Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)

Autores
Trivi, Nicolás Alberto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dupuy, Héctor Adolfo
Descripción
Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54% de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor (Kunthurpa Churinkuna) en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional “Berisso” (Qheswasimi Jamut´ana Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu), y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral (analizada a través del enfoque del control cultural), y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad.
Licenciado en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
cultura andina, Gran La Plata, territorialidad, control cultural, espacios de socialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75136

id SEDICI_be29dc84fe69914617140a09d7f6c3fe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75136
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)Trivi, Nicolás AlbertoGeografíaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)cultura andina, Gran La Plata, territorialidad, control cultural, espacios de socializaciónDesde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54% de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor (Kunthurpa Churinkuna) en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional “Berisso” (Qheswasimi Jamut´ana Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu), y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral (analizada a través del enfoque del control cultural), y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad.Licenciado en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDupuy, Héctor Adolfo2011-10-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75136spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75136Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:01.262SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)
title Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)
spellingShingle Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)
Trivi, Nicolás Alberto
Geografía
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
cultura andina, Gran La Plata, territorialidad, control cultural, espacios de socialización
title_short Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)
title_full Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)
title_fullStr Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)
title_full_unstemmed Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)
title_sort Bajo los adoquines está la Pachamama: Territorialidad andina en el Gran La Plata (2008-2011)
dc.creator.none.fl_str_mv Trivi, Nicolás Alberto
author Trivi, Nicolás Alberto
author_facet Trivi, Nicolás Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dupuy, Héctor Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
cultura andina, Gran La Plata, territorialidad, control cultural, espacios de socialización
topic Geografía
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
cultura andina, Gran La Plata, territorialidad, control cultural, espacios de socialización
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54% de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor (Kunthurpa Churinkuna) en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional “Berisso” (Qheswasimi Jamut´ana Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu), y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral (analizada a través del enfoque del control cultural), y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad.
Licenciado en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde hace aproximadamente 20 años, se está viviendo un resurgimiento del movimiento indígena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a través de una concepción en la que la tríada territorio-territorialidad-territorialización, niega la dualidad cartesiana entre materia y espíritu y afirma que toda apropiación material es a la vez simbólica. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54% de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los más de treinta pueblos aborígenes que habitan en Argentina, se encuentra en áreas urbanas. El interés de este trabajo es el entender cuáles son las modalidades de apropiación material y simbólica del espacio que llevan adelante la Organización Quechua-Aymara Hijos del Cóndor (Kunthurpa Churinkuna) en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional “Berisso” (Qheswasimi Jamut´ana Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu), y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el ámbito de la capital bonaerense. Es decir, qué territorialidad específica construyen en el espacio urbano, en función de la recreación de su cultura ancestral (analizada a través del enfoque del control cultural), y atendiendo a su relación con sus estrategias políticas y sus condiciones socioeconómicas, que se ponen en juego en la configuración de determinados espacios de socialización. Se trata de una investigación que emplea el método etnográfico, con técnicas tales como la observación participante y la entrevista en profundidad.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75136
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616000722436096
score 13.070432