Gustavo Roldán, una poética de utopías
- Autores
- Indri, Carla María
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde sus primeras producciones Roldán instala la transgresión de lo canónico como marca de su estilo. La estructura del cuento popular (Propp, 1972) es reactualizada en los cuentos del monte, los cuales se centran en una comunidad de animales que resuelven por ellos mismos los conflictos que se les presentan prescindiendo de recursos demiúrgicos y extraordinarios. Las narraciones de Gustavo Roldán construyen un mundo metafórico1 donde el más débil logra vencer al poderoso. Los animales chaqueños son agentes de su propia vida organizándose ante cualquier autoridad que busque imponérseles. En este sentido, proponemos la lectura de los cuentos como utopías (Ricoeur, 2006) tratándose de relatos que proponen una sociedad alternativa que cuestiona la manera de ejercer el poder. El colectivo chaqueño presenta las ideas de grupalidad y solidaridad que permiten superar las desigualdades sociales que se leen en términos de escala: los más grandes, los más chiquitos, los de este lado del río y los del otro lado del río, los elefantes y las pulgas.
Área temática: Poéticas de autor@s
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
escritor
Literatura Infanto-Juvenil
Utopias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48123
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bfb88df2bddc8a1fa10038188afda936 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48123 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gustavo Roldán, una poética de utopíasIndri, Carla MaríaLetrasescritorLiteratura Infanto-JuvenilUtopiasDesde sus primeras producciones Roldán instala la transgresión de lo canónico como marca de su estilo. La estructura del cuento popular (Propp, 1972) es reactualizada en los cuentos del monte, los cuales se centran en una comunidad de animales que resuelven por ellos mismos los conflictos que se les presentan prescindiendo de recursos demiúrgicos y extraordinarios. Las narraciones de Gustavo Roldán construyen un mundo metafórico1 donde el más débil logra vencer al poderoso. Los animales chaqueños son agentes de su propia vida organizándose ante cualquier autoridad que busque imponérseles. En este sentido, proponemos la lectura de los cuentos como utopías (Ricoeur, 2006) tratándose de relatos que proponen una sociedad alternativa que cuestiona la manera de ejercer el poder. El colectivo chaqueño presenta las ideas de grupalidad y solidaridad que permiten superar las desigualdades sociales que se leen en términos de escala: los más grandes, los más chiquitos, los de este lado del río y los del otro lado del río, los elefantes y las pulgas.Área temática: Poéticas de autor@sFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48123spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Indri.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48123Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:55.356SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gustavo Roldán, una poética de utopías |
title |
Gustavo Roldán, una poética de utopías |
spellingShingle |
Gustavo Roldán, una poética de utopías Indri, Carla María Letras escritor Literatura Infanto-Juvenil Utopias |
title_short |
Gustavo Roldán, una poética de utopías |
title_full |
Gustavo Roldán, una poética de utopías |
title_fullStr |
Gustavo Roldán, una poética de utopías |
title_full_unstemmed |
Gustavo Roldán, una poética de utopías |
title_sort |
Gustavo Roldán, una poética de utopías |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Indri, Carla María |
author |
Indri, Carla María |
author_facet |
Indri, Carla María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras escritor Literatura Infanto-Juvenil Utopias |
topic |
Letras escritor Literatura Infanto-Juvenil Utopias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde sus primeras producciones Roldán instala la transgresión de lo canónico como marca de su estilo. La estructura del cuento popular (Propp, 1972) es reactualizada en los cuentos del monte, los cuales se centran en una comunidad de animales que resuelven por ellos mismos los conflictos que se les presentan prescindiendo de recursos demiúrgicos y extraordinarios. Las narraciones de Gustavo Roldán construyen un mundo metafórico1 donde el más débil logra vencer al poderoso. Los animales chaqueños son agentes de su propia vida organizándose ante cualquier autoridad que busque imponérseles. En este sentido, proponemos la lectura de los cuentos como utopías (Ricoeur, 2006) tratándose de relatos que proponen una sociedad alternativa que cuestiona la manera de ejercer el poder. El colectivo chaqueño presenta las ideas de grupalidad y solidaridad que permiten superar las desigualdades sociales que se leen en términos de escala: los más grandes, los más chiquitos, los de este lado del río y los del otro lado del río, los elefantes y las pulgas. Área temática: Poéticas de autor@s Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Desde sus primeras producciones Roldán instala la transgresión de lo canónico como marca de su estilo. La estructura del cuento popular (Propp, 1972) es reactualizada en los cuentos del monte, los cuales se centran en una comunidad de animales que resuelven por ellos mismos los conflictos que se les presentan prescindiendo de recursos demiúrgicos y extraordinarios. Las narraciones de Gustavo Roldán construyen un mundo metafórico1 donde el más débil logra vencer al poderoso. Los animales chaqueños son agentes de su propia vida organizándose ante cualquier autoridad que busque imponérseles. En este sentido, proponemos la lectura de los cuentos como utopías (Ricoeur, 2006) tratándose de relatos que proponen una sociedad alternativa que cuestiona la manera de ejercer el poder. El colectivo chaqueño presenta las ideas de grupalidad y solidaridad que permiten superar las desigualdades sociales que se leen en términos de escala: los más grandes, los más chiquitos, los de este lado del río y los del otro lado del río, los elefantes y las pulgas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48123 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48123 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Indri.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260212796358656 |
score |
13.13397 |