La cultura percutiva ante la brecha digital
- Autores
- Quiñones Triana, Yago
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo aborda el tema de la brecha digital a partir de la experiencia de un proyecto de inclusión digital desarrollado con jóvenes afrodescendientes desplazados por la violencia en la ciudad de Quibdó (Colombia). De esta experiencia surgió la constatación de que la mayor barrera para desarrollar un proceso efectivo de apropiación de la tecnología por parte de estos jóvenes es el abismo que hay entre su cultura semianalfabeta y audio-táctil y el diseño de las TIC, que es el resultante de una cultura alfabética y visual. Las gentes de Quibdó privilegian el oído y el tacto (por medio de un fuerte lenguaje corporal) para comunicarse y transmitir su cultura. Al afrontar una máquina diseñada bajos los parámetros visuales que rigen la forma alfabética de difusión del conocimiento se crea una fuerte barrera. Se propone enfocar el problema de la reducción de la brecha digital sin desembocar en una simple adaptación a las tecnologías y cuestionando los condicionamientos de su diseño; teniendo en cuenta formas de producción de conocimiento basadas en otros paradigmas que demandan inclusión y participación, alcanzable en parte por medio de la reducción de la brecha digital.
This paper seeks to discuss the digital gap based on the experience of a digital inclusion project developed with young, afro-descendant, displaced people in the city of Quibdó (Colombia). This experience ascertained the fact that the barrier that held the development of an effective process of technology appropriation by young participants is the abyss that exists between their semi-illiterate and audio-tactile culture and the design of the ICT’s, which is the result of a literate and visual culture. The people of Quibdó privilege hearing and touch (through a strong body language) as their way to communicate and transmit their culture; when they face a machine that is designed under visual parameters that govern the alphabetic knowledge diffusion, a strong barrier appears before them. The purpose is to approach the problem of reducing the digital gap by requiring a simple adaptation to technology and challenging the constraints of its design, taking into account the ways of knowledge production based on other paradigms, which require participation by reducing the digital gap.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
tecnologías de la información y la comunicación
analfabetismo
analfabetismo digital
brecha digital
information and communication technologies
digital literacy
digital divide - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41453
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_be882fd08ae276fac3fc398a16640a98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41453 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La cultura percutiva ante la brecha digitalQuiñones Triana, YagoPeriodismoComunicacióntecnologías de la información y la comunicaciónanalfabetismoanalfabetismo digitalbrecha digitalinformation and communication technologiesdigital literacydigital divideEste trabajo aborda el tema de la brecha digital a partir de la experiencia de un proyecto de inclusión digital desarrollado con jóvenes afrodescendientes desplazados por la violencia en la ciudad de Quibdó (Colombia). De esta experiencia surgió la constatación de que la mayor barrera para desarrollar un proceso efectivo de apropiación de la tecnología por parte de estos jóvenes es el abismo que hay entre su cultura <i>semianalfabeta</i> y audio-táctil y el diseño de las TIC, que es el resultante de una cultura alfabética y visual. Las gentes de Quibdó privilegian el oído y el tacto (por medio de un fuerte lenguaje corporal) para comunicarse y transmitir su cultura. Al afrontar una máquina diseñada bajos los parámetros visuales que rigen la forma alfabética de difusión del conocimiento se crea una fuerte barrera. Se propone enfocar el problema de la reducción de la brecha digital sin desembocar en una simple adaptación a las tecnologías y cuestionando los condicionamientos de su diseño; teniendo en cuenta formas de producción de conocimiento basadas en otros paradigmas que demandan inclusión y participación, alcanzable en parte por medio de la reducción de la brecha digital.This paper seeks to discuss the digital gap based on the experience of a digital inclusion project developed with young, afro-descendant, displaced people in the city of Quibdó (Colombia). This experience ascertained the fact that the barrier that held the development of an effective process of technology appropriation by young participants is the abyss that exists between their semi-illiterate and audio-tactile culture and the design of the ICT’s, which is the result of a literate and visual culture. The people of Quibdó privilege hearing and touch (through a strong body language) as their way to communicate and transmit their culture; when they face a machine that is designed under visual parameters that govern the alphabetic knowledge diffusion, a strong barrier appears before them. The purpose is to approach the problem of reducing the digital gap by requiring a simple adaptation to technology and challenging the constraints of its design, taking into account the ways of knowledge production based on other paradigms, which require participation by reducing the digital gap.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41453spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1504/1275info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41453Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:50.214SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura percutiva ante la brecha digital |
