Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)

Autores
Ponsa, Juan Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chamorro, Adriana Mabel
Ferraris, Gustavo N.
Descripción
Se realizó un ensayo del cultivo de soja en la localidad de Pergamino, Argentina. Los objetivos fueron: encontrar la combinación de fecha de siembra (FS) y grupo de madurez (GM) que mejor se comporta en la zona, analizando su respuesta a través del rendimiento y sus componentes; y evaluar el efecto de la aplicación de distintos nutrientes (P, S, B y Zn) sobre estos GM y en las dos FS. Los tratamientos fueron la combinación factorial de dos FS (FS1: 15/11 y FS2: 21/12), cinco variedades de diferentes GM (GM III C, GM III L, GM IV C, GM IV L y GM V C ) y cuatro tratamientos de fertilización: Testigo sin fertilizar, aplicación de fósforo (P), aplicación de P y azufre (S), y aplicación de P, S y micronutrientes (boro y zinc). La soja en FS2 rindió menos y tuvo un menor crecimiento que en la FS1. Esto fue debido a las mayores temperaturas y al fotoperíodo más corto, que aceleraron su desarrollo, como así también a condiciones hídricas diferenciales que habrían limitado la producción en la FS2. La aplicación de P produjo aumentos significativos de los rendimientos. La aplicación conjunta de P y S, si bien tendió a registrar un rendimiento mayor, no fue estadísticamente diferente; y el agregado de micronutrientes junto con el P y el S, debido a problemas de fitotoxicidad, no determinó mejoras con respecto al testigo. Se registró interacción entre GM y FS, pero la fertilización se comportó de manera independiente. Las condiciones climáticas del año determinaron un mayor rendimiento y la posibilidad de que los GM se diferenciaran expresando su potencial productivo en la primera fecha de siembra, destacándose la variedad del GM IVL por su elevado rendimiento. En la segunda fecha, en cambio, no se observaron diferencias de rendimiento entre variedades, probablemente debido a deficiencias hídricas que comprometieron el óptimo desarrollo de las mismas, pero no en la segunda, que no sólo alcanzó menores rendimientos sino que, probablemente por deficiencias hídricas, no permitió diferenciar a las variedades en su producción.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Soja
Cultivos Agrícolas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76832

id SEDICI_bffdf93ca8c14e35b93e3da6c7ef4f68
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76832
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)Ponsa, Juan IgnacioCiencias AgrariasSojaCultivos AgrícolasSe realizó un ensayo del cultivo de soja en la localidad de Pergamino, Argentina. Los objetivos fueron: encontrar la combinación de fecha de siembra (FS) y grupo de madurez (GM) que mejor se comporta en la zona, analizando su respuesta a través del rendimiento y sus componentes; y evaluar el efecto de la aplicación de distintos nutrientes (P, S, B y Zn) sobre estos GM y en las dos FS. Los tratamientos fueron la combinación factorial de dos FS (FS1: 15/11 y FS2: 21/12), cinco variedades de diferentes GM (GM III C, GM III L, GM IV C, GM IV L y GM V C ) y cuatro tratamientos de fertilización: Testigo sin fertilizar, aplicación de fósforo (P), aplicación de P y azufre (S), y aplicación de P, S y micronutrientes (boro y zinc). La soja en FS2 rindió menos y tuvo un menor crecimiento que en la FS1. Esto fue debido a las mayores temperaturas y al fotoperíodo más corto, que aceleraron su desarrollo, como así también a condiciones hídricas diferenciales que habrían limitado la producción en la FS2. La aplicación de P produjo aumentos significativos de los rendimientos. La aplicación conjunta de P y S, si bien tendió a registrar un rendimiento mayor, no fue estadísticamente diferente; y el agregado de micronutrientes junto con el P y el S, debido a problemas de fitotoxicidad, no determinó mejoras con respecto al testigo. Se registró interacción entre GM y FS, pero la fertilización se comportó de manera independiente. Las condiciones climáticas del año determinaron un mayor rendimiento y la posibilidad de que los GM se diferenciaran expresando su potencial productivo en la primera fecha de siembra, destacándose la variedad del GM IVL por su elevado rendimiento. En la segunda fecha, en cambio, no se observaron diferencias de rendimiento entre variedades, probablemente debido a deficiencias hídricas que comprometieron el óptimo desarrollo de las mismas, pero no en la segunda, que no sólo alcanzó menores rendimientos sino que, probablemente por deficiencias hídricas, no permitió diferenciar a las variedades en su producción.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesChamorro, Adriana MabelFerraris, Gustavo N.2019-06-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76832spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76832Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:35.521SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)
title Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)
spellingShingle Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)
Ponsa, Juan Ignacio
