Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja
- Autores
- Kass, Camila Alejandra
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kacoliris, Federico Pablo
Williams, Jorge Daniel - Descripción
- Estudios ecológicos indican que las rutas están asociadas a ciertos efectos negativos que afectan la estructura de los sistemas naturales, por ejemplo, en la composición de especies y los tamaños poblacionales. Las rutas pueden aislar a las poblaciones entre sí, aumentando el riesgo de extinción. El Parque Nacional Talampaya (PNT) ubicado en la provincia de La Rioja, presenta una fragmentación de todo su territorio como consecuencia de la presencia de la Ruta Nacional Nº 76 (RN76) que divide al parque en dos. También el PNT, presenta una ruta interna, de uso restringido, por la cual, en épocas de alta demanda turística, circulan vehículos a gran velocidad. La problemática a abordar a lo largo del manuscrito tiene como hipótesis general que las rutas ejercen un efecto directo y/o indirecto sobre el ensamble de lagartijas. A través de este estudio se buscan analizar algunos aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas que se distribuyen en el PNT, a fin de incrementar el conocimiento sobre las especies que allí se encuentran y su relación con el efecto potencial que las rutas y caminos del área podrían tener sobre ellas. Las lagartijas son el grupo de reptiles más abundante del PNT. Sin embargo, poco se conoce sobre como impactan las rutas sobre estas. El PNT no contaba una lista actualizada de las especies de lagartijas. Entonces, primero se realizaron tareas de relevamiento de las distintas especies mediante el uso de trampas de caída y transectas lineales. En total, se confirmó la presencia de 15 especies y se las clasificó según los tipos de hábitat, teniendo en cuenta la composición del suelo y la vegetación. De todas las especies de lagartijas que componen esta lista, dos se encuentran categorizadas como vulnerables a nivel nacional (Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus). Por ello, es necesario seguir estudiando a sus poblaciones dentro del área protegida. Segundo, se realizó un muestreo basado en transectas que sirvió para estimar la densidad y el tamaño poblacional de las especies Liolaemus olongasta, Liolaemus cuyanus y Aurivela cf. longicauda. Este estudio se desarrolló en dos sectores de dunas activas del PNT: un sitio cercano a la RN76 y en otro, alejado de la misma. El tamaño total de la población para Liolaemus olongasta sería de 6.561.000 individuos, para Liolaemus cuyanus sería de 648.000 individuos, para las 81.000 hectáreas que estas especies ocupan. Para las 95.300 hectáreas en las que se encuentra Aurivela cf. longicauda, el tamaño poblacional sería de 762.400 individuos. Tercero, mediante el uso de modelos de conglomerados, lineales generalizados y de ocupación, se evaluó si la distancia a las rutas que atraviesan el PNT (RN76 y la ruta interna) junto con el porcentaje y tipo de cobertura de suelo y vegetación, son covariables que afectan los patrones de ocupación de las lagartijas arenícolas. Se muestrearon 200 cuadrantes de 25m2, en dos sitios con distinto impacto, que se revisitaron en tres ocasiones. Para cada sitio se registró la presencia de lagartijas, las especies, la cobertura de vegetación y el tipo del suelo. Se obtuvo como resultado que las únicas covariables que explican la ocupación de las especies seleccionadas para este estudio son las distancias a la ruta. Aurivela cf. longicauda, Liolaemus cuyanus y Liolaemus riojanus, se ven afectadas por la distancia a la RN76, Liolaemus olongasta solo se ve afectada por la distancia a la ruta interna del parque. Además, para poder examinar si la presencia del turismo influye en la composición, abundancia y tamaño de las lagartijas; se seleccionaron dos sitios con diferente impacto turístico. Se colocaron 60 trampas de caída, divididas en los dos sitios. Se determinó la abundancia y composición de especies y los distintos parámetros (riqueza, diversidad y equidad), se analizó si existían diferencias de tamaño entre las mismas especies de ambos sitios estudiados, entre las estaciones de año y se evaluó el estado de las colas. Varias especies ocupan ambos sitios (Aurivela cf. longicauda, Homonota underwoodi, Liolaemus cuyanus, Liolaemus laurenti y Liolaemus olongasta). Dos especies: Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus, ambas con categoría de conservación, fueron encontradas en el sitio con disturbio y sin disturbio respectivamente, indicando que lo sitios estudiados presentan distinta composición especifica. Las especies Liolaemus cuyanus, Homonota underwoodi y Aurivela cf. longicauda son las especies mayormente distribuidas en los arenales y tienen amplia dominancia en ambos sitios. Por último, se