Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires

Autores
Kacoliris, Federico Pablo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Williams, Jorge Daniel
Kehr, Arturo Ignacio
Descripción
Los aspectos básicos de la ecología poblacional de la Lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus) fueron estudiados desde el 2004 hasta el 2009. El área núcleo de estudio fue la reserva provincial Mar Chiquita, aunque algunos aspectos considerados abarcaron el rango completo de distribución para la especie en la provincia de Buenos Aires. Los objetivos generales fueron: (1) analizar los principales patrones espaciales y de dinámica poblacional, y; (2) evaluar el estado de conservación y la viabilidad poblacional de la especie. En el marco de estos objetivos, se estudiaron los patrones de uso de microhábitat, la disponibilidad de hábitat, el área vital, la distribución espacial y temporal de la densidad, los principales aspectos demográficos y la viabilidad poblacional de la especie. Para evaluar los patrones de uso de microhábitat se aplicaron modelos de uso-disponibilidad, utilizando la cobertura de la vegetación como variable. Se evaluaron las preferencias por tipos fisonómicos y por matas de pastos que la especie utiliza como refugio. La disponibilidad y el grado de reducción del hábitat fueron estimados a través del análisis de imágenes satelitales. El área vital y solapamiento entre individuos fueron estimados a través del uso del método del mínimo polígono convexo. La densidad fue estimada a través del uso de métodos de distancia y captura-recaptura. Sobre la base de los resultados, y la suma de información previa sobre la especie, se generaron modelos predictivos de viabilidad poblacional. Los resultados mostraron que la especie prefiere utilizar microhábitats de baja a media cobertura de la vegetación (5 hasta 30 %), compuestos principalmente por especies herbáceas. También se observó una preferencia por matas de pasto de tamaños intermedios. El área total de hábitat apto para la especie fue en total de 50.523 ha (33 % del total de categorías de hábitat representadas en las dunas). Mientras que la reducción total de hábitats costeros por desarrollo urbano y/o introducción de especies arbóreas exóticas fue en total de 30.531 ha (20 % del total de las categorías de hábitat). Las áreas de actividad fueron en general pequeñas (45 m 2 en promedio). Los patrones espaciales observados podrían ser explicados en parte por el comportamiento anti-predatorio y la escasa cantidad de hábitats aptos para la especie. La densidad de individuos es baja (menor a 10 individuos / ha) y ningún gradiente espacial local ni regional fue observado. Los modelos de viabilidad poblacional siguiendo escenarios conservadores, muestran una población estable. Sin embargo, en modelos con mortalidad máxima o tasas de reducción de hábitat máximas, pueden ocurrir extinciones locales. Consecuentemente, estudios futuros deberán enfocarse en evaluar las principales causas de mortalidad, la genética poblacional y la reducción del hábitat. Los principales problemas de conservación para la especie serían la pérdida y fragmentación del hábitat. Por esta razón, las políticas de manejo actuales deben enfocarse principalmente en la protección del ecosistema dunícola.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP)
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
Buenos Aires (Argentina)
Reptiles
Herpetología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4362

id SEDICI_c44b4ffb76f5fcd8cff687a41b3727c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4362
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos AiresKacoliris, Federico PabloCiencias NaturalesZoologíaBuenos Aires (Argentina)ReptilesHerpetologíaLos aspectos básicos de la ecología poblacional de la Lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus) fueron estudiados desde el 2004 hasta el 2009. El área núcleo de estudio fue la reserva provincial Mar Chiquita, aunque algunos aspectos considerados abarcaron el rango completo de distribución para la especie en la provincia de Buenos Aires. Los objetivos generales fueron: (1) analizar los principales patrones espaciales y de dinámica poblacional, y; (2) evaluar el estado de conservación y la viabilidad poblacional de la especie. En el marco de estos objetivos, se estudiaron los patrones de uso de microhábitat, la disponibilidad de hábitat, el área vital, la distribución espacial y temporal de la densidad, los principales aspectos demográficos y la viabilidad poblacional de la especie. Para evaluar los patrones de uso de microhábitat se aplicaron modelos de uso-disponibilidad, utilizando la cobertura de la vegetación como variable. Se evaluaron las preferencias por tipos fisonómicos y por matas de pastos que la especie utiliza como refugio. La disponibilidad y el grado de reducción del hábitat fueron estimados a través del análisis