Leer y escribir en contextos de encierro
- Autores
- López, Yemina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación de tipo doctoral busca, a partir del abordaje de la Extensión Áulica Nº 9 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, indagar en cómo la propuesta del Programa Educación Superior en Cárceles trabaja y concibe las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje y cómo estas se constituyen en prácticas tendientes a la inclusión, tanto en términos amplios (social/cultural) como restringidos (educativa) en las personas privadas de su libertad ambulatoria. En este sentido, se busca analizar cómo, a partir de la alfabetización académica (Carlino, 2005), las personas privadas de su libertad ambulatoria que cursan la Licenciatura en Comunicación Social transforman su alfabetización política (Freire, 1984). A del acercamiento al campo se ha trabajo en la definición y delimitación de la pregunta/problema que guiará la investigación, siendo esta ¿cómo los/as docentes universitarios/as trabajan las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje dentro de los contextos de privación de la libertad y cómo estas prácticas transforman no solo las trayectorias educativas, sino también sociales y culturales de los/as estudiantes privados/as de su libertad? Se parte de entender a la lectura y la escritura como prácticas procesuales, que nos atraviesan todo el tiempo y que no son algo que se aprende de una vez y para siempre, si no que se resignifican en todos los niveles educativos (Viñas, 2015). Por eso mismo es que se ha decidido indagar puntualmente en los procesos de enseñanza/aprendizaje académicos universitarios en los contextos de encierro punitivos para problematizar el modo en que las prácticas de lectura y escritura (entendidas como prácticas situadas, contextuales y socioculturales) son trabajadas y puestas en práctica dentro de los espacios áulicos. En este sentido, este trabajo busca presentar el avance de la investigación en tanto se ha buscado, durante este tiempo, establecer, entender y problematizar las tramas y tensiones que atraviesan la experiencia áulica que desarrolla la FPyCS, a partir de la revisión de los actores y contextos que participan y se ven involucrados en los procesos formativos. Es importante entender, para ello, cómo las trayectorias educativas y los procesos socioculturales que han vivido y experimentado estos/as estudiantes antes y dentro del penal determinan y condicionan su vínculo con la educación y las prácticas de lectura y escritura propiamente, así como también cómo la organización a través de los centros de estudiantes y las condiciones de habitabilidad en la que viven se ponen en juego en el proceso de enseñanza/aprendizaje en estos contextos. También, cuáles son las estrategias educativas que ponen en juego los/as docentes y cómo eso se articula dentro del espacio áulico al mismo tiempo que estas experiencias tensionan las lógicas penitenciarias hacia el interior de los penales.
Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Viñas, Rossana Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Centro de Investigación en Lectura y Escritura - Materia
-
Ciencias Sociales
Lectura
Escritura
Contextos de encierro
Inclusión
Reading
Writing
Contexts of confinement
Inclusion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113945
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bed8f4f97c16c3d2bfe8aa3f2b9de1d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113945 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Leer y escribir en contextos de encierroRead and write in confined contextsLópez, YeminaCiencias SocialesLecturaEscrituraContextos de encierroInclusiónReadingWritingContexts of confinementInclusionEsta investigación de tipo doctoral busca, a partir del abordaje de la Extensión Áulica Nº 9 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, indagar en cómo la propuesta del Programa Educación Superior en Cárceles trabaja y concibe las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje y cómo estas se constituyen en prácticas tendientes a la inclusión, tanto en términos amplios (social/cultural) como restringidos (educativa) en las personas privadas de su libertad ambulatoria. En este sentido, se busca analizar cómo, a partir de la alfabetización académica (Carlino, 2005), las personas privadas de su libertad ambulatoria que cursan la Licenciatura en Comunicación Social transforman su alfabetización política (Freire, 1984). A del acercamiento al campo se ha trabajo en la definición y delimitación de la pregunta/problema que guiará la investigación, siendo esta ¿cómo los/as docentes universitarios/as trabajan las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje dentro de los contextos de privación de la libertad y cómo estas prácticas transforman