Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina
- Autores
- Abdala, Cristian Simón; Acosta, José Luis; Acosta, Juan Carlos; Álvarez, Blanca Beatriz; Arias, Federico; Ávila, Luciano Javier; Blanco, Mirta Graciela; Bonino, Marcelo; Boretto, Jorgelina Mariela; Brancatelli, Gabriela; Breitman, Maria Florencia; Cabrera, Mario Roberto; Cairo, Samanta; Corbalán, Valeria Elizabeth; Hernando, Alejandra B.; Ibargüengoytía, Nora R.; Kacoliris, Federico Pablo; Laspiur, Alejandro; Montero, Ricardo; Morando, Mariana; Pelegrin, Nicolás; Fulvio Pérez, Cristian Hernán; Quinteros, Sebastián; Semhan, Romina Valeria; Tedesco, María Esther; Vega, Laura Estela; Zalba, Sergio Martín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de la elaboración de la primera lista roja de la herpetofauna de la República Argentina, realizada en el año 2000, son numerosos los cambios y estudios efectuados en los diferentes grupos de saurios de la Argentina. Si bien hay avances realizados en todas las ramas de la biología relacionadas a las lagartijas, los progresos taxonómicos y ecológicos son los más evidentes. Debido a estos progresos, y a la implementación de sustanciales modificaciones con respecto a la metodología que se utilizara en el año 2000, un grupo de veintisiete especialistas de diferentes instituciones académicas de la Argentina aportaron información biológica, ecológica, geográfica y taxonómica en un taller que permitió reevaluar el estado de conservación de las 256 especies de lagartijas y anfisbenas de la Argentina. Los resultados obtenidos indican que setenta y ocho especies se encuentran incluidas en la lista roja (una En Peligro, nueve Amenazadas y 68 Vulnerables), 31 Insuficientemente Conocidas y 147 No Amenazadas. Con respecto a la categorización anterior de la AHA, se agregaron 94 especies, de las cuales 87 son nuevos taxa, cuatro revalidadas, y otras tres especies fueron incorporadas a la fauna argentina. Asimismo cinco especies fueron extraídas del listado de la fauna de la República Argentina. En comparación con los resultados obtenidas en la categorización del año 2000, observamos que el número de especies Amenazadas se incrementó de cinco a nueve especies y de siete a 68 especies como Vulnerable, incluyendo a los géneros Phymaturus y Anisolepis. Asimismo, se categorizó como Insuficientemente Conocida a 31 especies contra 108 del año 2000. Estos resultados son en parte debido al incremento en el conocimiento sistemático, biológico, ecológico y biogeográficos de las lagartijas y anfisbenas de la Argentina, por el cambio radical de la metodología utilizada y también por los efectos de la presión antrópica sobre las especies y/o sus habitats.
After the first herpetofaunal red list for Argentina, which was published in the year 2000, there had been numerous changes and studies made on different groups of lizards from Argentina. Although there had been contributions in all areas of lizard biology, those made in taxonomy and ecology are the most evident. Due to these and the implementation of substantial modifications with respect to the methodology used in the year 2000, a group of twenty-seven specialists from different Argentinian institutions contributed biological, ecological, geographic and taxonomic information to a workshop that allowed re-evaluation of the conservation status of the 256 lizard and amphisbaenian species from Argentina. Results indicate that 78 species are included in the red list (one Endangered, nine Threatened, and 68 Vulnerable), 31 are insufficiently known and 147 Non-threatened. Compared with the previous AHA categorization, 94 new species have been added, of which 87 are new taxa, four re-validations, and three species were incorporated to the Argentina fauna; five species were deleted from the Argentina list. Compared with the 2000 yr results, threatened species increased from five to nine species, and vulnerable species increased from seven to 68, including all species of the genera Phymaturus and Anisolepis. There are 31 species considered as insufficiently known against 108 listed in this category in 2000. These results are partially based on the increase in systematic, biological, ecological and biogeographical knowledge of lizards and amphisbaenians, and by the radical change in methodology and by effects of anthropogenic pressure on species and/or their habitats.