analizó la distribución del ensamble de lagartijas a través de Sistema de Información Geográfica (SIG), con mapas obtenidos de la UICN, con el propósito de completar los vacíos de información existentes en los patrones de distribución y estimar el hábitat de ocurrencia para cada especie en el área protegida. El área de mayor riqueza para las especies estudiadas corresponde a un 0.5% de todo el PNT y se encuentra dividido por la RN76 en dos mitades. Considero necesario proponer las áreas prioritarias de conservación alternativas considerando los datos obtenidos en el campo. El PNT es un área protegida, por lo que las especies de lagartijas que allí se encuentran están resguardadas. Sin embargo, es necesario un monitoreo constante debido a que existen amenazas que afectan al ensamble de lagartijas del PNT.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Ecología
Herpetología
Liolaemus
Reptiles
Rutas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93712
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bee0d0d5b1c5957ecde3a4ffde9d5ba1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93712 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La RiojaKass, Camila AlejandraCiencias NaturalesEcologíaHerpetologíaLiolaemusReptilesRutasEstudios ecológicos indican que las rutas están asociadas a ciertos efectos negativos que afectan la estructura de los sistemas naturales, por ejemplo, en la composición de especies y los tamaños poblacionales. Las rutas pueden aislar a las poblaciones entre sí, aumentando el riesgo de extinción. El Parque Nacional Talampaya (PNT) ubicado en la provincia de La Rioja, presenta una fragmentación de todo su territorio como consecuencia de la presencia de la Ruta Nacional Nº 76 (RN76) que divide al parque en dos. También el PNT, presenta una ruta interna, de uso restringido, por la cual, en épocas de alta demanda turística, circulan vehículos a gran velocidad. La problemática a abordar a lo largo del manuscrito tiene como hipótesis general que las rutas ejercen un efecto directo y/o indirecto sobre el ensamble de lagartijas. A través de este estudio se buscan analizar algunos aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas que se distribuyen en el PNT, a fin de incrementar el conocimiento sobre las especies que allí se encuentran y su relación con el efecto potencial que las rutas y caminos del área podrían tener sobre ellas. Las lagartijas son el grupo de reptiles más abundante del PNT. Sin embargo, poco se conoce sobre como impactan las rutas sobre estas. El PNT no contaba una lista actualizada de las especies de lagartijas. Entonces, primero se realizaron tareas de relevamiento de las distintas especies mediante el uso de trampas de caída y transectas lineales. En total, se confirmó la presencia de 15 especies y se las clasificó según los tipos de hábitat, teniendo en cuenta la composición del suelo y la vegetación. De todas las especies de lagartijas que componen esta lista, dos se encuentran categorizadas como vulnerables a nivel nacional (Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus). Por ello, es necesario seguir estudiando a sus poblaciones dentro del área protegida. Segundo, se realizó un muestreo basado en transectas que sirvió para estimar la densidad y el tamaño poblacional de las especies Liolaemus olongasta, Liolaemus cuyanus y Aurivela cf. longicauda. Este estudio se desarrolló en dos sectores de dunas activas del PNT: un sitio cercano a la RN76 y en otro, alejado de la misma. El tamaño total de la población para Liolaemus olongasta sería de 6.561.000 individuos, para Liolaemus cuyanus sería de 648.000 individuos, para las 81.000 hectáreas que estas especies ocupan. Para las 95.300 hectáreas en las que se encuentra Aurivela cf. longicauda, el tamaño poblacional sería de 762.400 individuos. Tercero, mediante el uso de modelos de conglomerados, lineales generalizados y de ocupación, se evaluó si la distancia a las rutas que atraviesan el PNT (RN76 y la ruta interna) junto con el porcentaje y tipo de cobertura de suelo y vegetación, son covariables que afectan los patrones de ocupación de las lagartijas arenícolas. Se muestrearon 200 cuadrantes de 25m2, en dos sitios con distinto impacto, que se revisitaron en tres ocasiones. Para cada sitio se registró la presencia de lagartijas, las especies, la cobertura de vegetación y el tipo del suelo. Se obtuvo como resultado que las únicas covariables que explican la ocupación de las especies seleccionadas para este estudio son las distancias a la ruta. Aurivela cf. longicauda, Liolaemus cuyanus y Liolaemus riojanus, se ven afectadas por la distancia a la RN76, Liolaemus olongasta solo se ve afectada por la distancia a la ruta interna del parque. Además, para poder examinar si la presencia del turismo influye en la