no solo las trayectorias educativas, sino también sociales y culturales de los/as estudiantes privados/as de su libertad? Se parte de entender a la lectura y la escritura como prácticas procesuales, que nos atraviesan todo el tiempo y que no son algo que se aprende de una vez y para siempre, si no que se resignifican en todos los niveles educativos (Viñas, 2015). Por eso mismo es que se ha decidido indagar puntualmente en los procesos de enseñanza/aprendizaje académicos universitarios en los contextos de encierro punitivos para problematizar el modo en que las prácticas de lectura y escritura (entendidas como prácticas situadas, contextuales y socioculturales) son trabajadas y puestas en práctica dentro de los espacios áulicos. En este sentido, este trabajo busca presentar el avance de la investigación en tanto se ha buscado, durante este tiempo, establecer, entender y problematizar las tramas y tensiones que atraviesan la experiencia áulica que desarrolla la FPyCS, a partir de la revisión de los actores y contextos que participan y se ven involucrados en los procesos formativos. Es importante entender, para ello, cómo las trayectorias educativas y los procesos socioculturales que han vivido y experimentado estos/as estudiantes antes y dentro del penal determinan y condicionan su vínculo con la educación y las prácticas de lectura y escritura propiamente, así como también cómo la organización a través de los centros de estudiantes y las condiciones de habitabilidad en la que viven se ponen en juego en el proceso de enseñanza/aprendizaje en estos contextos. También, cuáles son las estrategias educativas que ponen en juego los/as docentes y cómo eso se articula dentro del espacio áulico al mismo tiempo que estas experiencias tensionan las lógicas penitenciarias hacia el interior de los penales.Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Viñas, Rossana Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCentro de Investigación en Lectura y Escritura2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113945spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/yemina-lopezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:42.823SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Leer y escribir en contextos de encierro Read and write in confined contexts |
title |
Leer y escribir en contextos de encierro |
spellingShingle |
Leer y escribir en contextos de encierro López, Yemina Ciencias Sociales Lectura Escritura Contextos de encierro Inclusión Reading Writing Contexts of confinement Inclusion |
title_short |
Leer y escribir en contextos de encierro |
title_full |
Leer y escribir en contextos de encierro |
title_fullStr |
Leer y escribir en contextos de encierro |
title_full_unstemmed |
Leer y escribir en contextos de encierro |
title_sort |
Leer y escribir en contextos de encierro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Yemina |
author |
López, Yemina |
author_facet |
López, Yemina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Lectura Escritura Contextos de encierro Inclusión Reading Writing Contexts of confinement Inclusion |
topic |
Ciencias Sociales Lectura Escritura Contextos de encierro Inclusión Reading Writing Contexts of confinement Inclusion |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación de tipo doctoral busca, a partir del abordaje de la Extensión Áulica Nº 9 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, indagar en cómo la propuesta del Programa Educación Superior en Cárceles trabaja y concibe las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje y cómo estas se constituyen en prácticas tendientes a la inclusión, tanto en términos amplios (social/cultural) como restringidos (educativa) en las personas privadas de su libertad ambulatoria. En este sentido, se busca analizar cómo, a partir de la alfabetización académica (Carlino, 2005), las personas privadas de su libertad ambulatoria que cursan la Licenciatura en Comunicación Social transforman su alfabetización política (Freire, 1984). A del acercamiento al campo se ha trabajo en la definición y delimitación de la pregunta/problema que guiará la investigación, siendo esta ¿cómo los/as docentes universitarios/as trabajan las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje dentro de los contextos de privación de la libertad y cómo estas prácticas transforman no solo las trayectorias educativas, sino también sociales y culturales de los/as estudiantes privados/as de su libertad? Se parte de entender a la lectura y la escritura como prácticas procesuales, que nos atraviesan todo el tiempo y que no son algo que se aprende de una vez y para siempre, si no que se resignifican en todos los niveles educativos (Viñas, 2015). Por eso mismo es que se ha decidido indagar puntualmente en los procesos de enseñanza/aprendizaje académicos