Asociación Herpetológica Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Zoología
Reptiles
herpetología
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25472
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b96213a020708c704b381ae13370780f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25472 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República ArgentinaAbdala, Cristian SimónAcosta, José LuisAcosta, Juan CarlosÁlvarez, Blanca BeatrizArias, FedericoÁvila, Luciano JavierBlanco, Mirta GracielaBonino, MarceloBoretto, Jorgelina MarielaBrancatelli, GabrielaBreitman, Maria FlorenciaCabrera, Mario RobertoCairo, SamantaCorbalán, Valeria ElizabethHernando, Alejandra B.Ibargüengoytía, Nora R.Kacoliris, Federico PabloLaspiur, AlejandroMontero, RicardoMorando, MarianaPelegrin, NicolásFulvio Pérez, Cristian HernánQuinteros, SebastiánSemhan, Romina ValeriaTedesco, María EstherVega, Laura EstelaZalba, Sergio MartínCiencias NaturalesZoologíaReptilesherpetologíaArgentinaLuego de la elaboración de la primera lista roja de la herpetofauna de la República Argentina, realizada en el año 2000, son numerosos los cambios y estudios efectuados en los diferentes grupos de saurios de la Argentina. Si bien hay avances realizados en todas las ramas de la biología relacionadas a las lagartijas, los progresos taxonómicos y ecológicos son los más evidentes. Debido a estos progresos, y a la implementación de sustanciales modificaciones con respecto a la metodología que se utilizara en el año 2000, un grupo de veintisiete especialistas de diferentes instituciones académicas de la Argentina aportaron información biológica, ecológica, geográfica y taxonómica en un taller que permitió reevaluar el estado de conservación de las 256 especies de lagartijas y anfisbenas de la Argentina. Los resultados obtenidos indican que setenta y ocho especies se encuentran incluidas en la lista roja (una En Peligro, nueve Amenazadas y 68 Vulnerables), 31 Insuficientemente Conocidas y 147 No Amenazadas. Con respecto a la categorización anterior de la AHA, se agregaron 94 especies, de las cuales 87 son nuevos taxa, cuatro revalidadas, y otras tres especies fueron incorporadas a la fauna argentina. Asimismo cinco especies fueron extraídas del listado de la fauna de la República Argentina. En comparación con los resultados obtenidas en la categorización del año 2000, observamos que el número de especies Amenazadas se incrementó de cinco a nueve especies y de siete a 68 especies como Vulnerable, incluyendo a los géneros Phymaturus y Anisolepis. Asimismo, se categorizó como Insuficientemente Conocida a 31 especies contra 108 del año 2000. Estos resultados son en parte debido al incremento en el conocimiento sistemático, biológico, ecológico y biogeográficos de las lagartijas y anfisbenas de la Argentina, por el cambio radical de la metodología utilizada y también por los efectos de la presión antrópica sobre las especies y/o sus habitats.After the first herpetofaunal red list for Argentina, which was published in the year 2000, there had been numerous changes and studies made on different groups of lizards from Argentina. Although there had been contributions in all areas of lizard biology, those made in taxonomy and ecology are the most evident. Due to these and the implementation of substantial modifications with respect to the methodology used in the year 2000, a group of twenty-seven specialists from different Argentinian institutions contributed biological, ecological, geographic and taxonomic information to a workshop that allowed re-evaluation of the conservation status of the 256 lizard and amphisbaenian species from Argentina. Results indicate that 78 species are included in the red list (one Endangered, nine Threatened, and 68 Vulnerable), 31 are insufficiently known and 147 Non-threatened. Compared with the previous AHA categorization, 94 new species have been added, of which 87 are new taxa, four re-validations, and three species were incorporated to the Argentina fauna; five species were deleted from the Argentina list. Compared with the 2000 yr results, threatened species increased from five to nine species, and vulnerable species increased from seven to 68, including all species of the genera Phymaturus and Anisolepis. There are 31 species considered as insufficiently known against 108 listed in this category in 2000. These results are partially based on the increase in systematic, biological, ecological and biogeographical knowledge of lizards and amphisbaenians, and by the radical change in methodology and by effects of anthropogenic pressure on species and/or their habitats.Asociación Herpetológica Argentina2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf215-248http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25472spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aha.org.ar/es/cuadherpetol/categorizacion-del-estado-de-conservacion-de-las-lagartijas-y-anfisbenas-de-la-republica-argentina.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-5768info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:29:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25472Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:29:00.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina |
