Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata
- Autores
- Río, Juan Pablo del; Relli Ugartamendía, Mariana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de la crisis del 2001/02, Argentina experimentó un franco crecimiento económico, siendo la industria de la construcción y el sector inmobiliario dos actividades que acompañaron y traccionaron fuertemente dicho proceso. Mientras que el promedio del crecimiento de la industria de la construcción entre 2002 y 2008 casi llegó a duplicar la tasa de crecimiento del conjunto de la economía, la valorización de los inmuebles entre 2001-2010 alcanzó casi a triplicar el interés acumulado de los depósitos bancarios y a duplicar el activo de quienes apostaron al dólar como refugio de valor. En el contexto del “boom inmobiliario” que se dio a nivel nacional, la ciudad de La Plata no fue una excepción. Por el contrario, la ciudad y su área de influencia constituyen el sexto aglomerado urbano del país y uno de los mercados inmobiliarios más importantes de la Argentina con un fuerte peso en el producto bruto de la construcción en el conjunto de la provincia. De hecho, el municipio de La Plata fue el distrito provincial que más superficie permisada para construir otorgó entre 2003 y 2008 en toda la Región Metropolitana de Buenos Aires (Baer, 2011). Frente al dinamismo observado en el mercado inmobiliario platense en la última década, esta investigación parte del supuesto de que la fuerte expansión de este mercado no se explica solamente por la dinámica macroeconómica general. A nivel local se profundizó la expansión mencionada y surgieron nuevos agentes económicos o promotores que integraron distintos eslabones del negocio inmobiliario (operando en diversos segmentos: subdivisión de la tierra, intermediación financiera, construcción, comercialización, etc.) y, en el plano normativo-institucional, existen evidencias de que el gobierno local cedió frente al lobby inmobiliario, aspecto que ha tendido a reforzar un modelo urbano que refleja la voracidad de estos intereses. Para la elaboración de esta ponencia se han seleccionado algunos elementos de análisis, que reflejan el estado de avance actual de nuestra investigación sin ser plenamente concluyentes. La primera dimensión de análisis refiere a la caracterización del mercado inmobiliario platense y una aproximación a la identificación de los principales agentes económicos que operan en él. La segunda se relaciona con el análisis de los cambios que ha sufrido el Código de Ordenamiento Urbano (COU) del partido de La Plata. La tercera se vincula con los debates que se han generado debido a la supuesta connivencia de intereses entre actores públicos y privados en torno a la reforma de la normativa urbana.
Este evento ha sido realizado de manera conjunta con las XI Jornadas Cuyanas de Geografía
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
sector inmobiliario
Gran La Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112401
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b99ca4e2701e4713dfee53d83aa23166 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112401 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La PlataRío, Juan Pablo delRelli Ugartamendía, MarianaGeografíasector inmobiliarioGran La PlataLuego de la crisis del 2001/02, Argentina experimentó un franco crecimiento económico, siendo la industria de la construcción y el sector inmobiliario dos actividades que acompañaron y traccionaron fuertemente dicho proceso. Mientras que el promedio del crecimiento de la industria de la construcción entre 2002 y 2008 casi llegó a duplicar la tasa de crecimiento del conjunto de la economía, la valorización de los inmuebles entre 2001-2010 alcanzó casi a triplicar el interés acumulado de los depósitos bancarios y a duplicar el activo de quienes apostaron al dólar como refugio de valor. En el contexto del “boom inmobiliario” que se dio a nivel nacional, la ciudad de La Plata no fue una excepción. Por el contrario, la ciudad y su área de influencia constituyen el sexto aglomerado urbano del país y uno de los mercados inmobiliarios más importantes de la Argentina con un fuerte peso en el producto bruto de la construcción en el conjunto de la provincia. De hecho, el municipio de La Plata fue el distrito provincial que más superficie permisada para construir otorgó entre 2003 y 2008 en toda la Región Metropolitana de Buenos Aires (Baer, 2011). Frente al dinamismo observado en el mercado inmobiliario platense en la última década, esta investigación parte del supuesto de que la fuerte expansión de este mercado no se explica solamente por la dinámica macroeconómica general. A nivel local se profundizó la expansión mencionada y surgieron nuevos agentes económicos o promotores que integraron distintos eslabones del negocio inmobiliario (operando en diversos segmentos: subdivisión de la tierra, intermediación financiera, construcción, comercialización, etc.) y, en el plano normativo-institucional, existen evidencias de que el gobierno local cedió frente al <i>lobby</i> inmobiliario, aspecto que ha tendido a reforzar un modelo urbano que refleja la voracidad de estos intereses. Para la elaboración de esta ponencia se han seleccionado algunos elementos de análisis, que reflejan el estado de avance actual de nuestra investigación sin ser plenamente concluyentes. La primera dimensión de análisis refiere a la caracterización del mercado inmobiliario platense y una aproximación a la identificación de los principales agentes económicos que operan en él. La segunda se relaciona con el análisis de los cambios que ha sufrido el Código de Ordenamiento Urbano (COU) del partido de La Plata. La tercera se vincula con los debates que se han generado debido a la supuesta connivencia de intereses entre actores públicos y privados en torno a la reforma de la normativa urbana.Este evento ha sido realizado de manera conjunta con las XI Jornadas Cuyanas de GeografíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112401<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12552/ev.12552.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:25:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112401Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:35.401SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata |
title |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata |
spellingShingle |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata Río, Juan Pablo del Geografía sector inmobiliario Gran La Plata |
title_short |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata |
title_full |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata |
title_fullStr |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata |
title_sort |
Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Río, Juan Pablo del Relli Ugartamendía, Mariana |
author |
Río, Juan Pablo del |
author_facet |
Río, Juan Pablo del Relli Ugartamendía, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Relli Ugartamendía, Mariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía sector inmobiliario Gran La Plata |
topic |
Geografía sector inmobiliario Gran La Plata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de la crisis del 2001/02, Argentina experimentó un franco crecimiento económico, siendo la industria de la construcción y el sector inmobiliario dos actividades que acompañaron y traccionaron fuertemente dicho proceso. Mientras que el promedio del crecimiento de la industria de la construcción entre 2002 y 2008 casi llegó a duplicar la tasa de crecimiento del conjunto de la economía, la valorización de los inmuebles entre 2001-2010 alcanzó casi a triplicar el interés acumulado de los depósitos bancarios y a duplicar el activo de quienes apostaron al dólar como refugio de valor. En el contexto del “boom inmobiliario” que se dio a nivel nacional, la ciudad de La Plata no fue una excepción. Por el contrario, la ciudad y su área de influencia constituyen el sexto aglomerado urbano del país y uno de los mercados inmobiliarios más importantes de la Argentina con un fuerte peso en el producto bruto de la construcción en el conjunto de la provincia. De hecho, el municipio de La Plata fue el distrito provincial que más superficie permisada para construir otorgó entre 2003 y 2008 en toda la Región Metropolitana de Buenos Aires (Baer, 2011). Frente al dinamismo observado en el mercado inmobiliario platense en la última década, esta investigación parte del supuesto de que la fuerte expansión de este mercado no se explica solamente por la dinámica macroeconómica general. A nivel local se profundizó la expansión mencionada y surgieron nuevos agentes económicos o promotores que integraron distintos eslabones del negocio inmobiliario (operando en diversos segmentos: subdivisión de la tierra, intermediación financiera, construcción, comercialización, etc.) y, en el plano normativo-institucional, existen evidencias de que el gobierno local cedió frente al <i>lobby</i> inmobiliario, aspecto que ha tendido a reforzar un modelo urbano que refleja la voracidad de estos intereses. Para la elaboración de esta ponencia se han seleccionado algunos elementos de análisis, que reflejan el estado de avance actual de nuestra investigación sin ser plenamente concluyentes. La primera dimensión de análisis refiere a la caracterización del mercado inmobiliario platense y una aproximación a la identificación de los principales agentes económicos que operan en él. La segunda se relaciona con el análisis de los cambios que ha sufrido el Código de Ordenamiento Urbano (COU) del partido de La Plata. La tercera se vincula con los debates que se han generado debido a la supuesta connivencia de intereses entre actores públicos y privados en torno a la reforma de la normativa urbana. Este evento ha sido realizado de manera conjunta con las XI Jornadas Cuyanas de Geografía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Luego de la crisis del 2001/02, Argentina experimentó un franco crecimiento económico, siendo la industria de la construcción y el sector inmobiliario dos actividades que acompañaron y traccionaron fuertemente dicho proceso. Mientras que el promedio del crecimiento de la industria de la construcción entre 2002 y 2008 casi llegó a duplicar la tasa de crecimiento del conjunto de la economía, la valorización de los inmuebles entre 2001-2010 alcanzó casi a triplicar el interés acumulado de los depósitos bancarios y a duplicar el activo de quienes apostaron al dólar como refugio de valor. En el contexto del “boom inmobiliario” que se dio a nivel nacional, la ciudad de La Plata no fue una excepción. Por el contrario, la ciudad y su área de influencia constituyen el sexto aglomerado urbano del país y uno de los mercados inmobiliarios más importantes de la Argentina con un fuerte peso en el producto bruto de la construcción en el conjunto de la provincia. De hecho, el municipio de La Plata fue el distrito provincial que más superficie permisada para construir otorgó entre 2003 y 2008 en toda la Región Metropolitana de Buenos Aires (Baer, 2011). Frente al dinamismo observado en el mercado inmobiliario platense en la última década, esta investigación parte del supuesto de que la fuerte expansión de este mercado no se explica solamente por la dinámica macroeconómica general. A nivel local se profundizó la expansión mencionada y surgieron nuevos agentes económicos o promotores que integraron distintos eslabones del negocio inmobiliario (operando en diversos segmentos: subdivisión de la tierra, intermediación financiera, construcción, comercialización, etc.) y, en el plano normativo-institucional, existen evidencias de que el gobierno local cedió frente al <i>lobby</i> inmobiliario, aspecto que ha tendido a reforzar un modelo urbano que refleja la voracidad de estos intereses. Para la elaboración de esta ponencia se han seleccionado algunos elementos de análisis, que reflejan el estado de avance actual de nuestra investigación sin ser plenamente concluyentes. La primera dimensión de análisis refiere a la caracterización del mercado inmobiliario platense y una aproximación a la identificación de los principales agentes económicos que operan en él. La segunda se relaciona con el análisis de los cambios que ha sufrido el Código de Ordenamiento Urbano (COU) del partido de La Plata. La tercera se vincula con los debates que se han generado debido a la supuesta connivencia de intereses entre actores públicos y privados en torno a la reforma de la normativa urbana. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112401 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112401 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12552/ev.12552.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616133469011968 |
score |
13.070432 |