composición, abundancia y tamaño de las lagartijas; se seleccionaron dos sitios con diferente impacto turístico. Se colocaron 60 trampas de caída, divididas en los dos sitios. Se determinó la abundancia y composición de especies y los distintos parámetros (riqueza, diversidad y equidad), se analizó si existían diferencias de tamaño entre las mismas especies de ambos sitios estudiados, entre las estaciones de año y se evaluó el estado de las colas. Varias especies ocupan ambos sitios (Aurivela cf. longicauda, Homonota underwoodi, Liolaemus cuyanus, Liolaemus laurenti y Liolaemus olongasta). Dos especies: Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus, ambas con categoría de conservación, fueron encontradas en el sitio con disturbio y sin disturbio respectivamente, indicando que lo sitios estudiados presentan distinta composición especifica. Las especies Liolaemus cuyanus, Homonota underwoodi y Aurivela cf. longicauda son las especies mayormente distribuidas en los arenales y tienen amplia dominancia en ambos sitios. Por último, se analizó la distribución del ensamble de lagartijas a través de Sistema de Información Geográfica (SIG), con mapas obtenidos de la UICN, con el propósito de completar los vacíos de información existentes en los patrones de distribución y estimar el hábitat de ocurrencia para cada especie en el área protegida. El área de mayor riqueza para las especies estudiadas corresponde a un 0.5% de todo el PNT y se encuentra dividido por la RN76 en dos mitades. Considero necesario proponer las áreas prioritarias de conservación alternativas considerando los datos obtenidos en el campo. El PNT es un área protegida, por lo que las especies de lagartijas que allí se encuentran están resguardadas. Sin embargo, es necesario un monitoreo constante debido a que existen amenazas que afectan al ensamble de lagartijas del PNT.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoKacoliris, Federico PabloWilliams, Jorge Daniel2020-04-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93712https://doi.org/10.35537/10915/93712spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93712Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:31.828SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja |
title |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja |
spellingShingle |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja Kass, Camila Alejandra Ciencias Naturales Ecología Herpetología Liolaemus Reptiles Rutas |
title_short |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja |
title_full |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja |
title_fullStr |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja |
title_sort |
Estudio sobre aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas del Parque Nacional Talampaya, provincia de La Rioja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kass, Camila Alejandra |
author |
Kass, Camila Alejandra |
author_facet |
Kass, Camila Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kacoliris, Federico Pablo Williams, Jorge Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Ecología Herpetología Liolaemus Reptiles Rutas |
topic |
Ciencias Naturales Ecología Herpetología Liolaemus Reptiles Rutas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estudios ecológicos indican que las rutas están asociadas a ciertos efectos negativos que afectan la estructura de los sistemas naturales, por ejemplo, en la composición de especies y los tamaños poblacionales. Las rutas pueden aislar a las poblaciones entre sí, aumentando el riesgo de extinción. El Parque Nacional Talampaya (PNT) ubicado en la provincia de La Rioja, presenta una fragmentación de todo su territorio como consecuencia de la presencia de la Ruta Nacional Nº 76 (RN76) que divide al parque en dos. También el PNT, presenta una ruta interna, de uso restringido, por la cual, en épocas de alta demanda turística, circulan vehículos a gran velocidad. La problemática a abordar a lo largo del manuscrito tiene como hipótesis general que las rutas ejercen un efecto directo y/o indirecto sobre el ensamble de lagartijas. A través de este estudio se buscan analizar algunos aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas que se distribuyen en el PNT, a fin de incrementar el conocimiento sobre las especies que allí se encuentran y su relación con el efecto potencial que las rutas y caminos del área podrían tener sobre ellas. Las lagartijas son el grupo de reptiles más abundante del PNT. Sin embargo, poco se conoce sobre como impactan las rutas sobre estas. El PNT no contaba una lista actualizada de las especies de lagartijas. Entonces, primero se realizaron tareas de relevamiento de las distintas especies mediante el uso de trampas de caída y transectas lineales. En total, se confirmó la presencia de 