de imágenes satelitales. El área vital y solapamiento entre individuos fueron estimados a través del uso del método del mínimo polígono convexo. La densidad fue estimada a través del uso de métodos de distancia y captura-recaptura. Sobre la base de los resultados, y la suma de información previa sobre la especie, se generaron modelos predictivos de viabilidad poblacional. Los resultados mostraron que la especie prefiere utilizar microhábitats de baja a media cobertura de la vegetación (5 hasta 30 %), compuestos principalmente por especies herbáceas. También se observó una preferencia por matas de pasto de tamaños intermedios. El área total de hábitat apto para la especie fue en total de 50.523 ha (33 % del total de categorías de hábitat representadas en las dunas). Mientras que la reducción total de hábitats costeros por desarrollo urbano y/o introducción de especies arbóreas exóticas fue en total de 30.531 ha (20 % del total de las categorías de hábitat). Las áreas de actividad fueron en general pequeñas (45 m 2 en promedio). Los patrones espaciales observados podrían ser explicados en parte por el comportamiento anti-predatorio y la escasa cantidad de hábitats aptos para la especie. La densidad de individuos es baja (menor a 10 individuos / ha) y ningún gradiente espacial local ni regional fue observado. Los modelos de viabilidad poblacional siguiendo escenarios conservadores, muestran una población estable. Sin embargo, en modelos con mortalidad máxima o tasas de reducción de hábitat máximas, pueden ocurrir extinciones locales. Consecuentemente, estudios futuros deberán enfocarse en evaluar las principales causas de mortalidad, la genética poblacional y la reducción del hábitat. Los principales problemas de conservación para la especie serían la pérdida y fragmentación del hábitat. Por esta razón, las políticas de manejo actuales deben enfocarse principalmente en la protección del ecosistema dunícola.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP)Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoWilliams, Jorge DanielKehr, Arturo Ignacio2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4362https://doi.org/10.35537/10915/4362<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4362Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:32.724SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires
title Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires
Kacoliris, Federico Pablo
Ciencias Naturales
Zoología
Buenos Aires (Argentina)
Reptiles
Herpetología
title_short Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires
title_full Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires
title_sort Ecología espacial y dinámica poblacional de la lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus, Iguania, liolaemidae) en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Kacoliris, Federico Pablo
author Kacoliris, Federico Pablo
author_facet Kacoliris, Federico Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Williams, Jorge Daniel
Kehr, Arturo Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
Buenos Aires (Argentina)
Reptiles
Herpetología
topic Ciencias Naturales
Zoología
Buenos Aires (Argentina)
Reptiles
Herpetología
dc.description.none.fl_txt_mv Los aspectos básicos de la ecología poblacional de la Lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus) fueron estudiados desde el 2004 hasta el 2009. El área núcleo de estudio fue la reserva provincial Mar Chiquita, aunque algunos aspectos considerados abarcaron el rango completo de distribución para la especie en la provincia de Buenos Aires. Los objetivos generales fueron: (1) analizar los principales patrones espaciales y de dinámica poblacional, y; (2) evaluar el estado de conservación y la viabilidad poblacional de la especie. En el marco de estos objetivos, se estudiaron los patrones de uso de microhábitat, la disponibilidad de hábitat, el área vital, la distribución espacial y temporal de la densidad, los principales aspectos demográficos y la viabilidad poblacional de la especie. Para evaluar los patrones de uso de microhábitat se aplicaron modelos de uso-disponibilidad, utilizando la cobertura de la vegetación como variable. Se evaluaron las preferencias por tipos fisonómicos y por matas de pastos que la especie utiliza como refugio. La disponibilidad y el grado de reducción del hábitat fueron estimados a través del análisis de imágenes satelitales. El área vital y solapamiento entre individuos fueron estimados a través del uso del método del mínimo polígono convexo. La densidad fue estimada a través del uso de métodos de distancia y captura-recaptura. Sobre la base de los resultados, y la suma de información previa sobre la especie, se generaron modelos predictivos de viabilidad poblacional. Los resultados mostraron que la especie prefiere utilizar microhábitats de baja a media cobertura de la vegetación (5 hasta 30 %), compuestos