universitarios en los contextos de encierro punitivos para problematizar el modo en que las prácticas de lectura y escritura (entendidas como prácticas situadas, contextuales y socioculturales) son trabajadas y puestas en práctica dentro de los espacios áulicos. En este sentido, este trabajo busca presentar el avance de la investigación en tanto se ha buscado, durante este tiempo, establecer, entender y problematizar las tramas y tensiones que atraviesan la experiencia áulica que desarrolla la FPyCS, a partir de la revisión de los actores y contextos que participan y se ven involucrados en los procesos formativos. Es importante entender, para ello, cómo las trayectorias educativas y los procesos socioculturales que han vivido y experimentado estos/as estudiantes antes y dentro del penal determinan y condicionan su vínculo con la educación y las prácticas de lectura y escritura propiamente, así como también cómo la organización a través de los centros de estudiantes y las condiciones de habitabilidad en la que viven se ponen en juego en el proceso de enseñanza/aprendizaje en estos contextos. También, cuáles son las estrategias educativas que ponen en juego los/as docentes y cómo eso se articula dentro del espacio áulico al mismo tiempo que estas experiencias tensionan las lógicas penitenciarias hacia el interior de los penales. Carrera: Doctorado en Comunicación Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2016 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Belinche, Marcelo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Viñas, Rossana Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Periodismo y Comunicación Social Centro de Investigación en Lectura y Escritura |
description |
Esta investigación de tipo doctoral busca, a partir del abordaje de la Extensión Áulica Nº 9 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, indagar en cómo la propuesta del Programa Educación Superior en Cárceles trabaja y concibe las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje y cómo estas se constituyen en prácticas tendientes a la inclusión, tanto en términos amplios (social/cultural) como restringidos (educativa) en las personas privadas de su libertad ambulatoria. En este sentido, se busca analizar cómo, a partir de la alfabetización académica (Carlino, 2005), las personas privadas de su libertad ambulatoria que cursan la Licenciatura en Comunicación Social transforman su alfabetización política (Freire, 1984). A del acercamiento al campo se ha trabajo en la definición y delimitación de la pregunta/problema que guiará la investigación, siendo esta ¿cómo los/as docentes universitarios/as trabajan las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje dentro de los contextos de privación de la libertad y cómo estas prácticas transforman no solo las trayectorias educativas, sino también sociales y culturales de los/as estudiantes privados/as de su libertad? Se parte de entender a la lectura y la escritura como prácticas procesuales, que nos atraviesan todo el tiempo y que no son algo que se aprende de una vez y para siempre, si no que se resignifican en todos los niveles educativos (Viñas, 2015). Por eso mismo es que se ha decidido indagar puntualmente en los procesos de enseñanza/aprendizaje académicos universitarios en los contextos de encierro punitivos para problematizar el modo en que las prácticas de lectura y escritura (entendidas como prácticas situadas, contextuales y socioculturales) son trabajadas y puestas en práctica dentro de los espacios áulicos. En este sentido, este trabajo busca presentar el avance de la investigación en tanto se ha buscado, durante este tiempo, establecer, entender y problematizar las tramas y tensiones que atraviesan la experiencia áulica que desarrolla la FPyCS, a partir de la revisión de los actores y contextos que participan y se ven involucrados en los procesos formativos. Es importante entender, para ello, cómo las trayectorias educativas y los procesos socioculturales que han vivido y experimentado estos/as estudiantes antes y dentro del penal determinan y condicionan su vínculo con la educación y las prácticas de lectura y escritura propiamente, así como también cómo la organización a través de los centros de estudiantes y las condiciones de habitabilidad en la que viven se ponen en juego en el proceso de enseñanza/aprendizaje en estos contextos. También, cuáles son las estrategias educativas que ponen en juego los/as docentes y cómo eso se articula dentro del espacio áulico al mismo tiempo que estas experiencias tensionan las lógicas penitenciarias hacia el interior de los penales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113945 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/yemina-lopez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260478252810240 |
score |
13.13397 |