ecológicas
Especies
Plantas
Polinización
Ciencias Agrarias y Forestales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17910
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_e7f0d9257c880335c671711af1f1a8a8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17910 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de CipollettiBrizzio, J.González, A.Jockers, E.Mendía, J.Sheridan, M.Taranda, N.AgroecologíaPolinizadores nativosCultivosRedes ecológicasEspeciesPlantasPolinizaciónCiencias Agrarias y ForestalesLa polinización de los cultivos realizada por los animales (polinización biótica) es de vital importancia para la subsistencia del hombre. A nivel mundial, la polinización biótica afecta el rendimiento del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento (esto es, el 35% del volumen total de la producción de alimentos) y la reproducción del 87% de las especies de angiospermas. Independientemente de la presencia de la abeja melífera usada comúnmente para incrementar la polinización, los cultivos presentan mayor rendimiento cuando son polinizados por una mayor diversidad de polinizadores nativos. La presencia de recursos florales y sitios de nidificación para los polinizadores en el paisaje que circunda a los cultivos aumentaría significativamente la diversidad de abejas nativas que polinizan los cultivos, aumentando así la productividad de los mismos. Sin embargo, el servicio de polinización brindado por los polinizadores nativos se encuentra seriamente amenazado por la pérdida de ecosistemas naturales y la expansión del monocultivo y de la frontera urbana. El mantenimiento de dicho servicio de polinización requiere medidas integrales de manejo, que tengan en cuenta tanto el mejoramiento del rendimiento de los cultivos como la conservación y/o restauración de la biodiversidad en los paisajes agrícolas. Este proyecto propone evaluar cómo la diversificación del paisaje agrícola influye sobre la provisión del servicio de polinización por insectos nativos y los rindes de los cultivos hortícolas, en predios en transición agroecológica del periurbano de Córdoba. Esta evaluación se realizará a través del estudio de la organización de las interacciones entre especies de plantas y de polinizadores y de su diversidad funcional, y de los niveles de polinización y rendimiento de los cultivos en agroecosistemas inseridos en paisajes con distinta heterogeneidad estructural. Los resultados de este proyecto permitirán elaborar prácticas concretas de manejo de los agroecosistemas en transición agroecológica y de sus paisajes circundantes tendientes a maximizar el rendimiento de los cultivos y conservar la biodiversidad.Fil: Brizzio, J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: González, A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Jockers, E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Mendía, J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Sheridan, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión. Cipolletti, Río Negro; Argentina.Fil: Taranda, N. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Estación Experimental Agropecuaria Manfredi.Estación Experimental Agropecuaria Marcos JuárezAgencia de Extensión Rural Córdoba2018-03-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf156 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17910PERIURBANOS hacia el consenso. Ciudad, ambiente y producción de alimentos: propuestas para reordenar el territorio 1o Encuentro Nacional sobre PERIURBANOS E INTERFASES CRÍTICAS, 2a Reunión Científica del PNNAT y 3ra Reunión de la Red PERIURBAN.reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del ComahuespaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:16:51Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17910instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:51.99Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti |
| title |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti |
| spellingShingle |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti Brizzio, J. Agroecología Polinizadores nativos Cultivos Redes ecológicas Especies Plantas Polinización Ciencias Agrarias y Forestales |
| title_short |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti |
| title_full |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti |
| title_fullStr |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti |
| title_full_unstemmed |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti |
| title_sort |
Cambios en el uso del suelo zona rural. Residencial del Oasis Regado de Cipolletti |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Brizzio, J. González, A. Jockers, E. Mendía, J. Sheridan, M. Taranda, N. |
| author |
Brizzio, J. |
| author_facet |
Brizzio, J. González, A. Jockers, E. Mendía, J. Sheridan, M. Taranda, N. |
| author_role |
author |
| author2 |
González, A. Jockers, E. Mendía, J. Sheridan, M. Taranda, N. |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Agroecología Polinizadores nativos Cultivos Redes ecológicas Especies Plantas Polinización Ciencias Agrarias y Forestales |
| topic |
