Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones
- Autores
- Vettorello, Cecilia Inés; Clemente, Juan Pablo; Esmoriz, Gustavo Francisco; Díaz, Carola Celeste; Cotorás, Daniel Antonio; Molina, Lucas; Cotés, Luciana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En ambientes semiáridos las precipitaciones se caracterizan por ser intensas y producen escurrimientos. En áreas con pendientes, los sistemas conservacionistas basados en una rotación agrícola deberían complementarse con terrazas paralelas de desagüe. Es por esto que el propósito del trabajo fue evaluar los efectos de las prácticas de conservación sobre parámetros hidrológicos y de cultivo en dos microcuencas en la zona semiárida de la Provincia de Córdoba. Una microcuenca tiene terrazas paralelas de desagüe (SIST) y otra está sin sistematizar (NOSIST). Ambas se manejan con siembra directa y rotación de cultivos. La precipitación media es de 760 mm anuales y el suelo es Haplustol típico. La mayor frecuencia de eventos extremos producidos por el cambio climático, afectan el volumen de escurrimiento. NOSIST tuvo pérdidas por escorrentía de 52 y 27 % con respecto a la precipitación registrada en dos eventos mientras que la sistematizada fue solo de 2 y 9 % respectivamente. A su vez, NOSIST tuvo rendimientos de la biomasa de soja, maíz y centeno de 55%, 24% y 38 % menor, respectivamente. Es decir, las prácticas ingenieriles de conservación sumadas a rotación de cultivo reducen significativamente las inundaciones y mejoran la producción por un mejor uso del agua.
Rainfall in semiarid environments is intense and produces runoff. In sloppy areas, conservational systems based on agricultural rotation should be complemented by parallel drainage terraces. The purpose of this study was to evaluate the effects of conservation practices according to hydrological parameters and cultures from two microwatersheds in the semiarid area of the Province of Córdoba.One microwatershed has parallel drainage terraces (SIST) and the other microwatershedis not systematic (NOSIST). Both had direct seeding and crop rotation. The average rainfall is 760 mm per year and the soil is Typical Haplustol. The increased frequency of extreme events caused by climate change affects the volume of runoff. NOSIST had runoff losses of 52 and 27% compared to the rainfall recorded in two events while the SIST was only 2 and 9%.In turn, NOSIST had biomass of soybean, corn and rye 55%, 24 %and 38% lower, respectively. In conclusion, engineering conservation practices combined with crop rotation significantly reduce floods and improve production through a better use of water.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo - Materia
-
Ecología
Cuencas Hidrográficas
Córdoba (Argentina)
escurrimiento
terrazas de desagüe
Rotación de Cultivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60237
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bff98764fe3e831388c8362a8c224f69 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60237 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Prácticas de conservación para la reducción de inundacionesConservation practices to reduce floodsVettorello, Cecilia InésClemente, Juan PabloEsmoriz, Gustavo FranciscoDíaz, Carola CelesteCotorás, Daniel AntonioMolina, LucasCotés, LucianaEcologíaCuencas HidrográficasCórdoba (Argentina)escurrimientoterrazas de desagüeRotación de CultivosEn ambientes semiáridos las precipitaciones se caracterizan por ser intensas y producen escurrimientos. En áreas con pendientes, los sistemas conservacionistas basados en una rotación agrícola deberían complementarse con terrazas paralelas de desagüe. Es por esto que el propósito del trabajo fue evaluar los efectos de las prácticas de conservación sobre parámetros hidrológicos y de cultivo en dos microcuencas en la zona semiárida de la Provincia de Córdoba. Una microcuenca tiene terrazas paralelas de desagüe (SIST) y otra está sin sistematizar (NOSIST). Ambas se manejan con siembra directa y rotación de cultivos. La precipitación media es de 760 mm anuales y el suelo es Haplustol típico. La mayor frecuencia de eventos extremos producidos por el cambio climático, afectan el volumen de escurrimiento. NOSIST tuvo pérdidas por escorrentía de 52 y 27 % con respecto a la precipitación registrada en dos eventos mientras que la sistematizada fue solo de 2 y 9 % respectivamente. A su vez, NOSIST tuvo rendimientos de la biomasa de soja, maíz y centeno de 55%, 24% y 38 % menor, respectivamente. Es decir, las prácticas ingenieriles de conservación sumadas a rotación de cultivo reducen significativamente las inundaciones y mejoran la producción por un mejor uso del agua.Rainfall in semiarid environments is intense and produces runoff. In sloppy areas, conservational systems based on agricultural rotation should be complemented by parallel drainage terraces. The purpose of this study was to evaluate the effects of conservation practices according to hydrological parameters and cultures from two microwatersheds in the semiarid area of the Province of Córdoba.One microwatershed has parallel drainage terraces (SIST) and the other microwatershedis not systematic (NOSIST). Both had direct seeding and crop rotation. The average rainfall is 760 mm per year and the soil is Typical Haplustol. The increased frequency of extreme events caused by climate change affects the volume of runoff. NOSIST had runoff losses of 52 and 27% compared to the rainfall recorded in two events while the SIST was only 2 and 9%.In turn, NOSIST had biomass of soybean, corn and rye 55%, 24 %and 38% lower, respectively. In conclusion, engineering conservation practices combined with crop rotation significantly reduce floods and improve production through a better use of water.Asociación de Universidades Grupo Montevideo2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60237spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/2461/3373info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2181info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:48:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60237Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:48:43.281SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones Conservation practices to reduce floods |