title |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina |
spellingShingle |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina Abdala, Cristian Simón Ciencias Naturales Zoología Reptiles herpetología Argentina |
title_short |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina |
title_full |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina |
title_fullStr |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina |
title_sort |
Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abdala, Cristian Simón Acosta, José Luis Acosta, Juan Carlos Álvarez, Blanca Beatriz Arias, Federico Ávila, Luciano Javier Blanco, Mirta Graciela Bonino, Marcelo Boretto, Jorgelina Mariela Brancatelli, Gabriela Breitman, Maria Florencia Cabrera, Mario Roberto Cairo, Samanta Corbalán, Valeria Elizabeth Hernando, Alejandra B. Ibargüengoytía, Nora R. Kacoliris, Federico Pablo Laspiur, Alejandro Montero, Ricardo Morando, Mariana Pelegrin, Nicolás Fulvio Pérez, Cristian Hernán Quinteros, Sebastián Semhan, Romina Valeria Tedesco, María Esther Vega, Laura Estela Zalba, Sergio Martín |
author |
Abdala, Cristian Simón |
author_facet |
Abdala, Cristian Simón Acosta, José Luis Acosta, Juan Carlos Álvarez, Blanca Beatriz Arias, Federico Ávila, Luciano Javier Blanco, Mirta Graciela Bonino, Marcelo Boretto, Jorgelina Mariela Brancatelli, Gabriela Breitman, Maria Florencia Cabrera, Mario Roberto Cairo, Samanta Corbalán, Valeria Elizabeth Hernando, Alejandra B. Ibargüengoytía, Nora R. Kacoliris, Federico Pablo Laspiur, Alejandro Montero, Ricardo Morando, Mariana Pelegrin, Nicolás Fulvio Pérez, Cristian Hernán Quinteros, Sebastián Semhan, Romina Valeria Tedesco, María Esther Vega, Laura Estela Zalba, Sergio Martín |
author_role |
author |
author2 |
Acosta, José Luis Acosta, Juan Carlos Álvarez, Blanca Beatriz Arias, Federico Ávila, Luciano Javier Blanco, Mirta Graciela Bonino, Marcelo Boretto, Jorgelina Mariela Brancatelli, Gabriela Breitman, Maria Florencia Cabrera, Mario Roberto Cairo, Samanta Corbalán, Valeria Elizabeth Hernando, Alejandra B. Ibargüengoytía, Nora R. Kacoliris, Federico Pablo Laspiur, Alejandro Montero, Ricardo Morando, Mariana Pelegrin, Nicolás Fulvio Pérez, Cristian Hernán Quinteros, Sebastián Semhan, Romina Valeria Tedesco, María Esther Vega, Laura Estela Zalba, Sergio Martín |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Zoología Reptiles herpetología Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Zoología Reptiles herpetología Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de la elaboración de la primera lista roja de la herpetofauna de la República Argentina, realizada en el año 2000, son numerosos los cambios y estudios efectuados en los diferentes grupos de saurios de la Argentina. Si bien hay avances realizados en todas las ramas de la biología relacionadas a las lagartijas, los progresos taxonómicos y ecológicos son los más evidentes. Debido a estos progresos, y a la implementación de sustanciales modificaciones con respecto a la metodología que se utilizara en el año 2000, un grupo de veintisiete especialistas de diferentes instituciones académicas de la Argentina aportaron información biológica, ecológica, geográfica y taxonómica en un taller que permitió reevaluar el estado de conservación de las 256 especies de lagartijas y anfisbenas de la Argentina. Los resultados obtenidos indican que setenta y ocho especies se encuentran incluidas en la lista roja (una En Peligro, nueve Amenazadas y 68 Vulnerables), 31 Insuficientemente Conocidas y 147 No Amenazadas. Con respecto a la categorización anterior de la AHA, se agregaron 94 especies, de las cuales 87 son nuevos taxa, cuatro revalidadas, y otras tres especies fueron incorporadas a la fauna argentina. Asimismo cinco especies fueron extraídas del listado de la fauna de la República Argentina. En comparación con los resultados obtenidas en la categorización del año 2000, observamos que el número de especies Amenazadas se incrementó de cinco a nueve especies y de siete a 68 especies como