“Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)

Autores
De Luca, María Candela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aguirre, Susana Elsa
Descripción
Esta tesis doctoral analiza la configuración de la religiosidad local en Charcas, Alto Perú, entre los siglos XVI y XVIII, con un enfoque centrado en los colectivos indígenas y su interacción en instituciones eclesiásticas coloniales. A partir del concepto de “religiosidad local” de William Christian, se examina cómo la población adaptó recursos eclesiásticos universales a prácticas devocionales situadas, donde la presencia de wakas, imágenes de culto y espacios sagrados definieron identidades colectivas y territorialidad. El estudio se organiza en tres partes: la primera aborda aspectos teóricos y metodológicos; la segunda analiza la vivencia del espacio andino, el papel de parroquias, y cofradías, así como la circulación de imágenes milagrosas; la tercera explora el impacto de las transformaciones dieciochescas y la reorganización parroquial, considerando la incidencia de las normativas en la configuración de la territorialidad y la cohesión social. La investigación combina fuentes documentales inéditas, normativa civil y eclesiástica, registros parroquiales, crónicas, fuentes literarias, y análisis de materiales patrimoniales como pinturas y esculturas. El trabajo demuestra que la religiosidad local fue un proceso dinámico, plástico y multicausal, que articuló identidad, territorialidad y redes sociales, constituyendo un ejemplo de la interacción entre poder colonial, religiosidad y agencia indígena.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Historia Colonial Americana
Siglos XVI-XVIII
Charcas
Potosí
Colectivos Indígenas
Religiosidad Local
Instituciones eclesiásticas coloniales
Parroquias
Cofradías
Imágenes de culto
Huacas/wakas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183552

id SEDICI_bd07313292af5d3deb1ba704f0c5a2eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183552
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)De Luca, María CandelaHistoriaHistoria Colonial AmericanaSiglos XVI-XVIIICharcasPotosíColectivos IndígenasReligiosidad LocalInstituciones eclesiásticas colonialesParroquiasCofradíasImágenes de cultoHuacas/wakasEsta tesis doctoral analiza la configuración de la religiosidad local en Charcas, Alto Perú, entre los siglos XVI y XVIII, con un enfoque centrado en los colectivos indígenas y su interacción en instituciones eclesiásticas coloniales. A partir del concepto de “religiosidad local” de William Christian, se examina cómo la población adaptó recursos eclesiásticos universales a prácticas devocionales situadas, donde la presencia de wakas, imágenes de culto y espacios sagrados definieron identidades colectivas y territorialidad. El estudio se organiza en tres partes: la primera aborda aspectos teóricos y metodológicos; la segunda analiza la vivencia del espacio andino, el papel de parroquias, y cofradías, así como la circulación de imágenes milagrosas; la tercera explora el impacto de las transformaciones dieciochescas y la reorganización parroquial, considerando la incidencia de las normativas en la configuración de la territorialidad y la cohesión social. La investigación combina fuentes documentales inéditas, normativa civil y eclesiástica, registros parroquiales, crónicas, fuentes literarias, y análisis de materiales patrimoniales como pinturas y esculturas. El trabajo demuestra que la religiosidad local fue un proceso dinámico, plástico y multicausal, que articuló identidad, territorialidad y redes sociales, constituyendo un ejemplo de la interacción entre poder colonial, religiosidad y agencia indígena.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAguirre, Susana Elsa2022-12-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183552https://doi.org/10.35537/10915/183552spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183552Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:08.572SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)
title “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)
spellingShingle “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)
De Luca, María Candela
Historia
Historia Colonial Americana
Siglos XVI-XVIII
Charcas
Potosí
Colectivos Indígenas
Religiosidad Local
Instituciones eclesiásticas coloniales
Parroquias
Cofradías
Imágenes de culto
Huacas/wakas
title_short “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)
title_full “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)
title_fullStr “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)
title_full_unstemmed “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)
title_sort “Apareciósele llena de luz, y acompañada de Ángeles” : La religiosidad local en Charcas (siglos XVI-XVIII)
dc.creator.none.fl_str_mv De Luca, María Candela
author De Luca, María Candela
author_facet De Luca, María Candela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguirre, Susana Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia Colonial Americana
Siglos XVI-XVIII
Charcas
Potosí
Colectivos Indígenas
Religiosidad Local
Instituciones eclesiásticas coloniales
Parroquias
Cofradías
Imágenes de culto
Huacas/wakas
topic Historia
Historia Colonial Americana
Siglos XVI-XVIII
Charcas
Potosí
Colectivos Indígenas
Religiosidad Local
Instituciones eclesiásticas coloniales
Parroquias
Cofradías
Imágenes de culto
Huacas/wakas
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral analiza la configuración de la religiosidad local en Charcas, Alto Perú, entre los siglos XVI y XVIII, con un enfoque centrado en los colectivos indígenas y su interacción en instituciones eclesiásticas coloniales. A partir del concepto de “religiosidad local” de William Christian, se examina cómo la población adaptó recursos eclesiásticos universales a prácticas devocionales situadas, donde la presencia de wakas, imágenes de culto y espacios sagrados definieron identidades colectivas y territorialidad. El estudio se organiza en tres partes: la primera aborda aspectos teóricos y metodológicos; la segunda analiza la vivencia del espacio andino, el papel de parroquias, y cofradías, así como la circulación de imágenes milagrosas; la tercera explora el impacto de las transformaciones dieciochescas y la reorganización parroquial, considerando la incidencia de las normativas en la configuración de la territorialidad y la cohesión social. La investigación combina fuentes documentales inéditas, normativa civil y eclesiástica, registros parroquiales, crónicas, fuentes literarias, y análisis de materiales patrimoniales como pinturas y esculturas. El trabajo demuestra que la religiosidad local fue un proceso dinámico, plástico y multicausal, que articuló identidad, territorialidad y redes sociales, constituyendo un ejemplo de la interacción entre poder colonial, religiosidad y agencia indígena.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis doctoral analiza la configuración de la religiosidad local en Charcas, Alto Perú, entre los siglos XVI y XVIII, con un enfoque centrado en los colectivos indígenas y su interacción en instituciones eclesiásticas coloniales. A partir del concepto de “religiosidad local” de William Christian, se examina cómo la población adaptó recursos eclesiásticos universales a prácticas devocionales situadas, donde la presencia de wakas, imágenes de culto y espacios sagrados definieron identidades colectivas y territorialidad. El estudio se organiza en tres partes: la primera aborda aspectos teóricos y metodológicos; la segunda analiza la vivencia del espacio andino, el papel de parroquias, y cofradías, así como la circulación de imágenes milagrosas; la tercera explora el impacto de las transformaciones dieciochescas y la reorganización parroquial, considerando la incidencia de las normativas en la configuración de la territorialidad y la cohesión social. La investigación combina fuentes documentales inéditas, normativa civil y eclesiástica, registros parroquiales, crónicas, fuentes literarias, y análisis de materiales patrimoniales como pinturas y esculturas. El trabajo demuestra que la religiosidad local fue un proceso dinámico, plástico y multicausal, que articuló identidad, territorialidad y redes sociales, constituyendo un ejemplo de la interacción entre poder colonial, religiosidad y agencia indígena.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183552
https://doi.org/10.35537/10915/183552
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183552
https://doi.org/10.35537/10915/183552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064428821250048
score 13.22299