| title |
Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones |
| spellingShingle |
Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones Vettorello, Cecilia Inés Ecología Cuencas Hidrográficas Córdoba (Argentina) escurrimiento terrazas de desagüe Rotación de Cultivos |
| title_short |
Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones |
| title_full |
Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones |
| title_fullStr |
Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones |
| title_full_unstemmed |
Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones |
| title_sort |
Prácticas de conservación para la reducción de inundaciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vettorello, Cecilia Inés Clemente, Juan Pablo Esmoriz, Gustavo Francisco Díaz, Carola Celeste Cotorás, Daniel Antonio Molina, Lucas Cotés, Luciana |
| author |
Vettorello, Cecilia Inés |
| author_facet |
Vettorello, Cecilia Inés Clemente, Juan Pablo Esmoriz, Gustavo Francisco Díaz, Carola Celeste Cotorás, Daniel Antonio Molina, Lucas Cotés, Luciana |
| author_role |
author |
| author2 |
Clemente, Juan Pablo Esmoriz, Gustavo Francisco Díaz, Carola Celeste Cotorás, Daniel Antonio Molina, Lucas Cotés, Luciana |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología Cuencas Hidrográficas Córdoba (Argentina) escurrimiento terrazas de desagüe Rotación de Cultivos |
| topic |
Ecología Cuencas Hidrográficas Córdoba (Argentina) escurrimiento terrazas de desagüe Rotación de Cultivos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En ambientes semiáridos las precipitaciones se caracterizan por ser intensas y producen escurrimientos. En áreas con pendientes, los sistemas conservacionistas basados en una rotación agrícola deberían complementarse con terrazas paralelas de desagüe. Es por esto que el propósito del trabajo fue evaluar los efectos de las prácticas de conservación sobre parámetros hidrológicos y de cultivo en dos microcuencas en la zona semiárida de la Provincia de Córdoba. Una microcuenca tiene terrazas paralelas de desagüe (SIST) y otra está sin sistematizar (NOSIST). Ambas se manejan con siembra directa y rotación de cultivos. La precipitación media es de 760 mm anuales y el suelo es Haplustol típico. La mayor frecuencia de eventos extremos producidos por el cambio climático, afectan el volumen de escurrimiento. NOSIST tuvo pérdidas por escorrentía de 52 y 27 % con respecto a la precipitación registrada en dos eventos mientras que la sistematizada fue solo de 2 y 9 % respectivamente. A su vez, NOSIST tuvo rendimientos de la biomasa de soja, maíz y centeno de 55%, 24% y 38 % menor, respectivamente. Es decir, las prácticas ingenieriles de conservación sumadas a rotación de cultivo reducen significativamente las inundaciones y mejoran la producción por un mejor uso del agua. Rainfall in semiarid environments is intense and produces runoff. In sloppy areas, conservational systems based on agricultural rotation should be complemented by parallel drainage terraces. The purpose of this study was to evaluate the effects of conservation practices according to hydrological parameters and cultures from two microwatersheds in the semiarid area of the Province of Córdoba.One microwatershed has parallel drainage terraces (SIST) and the other microwatershedis not systematic (NOSIST). Both had direct seeding and crop rotation. The average rainfall is 760 mm per year and the soil is Typical Haplustol. The increased frequency of extreme events caused by climate change affects the volume of runoff. NOSIST had runoff losses of 52 and 27% compared to the rainfall recorded in two events while the SIST was only 2 and 9%.In turn, NOSIST had biomass of soybean, corn and rye 55%, 24 %and 38% lower, respectively. In conclusion, engineering conservation practices combined with crop rotation significantly reduce floods and improve production through a better use of water. Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
| description |
En ambientes semiáridos las precipitaciones se caracterizan por ser intensas y producen escurrimientos. En áreas con pendientes, los sistemas conservacionistas basados en una rotación agrícola deberían complementarse con terrazas paralelas de desagüe. Es por esto que el propósito del trabajo fue evaluar los efectos de las prácticas de conservación sobre parámetros hidrológicos y de cultivo en dos microcuencas en la zona semiárida de la Provincia de Córdoba. Una microcuenca tiene terrazas paralelas de desagüe (SIST) y otra está sin sistematizar (NOSIST). Ambas se manejan con siembra directa y rotación de cultivos. La precipitación media es de 760 mm anuales y el suelo es Haplustol típico. La mayor frecuencia de eventos extremos producidos por el cambio climático, afectan el volumen de escurrimiento. NOSIST tuvo pérdidas por escorrentía de 52 y 27 % con respecto a la precipitación registrada en dos eventos mientras que la sistematizada fue solo de 2 y 9 % respectivamente. A su vez, NOSIST tuvo rendimientos de la biomasa de soja, maíz y centeno de 55%, 24% y 38 % menor, respectivamente. Es decir, las prácticas ingenieriles de conservación sumadas a rotación de cultivo reducen significativamente las inundaciones y mejoran la producción por un mejor uso del agua. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60237 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60237 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/2461/3373 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2181 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783028795277312 |
| score |
12.982451 |