Vulnerable, incluyendo a los géneros Phymaturus y Anisolepis. Asimismo, se categorizó como Insuficientemente Conocida a 31 especies contra 108 del año 2000. Estos resultados son en parte debido al incremento en el conocimiento sistemático, biológico, ecológico y biogeográficos de las lagartijas y anfisbenas de la Argentina, por el cambio radical de la metodología utilizada y también por los efectos de la presión antrópica sobre las especies y/o sus habitats. After the first herpetofaunal red list for Argentina, which was published in the year 2000, there had been numerous changes and studies made on different groups of lizards from Argentina. Although there had been contributions in all areas of lizard biology, those made in taxonomy and ecology are the most evident. Due to these and the implementation of substantial modifications with respect to the methodology used in the year 2000, a group of twenty-seven specialists from different Argentinian institutions contributed biological, ecological, geographic and taxonomic information to a workshop that allowed re-evaluation of the conservation status of the 256 lizard and amphisbaenian species from Argentina. Results indicate that 78 species are included in the red list (one Endangered, nine Threatened, and 68 Vulnerable), 31 are insufficiently known and 147 Non-threatened. Compared with the previous AHA categorization, 94 new species have been added, of which 87 are new taxa, four re-validations, and three species were incorporated to the Argentina fauna; five species were deleted from the Argentina list. Compared with the 2000 yr results, threatened species increased from five to nine species, and vulnerable species increased from seven to 68, including all species of the genera Phymaturus and Anisolepis. There are 31 species considered as insufficiently known against 108 listed in this category in 2000. These results are partially based on the increase in systematic, biological, ecological and biogeographical knowledge of lizards and amphisbaenians, and by the radical change in methodology and by effects of anthropogenic pressure on species and/or their habitats. Asociación Herpetológica Argentina |
description |
Luego de la elaboración de la primera lista roja de la herpetofauna de la República Argentina, realizada en el año 2000, son numerosos los cambios y estudios efectuados en los diferentes grupos de saurios de la Argentina. Si bien hay avances realizados en todas las ramas de la biología relacionadas a las lagartijas, los progresos taxonómicos y ecológicos son los más evidentes. Debido a estos progresos, y a la implementación de sustanciales modificaciones con respecto a la metodología que se utilizara en el año 2000, un grupo de veintisiete especialistas de diferentes instituciones académicas de la Argentina aportaron información biológica, ecológica, geográfica y taxonómica en un taller que permitió reevaluar el estado de conservación de las 256 especies de lagartijas y anfisbenas de la Argentina. Los resultados obtenidos indican que setenta y ocho especies se encuentran incluidas en la lista roja (una En Peligro, nueve Amenazadas y 68 Vulnerables), 31 Insuficientemente Conocidas y 147 No Amenazadas. Con respecto a la categorización anterior de la AHA, se agregaron 94 especies, de las cuales 87 son nuevos taxa, cuatro revalidadas, y otras tres especies fueron incorporadas a la fauna argentina. Asimismo cinco especies fueron extraídas del listado de la fauna de la República Argentina. En comparación con los resultados obtenidas en la categorización del año 2000, observamos que el número de especies Amenazadas se incrementó de cinco a nueve especies y de siete a 68 especies como Vulnerable, incluyendo a los géneros Phymaturus y Anisolepis. Asimismo, se categorizó como Insuficientemente Conocida a 31 especies contra 108 del año 2000. Estos resultados son en parte debido al incremento en el conocimiento sistemático, biológico, ecológico y biogeográficos de las lagartijas y anfisbenas de la Argentina, por el cambio radical de la metodología utilizada y también por los efectos de la presión antrópica sobre las especies y/o sus habitats. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25472 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25472 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aha.org.ar/es/cuadherpetol/categorizacion-del-estado-de-conservacion-de-las-lagartijas-y-anfisbenas-de-la-republica-argentina.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-5768 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 215-248 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260130076295168 |
score |
13.13397 |