title |
La cultura percutiva ante la brecha digital |
spellingShingle |
La cultura percutiva ante la brecha digital Quiñones Triana, Yago Periodismo Comunicación tecnologías de la información y la comunicación analfabetismo analfabetismo digital brecha digital information and communication technologies digital literacy digital divide |
title_short |
La cultura percutiva ante la brecha digital |
title_full |
La cultura percutiva ante la brecha digital |
title_fullStr |
La cultura percutiva ante la brecha digital |
title_full_unstemmed |
La cultura percutiva ante la brecha digital |
title_sort |
La cultura percutiva ante la brecha digital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiñones Triana, Yago |
author |
Quiñones Triana, Yago |
author_facet |
Quiñones Triana, Yago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación tecnologías de la información y la comunicación analfabetismo analfabetismo digital brecha digital information and communication technologies digital literacy digital divide |
topic |
Periodismo Comunicación tecnologías de la información y la comunicación analfabetismo analfabetismo digital brecha digital information and communication technologies digital literacy digital divide |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo aborda el tema de la brecha digital a partir de la experiencia de un proyecto de inclusión digital desarrollado con jóvenes afrodescendientes desplazados por la violencia en la ciudad de Quibdó (Colombia). De esta experiencia surgió la constatación de que la mayor barrera para desarrollar un proceso efectivo de apropiación de la tecnología por parte de estos jóvenes es el abismo que hay entre su cultura <i>semianalfabeta</i> y audio-táctil y el diseño de las TIC, que es el resultante de una cultura alfabética y visual. Las gentes de Quibdó privilegian el oído y el tacto (por medio de un fuerte lenguaje corporal) para comunicarse y transmitir su cultura. Al afrontar una máquina diseñada bajos los parámetros visuales que rigen la forma alfabética de difusión del conocimiento se crea una fuerte barrera. Se propone enfocar el problema de la reducción de la brecha digital sin desembocar en una simple adaptación a las tecnologías y cuestionando los condicionamientos de su diseño; teniendo en cuenta formas de producción de conocimiento basadas en otros paradigmas que demandan inclusión y participación, alcanzable en parte por medio de la reducción de la brecha digital. This paper seeks to discuss the digital gap based on the experience of a digital inclusion project developed with young, afro-descendant, displaced people in the city of Quibdó (Colombia). This experience ascertained the fact that the barrier that held the development of an effective process of technology appropriation by young participants is the abyss that exists between their semi-illiterate and audio-tactile culture and the design of the ICT’s, which is the result of a literate and visual culture. The people of Quibdó privilege hearing and touch (through a strong body language) as their way to communicate and transmit their culture; when they face a machine that is designed under visual parameters that govern the alphabetic knowledge diffusion, a strong barrier appears before them. The purpose is to approach the problem of reducing the digital gap by requiring a simple adaptation to technology and challenging the constraints of its design, taking into account the ways of knowledge production based on other paradigms, which require participation by reducing the digital gap. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este trabajo aborda el tema de la brecha digital a partir de la experiencia de un proyecto de inclusión digital desarrollado con jóvenes afrodescendientes desplazados por la violencia en la ciudad de Quibdó (Colombia). De esta experiencia surgió la constatación de que la mayor barrera para desarrollar un proceso efectivo de apropiación de la tecnología por parte de estos jóvenes es el abismo que hay entre su cultura <i>semianalfabeta</i> y audio-táctil y el diseño de las TIC, que es el resultante de una cultura alfabética y visual. Las gentes de Quibdó privilegian el oído y el tacto (por medio de un fuerte lenguaje corporal) para comunicarse y transmitir su cultura. Al afrontar una máquina diseñada bajos los parámetros visuales que rigen la forma alfabética de difusión del conocimiento se crea una fuerte barrera. Se propone enfocar el problema de la reducción de la brecha digital sin desembocar en una simple adaptación a las tecnologías y cuestionando los condicionamientos de su diseño; teniendo en cuenta formas de producción de conocimiento basadas en otros paradigmas que demandan inclusión y participación, alcanzable en parte por medio de la reducción de la brecha digital. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41453 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41453 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1504/1275 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260186833616896 |
score |
13.13397 |