Agroecología Polinizadores nativos Cultivos Redes ecológicas Especies Plantas Polinización Ciencias Agrarias y Forestales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La polinización de los cultivos realizada por los animales (polinización biótica) es de vital importancia para la subsistencia del hombre. A nivel mundial, la polinización biótica afecta el rendimiento del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento (esto es, el 35% del volumen total de la producción de alimentos) y la reproducción del 87% de las especies de angiospermas. Independientemente de la presencia de la abeja melífera usada comúnmente para incrementar la polinización, los cultivos presentan mayor rendimiento cuando son polinizados por una mayor diversidad de polinizadores nativos. La presencia de recursos florales y sitios de nidificación para los polinizadores en el paisaje que circunda a los cultivos aumentaría significativamente la diversidad de abejas nativas que polinizan los cultivos, aumentando así la productividad de los mismos. Sin embargo, el servicio de polinización brindado por los polinizadores nativos se encuentra seriamente amenazado por la pérdida de ecosistemas naturales y la expansión del monocultivo y de la frontera urbana. El mantenimiento de dicho servicio de polinización requiere medidas integrales de manejo, que tengan en cuenta tanto el mejoramiento del rendimiento de los cultivos como la conservación y/o restauración de la biodiversidad en los paisajes agrícolas. Este proyecto propone evaluar cómo la diversificación del paisaje agrícola influye sobre la provisión del servicio de polinización por insectos nativos y los rindes de los cultivos hortícolas, en predios en transición agroecológica del periurbano de Córdoba. Esta evaluación se realizará a través del estudio de la organización de las interacciones entre especies de plantas y de polinizadores y de su diversidad funcional, y de los niveles de polinización y rendimiento de los cultivos en agroecosistemas inseridos en paisajes con distinta heterogeneidad estructural. Los resultados de este proyecto permitirán elaborar prácticas concretas de manejo de los agroecosistemas en transición agroecológica y de sus paisajes circundantes tendientes a maximizar el rendimiento de los cultivos y conservar la biodiversidad. Fil: Brizzio, J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: González, A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Jockers, E. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Mendía, J. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Sheridan, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Agencia de Extensión. Cipolletti, Río Negro; Argentina. Fil: Taranda, N. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
| description |
La polinización de los cultivos realizada por los animales (polinización biótica) es de vital importancia para la subsistencia del hombre. A nivel mundial, la polinización biótica afecta el rendimiento del 75% de las especies cultivadas para la producción de alimento (esto es, el 35% del volumen total de la producción de alimentos) y la reproducción del 87% de las especies de angiospermas. Independientemente de la presencia de la abeja melífera usada comúnmente para incrementar la polinización, los cultivos presentan mayor rendimiento cuando son polinizados por una mayor diversidad de polinizadores nativos. La presencia de recursos florales y sitios de nidificación para los polinizadores en el paisaje que circunda a los cultivos aumentaría significativamente la diversidad de abejas nativas que polinizan los cultivos, aumentando así la productividad de los mismos. Sin embargo, el servicio de polinización brindado por los polinizadores nativos se encuentra seriamente amenazado por la pérdida de ecosistemas naturales y la expansión del monocultivo y de la frontera urbana. El mantenimiento de dicho servicio de polinización requiere medidas integrales de manejo, que tengan en cuenta tanto el mejoramiento del rendimiento de los cultivos como la conservación y/o restauración de la biodiversidad en los paisajes agrícolas. Este proyecto propone evaluar cómo la diversificación del paisaje agrícola influye sobre la provisión del servicio de polinización por insectos nativos y los rindes de los cultivos hortícolas, en predios en transición agroecológica del periurbano de Córdoba. Esta evaluación se realizará a través del estudio de la organización de las interacciones entre especies de plantas y de polinizadores y de su diversidad funcional, y de los niveles de polinización y rendimiento de los cultivos en agroecosistemas inseridos en paisajes con distinta heterogeneidad estructural. Los resultados de este proyecto permitirán elaborar prácticas concretas de manejo de los agroecosistemas en transición agroecológica y de sus paisajes circundantes tendientes a maximizar el rendimiento de los cultivos y conservar la biodiversidad. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17910 |
| url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17910 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 156 p. application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez Agencia de Extensión Rural Córdoba |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez Agencia de Extensión Rural Córdoba |
| dc.source.none.fl_str_mv |
PERIURBANOS hacia el consenso. Ciudad, ambiente y producción de alimentos: propuestas para reordenar el territorio 1o Encuentro Nacional sobre PERIURBANOS E INTERFASES CRÍTICAS, 2a Reunión Científica del PNNAT y 3ra Reunión de la Red PERIURBAN. reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1846787657895510016 |
| score |
12.982451 |