Ciencias Agrarias
Soja
Cultivos Agrícolas
title_short Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)
title_full Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)
title_fullStr Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)
title_sort Soja: efecto de la fecha de siembra, el grupo de maduración y distintos esquemas de fertilización sobre el rendimiento en Pergamino (provincia de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Ponsa, Juan Ignacio
author Ponsa, Juan Ignacio
author_facet Ponsa, Juan Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chamorro, Adriana Mabel
Ferraris, Gustavo N.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Soja
Cultivos Agrícolas
topic Ciencias Agrarias
Soja
Cultivos Agrícolas
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó un ensayo del cultivo de soja en la localidad de Pergamino, Argentina. Los objetivos fueron: encontrar la combinación de fecha de siembra (FS) y grupo de madurez (GM) que mejor se comporta en la zona, analizando su respuesta a través del rendimiento y sus componentes; y evaluar el efecto de la aplicación de distintos nutrientes (P, S, B y Zn) sobre estos GM y en las dos FS. Los tratamientos fueron la combinación factorial de dos FS (FS1: 15/11 y FS2: 21/12), cinco variedades de diferentes GM (GM III C, GM III L, GM IV C, GM IV L y GM V C ) y cuatro tratamientos de fertilización: Testigo sin fertilizar, aplicación de fósforo (P), aplicación de P y azufre (S), y aplicación de P, S y micronutrientes (boro y zinc). La soja en FS2 rindió menos y tuvo un menor crecimiento que en la FS1. Esto fue debido a las mayores temperaturas y al fotoperíodo más corto, que aceleraron su desarrollo, como así también a condiciones hídricas diferenciales que habrían limitado la producción en la FS2. La aplicación de P produjo aumentos significativos de los rendimientos. La aplicación conjunta de P y S, si bien tendió a registrar un rendimiento mayor, no fue estadísticamente diferente; y el agregado de micronutrientes junto con el P y el S, debido a problemas de fitotoxicidad, no determinó mejoras con respecto al testigo. Se registró interacción entre GM y FS, pero la fertilización se comportó de manera independiente. Las condiciones climáticas del año determinaron un mayor rendimiento y la posibilidad de que los GM se diferenciaran expresando su potencial productivo en la primera fecha de siembra, destacándose la variedad del GM IVL por su elevado rendimiento. En la segunda fecha, en cambio, no se observaron diferencias de rendimiento entre variedades, probablemente debido a deficiencias hídricas que comprometieron el óptimo desarrollo de las mismas, pero no en la segunda, que no sólo alcanzó menores rendimientos sino que, probablemente por deficiencias hídricas, no permitió diferenciar a las variedades en su producción.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Se realizó un ensayo del cultivo de soja en la localidad de Pergamino, Argentina. Los objetivos fueron: encontrar la combinación de fecha de siembra (FS) y grupo de madurez (GM) que mejor se comporta en la zona, analizando su respuesta a través del rendimiento y sus componentes; y evaluar el efecto de la aplicación de distintos nutrientes (P, S, B y Zn) sobre estos GM y en las dos FS. Los tratamientos fueron la combinación factorial de dos FS (FS1: 15/11 y FS2: 21/12), cinco variedades de diferentes GM (GM III C, GM III L, GM IV C, GM IV L y GM V C ) y cuatro tratamientos de fertilización: Testigo sin fertilizar, aplicación de fósforo (P), aplicación de P y azufre (S), y aplicación de P, S y micronutrientes (boro y zinc). La soja en FS2 rindió menos y tuvo un menor crecimiento que en la FS1. Esto fue debido a las mayores temperaturas y al fotoperíodo más corto, que aceleraron su desarrollo, como así también a condiciones hídricas diferenciales que habrían limitado la producción en la FS2. La aplicación de P produjo aumentos significativos de los rendimientos. La aplicación conjunta de P y S, si bien tendió a registrar un rendimiento mayor, no fue estadísticamente diferente; y el agregado de micronutrientes junto con el P y el S, debido a problemas de fitotoxicidad, no determinó mejoras con respecto al testigo. Se registró interacción entre GM y FS, pero la fertilización se comportó de manera independiente. Las condiciones climáticas del año determinaron un mayor rendimiento y la posibilidad de que los GM se diferenciaran expresando su potencial productivo en la primera fecha de siembra, destacándose la variedad del GM IVL por su elevado rendimiento. En la segunda fecha, en cambio, no se observaron diferencias de rendimiento entre variedades, probablemente debido a deficiencias hídricas que comprometieron el óptimo desarrollo de las mismas, pero no en la segunda, que no sólo alcanzó menores rendimientos sino que, probablemente por deficiencias hídricas, no permitió diferenciar a las variedades en su producción.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76832
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76832
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616006885965824
score 13.070432