15 especies y se las clasificó según los tipos de hábitat, teniendo en cuenta la composición del suelo y la vegetación. De todas las especies de lagartijas que componen esta lista, dos se encuentran categorizadas como vulnerables a nivel nacional (Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus). Por ello, es necesario seguir estudiando a sus poblaciones dentro del área protegida. Segundo, se realizó un muestreo basado en transectas que sirvió para estimar la densidad y el tamaño poblacional de las especies Liolaemus olongasta, Liolaemus cuyanus y Aurivela cf. longicauda. Este estudio se desarrolló en dos sectores de dunas activas del PNT: un sitio cercano a la RN76 y en otro, alejado de la misma. El tamaño total de la población para Liolaemus olongasta sería de 6.561.000 individuos, para Liolaemus cuyanus sería de 648.000 individuos, para las 81.000 hectáreas que estas especies ocupan. Para las 95.300 hectáreas en las que se encuentra Aurivela cf. longicauda, el tamaño poblacional sería de 762.400 individuos. Tercero, mediante el uso de modelos de conglomerados, lineales generalizados y de ocupación, se evaluó si la distancia a las rutas que atraviesan el PNT (RN76 y la ruta interna) junto con el porcentaje y tipo de cobertura de suelo y vegetación, son covariables que afectan los patrones de ocupación de las lagartijas arenícolas. Se muestrearon 200 cuadrantes de 25m2, en dos sitios con distinto impacto, que se revisitaron en tres ocasiones. Para cada sitio se registró la presencia de lagartijas, las especies, la cobertura de vegetación y el tipo del suelo. Se obtuvo como resultado que las únicas covariables que explican la ocupación de las especies seleccionadas para este estudio son las distancias a la ruta. Aurivela cf. longicauda, Liolaemus cuyanus y Liolaemus riojanus, se ven afectadas por la distancia a la RN76, Liolaemus olongasta solo se ve afectada por la distancia a la ruta interna del parque. Además, para poder examinar si la presencia del turismo influye en la composición, abundancia y tamaño de las lagartijas; se seleccionaron dos sitios con diferente impacto turístico. Se colocaron 60 trampas de caída, divididas en los dos sitios. Se determinó la abundancia y composición de especies y los distintos parámetros (riqueza, diversidad y equidad), se analizó si existían diferencias de tamaño entre las mismas especies de ambos sitios estudiados, entre las estaciones de año y se evaluó el estado de las colas. Varias especies ocupan ambos sitios (Aurivela cf. longicauda, Homonota underwoodi, Liolaemus cuyanus, Liolaemus laurenti y Liolaemus olongasta). Dos especies: Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus, ambas con categoría de conservación, fueron encontradas en el sitio con disturbio y sin disturbio respectivamente, indicando que lo sitios estudiados presentan distinta composición especifica. Las especies Liolaemus cuyanus, Homonota underwoodi y Aurivela cf. longicauda son las especies mayormente distribuidas en los arenales y tienen amplia dominancia en ambos sitios. Por último, se analizó la distribución del ensamble de lagartijas a través de Sistema de Información Geográfica (SIG), con mapas obtenidos de la UICN, con el propósito de completar los vacíos de información existentes en los patrones de distribución y estimar el hábitat de ocurrencia para cada especie en el área protegida. El área de mayor riqueza para las especies estudiadas corresponde a un 0.5% de todo el PNT y se encuentra dividido por la RN76 en dos mitades. Considero necesario proponer las áreas prioritarias de conservación alternativas considerando los datos obtenidos en el campo. El PNT es un área protegida, por lo que las especies de lagartijas que allí se encuentran están resguardadas. Sin embargo, es necesario un monitoreo constante debido a que existen amenazas que afectan al ensamble de lagartijas del PNT. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Estudios ecológicos indican que las rutas están asociadas a ciertos efectos negativos que afectan la estructura de los sistemas naturales, por ejemplo, en la composición de especies y los tamaños poblacionales. Las rutas pueden aislar a las poblaciones entre sí, aumentando el riesgo de extinción. El Parque Nacional Talampaya (PNT) ubicado en la provincia de La Rioja, presenta una fragmentación de todo su territorio como consecuencia de la presencia de la Ruta Nacional Nº 76 (RN76) que divide al parque en dos. También el PNT, presenta una ruta interna, de uso restringido, por la cual, en épocas de alta demanda turística, circulan vehículos a gran velocidad. La problemática a abordar a lo largo del manuscrito tiene como hipótesis general que las rutas ejercen un efecto directo y/o indirecto sobre el ensamble de lagartijas. A través de este estudio se buscan analizar