principalmente por especies herbáceas. También se observó una preferencia por matas de pasto de tamaños intermedios. El área total de hábitat apto para la especie fue en total de 50.523 ha (33 % del total de categorías de hábitat representadas en las dunas). Mientras que la reducción total de hábitats costeros por desarrollo urbano y/o introducción de especies arbóreas exóticas fue en total de 30.531 ha (20 % del total de las categorías de hábitat). Las áreas de actividad fueron en general pequeñas (45 m 2 en promedio). Los patrones espaciales observados podrían ser explicados en parte por el comportamiento anti-predatorio y la escasa cantidad de hábitats aptos para la especie. La densidad de individuos es baja (menor a 10 individuos / ha) y ningún gradiente espacial local ni regional fue observado. Los modelos de viabilidad poblacional siguiendo escenarios conservadores, muestran una población estable. Sin embargo, en modelos con mortalidad máxima o tasas de reducción de hábitat máximas, pueden ocurrir extinciones locales. Consecuentemente, estudios futuros deberán enfocarse en evaluar las principales causas de mortalidad, la genética poblacional y la reducción del hábitat. Los principales problemas de conservación para la especie serían la pérdida y fragmentación del hábitat. Por esta razón, las políticas de manejo actuales deben enfocarse principalmente en la protección del ecosistema dunícola.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca "Florentino Ameghino" (FCNM-UNLP)
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los aspectos básicos de la ecología poblacional de la Lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus) fueron estudiados desde el 2004 hasta el 2009. El área núcleo de estudio fue la reserva provincial Mar Chiquita, aunque algunos aspectos considerados abarcaron el rango completo de distribución para la especie en la provincia de Buenos Aires. Los objetivos generales fueron: (1) analizar los principales patrones espaciales y de dinámica poblacional, y; (2) evaluar el estado de conservación y la viabilidad poblacional de la especie. En el marco de estos objetivos, se estudiaron los patrones de uso de microhábitat, la disponibilidad de hábitat, el área vital, la distribución espacial y temporal de la densidad, los principales aspectos demográficos y la viabilidad poblacional de la especie. Para evaluar los patrones de uso de microhábitat se aplicaron modelos de uso-disponibilidad, utilizando la cobertura de la vegetación como variable. Se evaluaron las preferencias por tipos fisonómicos y por matas de pastos que la especie utiliza como refugio. La disponibilidad y el grado de reducción del hábitat fueron estimados a través del análisis de imágenes satelitales. El área vital y solapamiento entre individuos fueron estimados a través del uso del método del mínimo polígono convexo. La densidad fue estimada a través del uso de métodos de distancia y captura-recaptura. Sobre la base de los resultados, y la suma de información previa sobre la especie, se generaron modelos predictivos de viabilidad poblacional. Los resultados mostraron que la especie prefiere utilizar microhábitats de baja a media cobertura de la vegetación (5 hasta 30 %), compuestos principalmente por especies herbáceas. También se observó una preferencia por matas de pasto de tamaños intermedios. El área total de hábitat apto para la especie fue en total de 50.523 ha (33 % del total de categorías de hábitat representadas en las dunas). Mientras que la reducción total de hábitats costeros por desarrollo urbano y/o introducción de especies arbóreas exóticas fue en total de 30.531 ha (20 % del total de las categorías de hábitat). Las áreas de actividad fueron en general pequeñas (45 m 2 en promedio). Los patrones espaciales observados podrían ser explicados en parte por el comportamiento anti-predatorio y la escasa cantidad de hábitats aptos para la especie. La densidad de individuos es baja (menor a 10 individuos / ha) y ningún gradiente espacial local ni regional fue observado. Los modelos de viabilidad poblacional siguiendo escenarios conservadores, muestran una población estable. Sin embargo, en modelos con mortalidad máxima o tasas de reducción de hábitat máximas, pueden ocurrir extinciones locales. Consecuentemente, estudios futuros deberán enfocarse en evaluar las principales causas de mortalidad, la genética poblacional y la reducción del hábitat. Los principales problemas de conservación para la especie serían la pérdida y fragmentación del hábitat. Por esta razón, las políticas de manejo actuales deben enfocarse principalmente en la protección del ecosistema dunícola.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4362
https://doi.org/10.35537/10915/4362
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4362
https://doi.org/10.35537/10915/4362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615749034835968
score 13.070432