algunos aspectos de la ecología del ensamble de lagartijas psamófilas que se distribuyen en el PNT, a fin de incrementar el conocimiento sobre las especies que allí se encuentran y su relación con el efecto potencial que las rutas y caminos del área podrían tener sobre ellas. Las lagartijas son el grupo de reptiles más abundante del PNT. Sin embargo, poco se conoce sobre como impactan las rutas sobre estas. El PNT no contaba una lista actualizada de las especies de lagartijas. Entonces, primero se realizaron tareas de relevamiento de las distintas especies mediante el uso de trampas de caída y transectas lineales. En total, se confirmó la presencia de 15 especies y se las clasificó según los tipos de hábitat, teniendo en cuenta la composición del suelo y la vegetación. De todas las especies de lagartijas que componen esta lista, dos se encuentran categorizadas como vulnerables a nivel nacional (Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus). Por ello, es necesario seguir estudiando a sus poblaciones dentro del área protegida. Segundo, se realizó un muestreo basado en transectas que sirvió para estimar la densidad y el tamaño poblacional de las especies Liolaemus olongasta, Liolaemus cuyanus y Aurivela cf. longicauda. Este estudio se desarrolló en dos sectores de dunas activas del PNT: un sitio cercano a la RN76 y en otro, alejado de la misma. El tamaño total de la población para Liolaemus olongasta sería de 6.561.000 individuos, para Liolaemus cuyanus sería de 648.000 individuos, para las 81.000 hectáreas que estas especies ocupan. Para las 95.300 hectáreas en las que se encuentra Aurivela cf. longicauda, el tamaño poblacional sería de 762.400 individuos. Tercero, mediante el uso de modelos de conglomerados, lineales generalizados y de ocupación, se evaluó si la distancia a las rutas que atraviesan el PNT (RN76 y la ruta interna) junto con el porcentaje y tipo de cobertura de suelo y vegetación, son covariables que afectan los patrones de ocupación de las lagartijas arenícolas. Se muestrearon 200 cuadrantes de 25m2, en dos sitios con distinto impacto, que se revisitaron en tres ocasiones. Para cada sitio se registró la presencia de lagartijas, las especies, la cobertura de vegetación y el tipo del suelo. Se obtuvo como resultado que las únicas covariables que explican la ocupación de las especies seleccionadas para este estudio son las distancias a la ruta. Aurivela cf. longicauda, Liolaemus cuyanus y Liolaemus riojanus, se ven afectadas por la distancia a la RN76, Liolaemus olongasta solo se ve afectada por la distancia a la ruta interna del parque. Además, para poder examinar si la presencia del turismo influye en la composición, abundancia y tamaño de las lagartijas; se seleccionaron dos sitios con diferente impacto turístico. Se colocaron 60 trampas de caída, divididas en los dos sitios. Se determinó la abundancia y composición de especies y los distintos parámetros (riqueza, diversidad y equidad), se analizó si existían diferencias de tamaño entre las mismas especies de ambos sitios estudiados, entre las estaciones de año y se evaluó el estado de las colas. Varias especies ocupan ambos sitios (Aurivela cf. longicauda, Homonota underwoodi, Liolaemus cuyanus, Liolaemus laurenti y Liolaemus olongasta). Dos especies: Liolaemus anomalus y Liolaemus riojanus, ambas con categoría de conservación, fueron encontradas en el sitio con disturbio y sin disturbio respectivamente, indicando que lo sitios estudiados presentan distinta composición especifica. Las especies Liolaemus cuyanus, Homonota underwoodi y Aurivela cf. longicauda son las especies mayormente distribuidas en los arenales y tienen amplia dominancia en ambos sitios. Por último, se analizó la distribución del ensamble de lagartijas a través de Sistema de Información Geográfica (SIG), con mapas obtenidos de la UICN, con el propósito de completar los vacíos de información existentes en los patrones de distribución y estimar el hábitat de ocurrencia para cada especie en el área protegida. El área de mayor riqueza para las especies estudiadas corresponde a un 0.5% de todo el PNT y se encuentra dividido por la RN76 en dos mitades. Considero necesario proponer las áreas prioritarias de conservación alternativas considerando los datos obtenidos en el campo. El PNT es un área protegida, por lo que las especies de lagartijas que allí se encuentran están resguardadas. Sin embargo, es necesario un monitoreo constante debido a que existen amenazas que afectan al ensamble de lagartijas del PNT. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93712 https://doi.org/10.35537/10915/93712 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93712 https://doi.org/10.35537/10915/93712 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616068673306624 |
score |
13.070432 |