Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación

Autores
González Oddera, Mariela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Delucca, Norma Edith
Descripción
La presente tesis se inscribe en el campo temático de los estudios sobre violencia en la familia. Este tópico ha sido abordado por numerosas disciplinas (antropología, ciencias de la salud, epidemiología, etc.), y señalado especialmente como temática relevante dentro de nuestro campo disciplinar. Si bien fue tomando paulatina envergadura tanto en la agenda pública como en la reflexión académica, aún persisten desacuerdos en cuanto a preguntas fundamentales, así como divergencias interpretativas nodales. Para abordar este punto, se realiza en la presente tesis un ordenamiento conceptual en diferentes dimensiones: por un lado, se aborda la categoría de violencia, tal como ha sido desarrollada desde el campo de las ciencias humanas. Por otro lado, se sistematiza específicamente la emergencia del campo temático de estudios sobre la violencia en la familia. Un segundo lineamiento de la entrada conceptual de la presente tesis, consiste en el análisis de dos marcos referenciales particularmente relevantes que se han ocupado de la violencia en la familia: el Feminismo y el Psicoanálisis. Diferenciamos esta entrada conceptual del trabajo de campo propiamente dicho, aclarando que la primera se ha constituido en insumo para la reflexión sobre el segundo. El objetivo central de la investigación que ha dado lugar a la escritura de esta tesis, ha sido indagar las significaciones sobre violencia en la familia -según los propios actores- así como sus expresiones en diferentes contextos vinculares. En consonancia con estos objetivos, el diseño de investigación es de corte cualitativo, para posibilitar el abordaje del mundo de representaciones de los sujetos. Se realizó un muestreo intencional sobre sujetos que presentaran consultas y/o situaciones de violencia familiar, en el contexto de la atención en el Proyecto de Extensión de la UNLP Consultorios Psicológicos de Abordaje Interdisciplinario. Se trabajó en total con 27 sujetos, distribuidos en 21 casos. Con respecto al análisis de los datos, se siguieron los criterios establecidos por el análisis de contenido cualitativo. Los resultados obtenidos se organizaron en tres conjuntos: las significaciones sobre violencia; las presentaciones de la violencia en el vínculo de pareja y en el vínculo parento-filial. Como hallazgo relevante, puede situarse, que si bien podría considerarse la existencia de una sanción generalizada en el orden social a la expresión violenta, estas modalidades siguen operando como organizadores de la vida familiar, tanto en la relación de pareja, como en la crianza de los hijos. En este sentido, pareciera que la violencia sigue siendo concebida como una modalidad posible y aún legitimada, dentro de la expresión de los afectos.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
violencia doméstica
Psicoanálisis
Violencia
feminismo
parentalidad
pareja
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46553

id SEDICI_bcc6eee5d7031a5503326450ec24eb46
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46553
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentaciónGonzález Oddera, MarielaPsicologíaviolencia domésticaPsicoanálisisViolenciafeminismoparentalidadparejaLa presente tesis se inscribe en el campo temático de los estudios sobre violencia en la familia. Este tópico ha sido abordado por numerosas disciplinas (antropología, ciencias de la salud, epidemiología, etc.), y señalado especialmente como temática relevante dentro de nuestro campo disciplinar. Si bien fue tomando paulatina envergadura tanto en la agenda pública como en la reflexión académica, aún persisten desacuerdos en cuanto a preguntas fundamentales, así como divergencias interpretativas nodales. Para abordar este punto, se realiza en la presente tesis un ordenamiento conceptual en diferentes dimensiones: por un lado, se aborda la categoría de violencia, tal como ha sido desarrollada desde el campo de las ciencias humanas. Por otro lado, se sistematiza específicamente la emergencia del campo temático de estudios sobre la violencia en la familia. Un segundo lineamiento de la entrada conceptual de la presente tesis, consiste en el análisis de dos marcos referenciales particularmente relevantes que se han ocupado de la violencia en la familia: el Feminismo y el Psicoanálisis. Diferenciamos esta entrada conceptual del trabajo de campo propiamente dicho, aclarando que la primera se ha constituido en insumo para la reflexión sobre el segundo. El objetivo central de la investigación que ha dado lugar a la escritura de esta tesis, ha sido indagar las significaciones sobre violencia en la familia -según los propios actores- así como sus expresiones en diferentes contextos vinculares. En consonancia con estos objetivos, el diseño de investigación es de corte cualitativo, para posibilitar el abordaje del mundo de representaciones de los sujetos. Se realizó un muestreo intencional sobre sujetos que presentaran consultas y/o situaciones de violencia familiar, en el contexto de la atención en el Proyecto de Extensión de la UNLP Consultorios Psicológicos de Abordaje Interdisciplinario. Se trabajó en total con 27 sujetos, distribuidos en 21 casos. Con respecto al análisis de los datos, se siguieron los criterios establecidos por el análisis de contenido cualitativo. Los resultados obtenidos se organizaron en tres conjuntos: las significaciones sobre violencia; las presentaciones de la violencia en el vínculo de pareja y en el vínculo parento-filial. Como hallazgo relevante, puede situarse, que si bien podría considerarse la existencia de una sanción generalizada en el orden social a la expresión violenta, estas modalidades siguen operando como organizadores de la vida familiar, tanto en la relación de pareja, como en la crianza de los hijos. En este sentido, pareciera que la violencia sigue siendo concebida como una modalidad posible y aún legitimada, dentro de la expresión de los afectos.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaDelucca, Norma Edith2015-06-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46553https://doi.org/10.35537/10915/46553spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46553Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:12.954SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación
title Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación
spellingShingle Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación
González Oddera, Mariela
Psicología
violencia doméstica
Psicoanálisis
Violencia
feminismo
parentalidad
pareja
title_short Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación
title_full Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación
title_fullStr Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación
title_full_unstemmed Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación
title_sort Violencia en la familia : Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación
dc.creator.none.fl_str_mv González Oddera, Mariela
author González Oddera, Mariela
author_facet González Oddera, Mariela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delucca, Norma Edith
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
violencia doméstica
Psicoanálisis
Violencia
feminismo
parentalidad
pareja
topic Psicología
violencia doméstica
Psicoanálisis
Violencia
feminismo
parentalidad
pareja
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se inscribe en el campo temático de los estudios sobre violencia en la familia. Este tópico ha sido abordado por numerosas disciplinas (antropología, ciencias de la salud, epidemiología, etc.), y señalado especialmente como temática relevante dentro de nuestro campo disciplinar. Si bien fue tomando paulatina envergadura tanto en la agenda pública como en la reflexión académica, aún persisten desacuerdos en cuanto a preguntas fundamentales, así como divergencias interpretativas nodales. Para abordar este punto, se realiza en la presente tesis un ordenamiento conceptual en diferentes dimensiones: por un lado, se aborda la categoría de violencia, tal como ha sido desarrollada desde el campo de las ciencias humanas. Por otro lado, se sistematiza específicamente la emergencia del campo temático de estudios sobre la violencia en la familia. Un segundo lineamiento de la entrada conceptual de la presente tesis, consiste en el análisis de dos marcos referenciales particularmente relevantes que se han ocupado de la violencia en la familia: el Feminismo y el Psicoanálisis. Diferenciamos esta entrada conceptual del trabajo de campo propiamente dicho, aclarando que la primera se ha constituido en insumo para la reflexión sobre el segundo. El objetivo central de la investigación que ha dado lugar a la escritura de esta tesis, ha sido indagar las significaciones sobre violencia en la familia -según los propios actores- así como sus expresiones en diferentes contextos vinculares. En consonancia con estos objetivos, el diseño de investigación es de corte cualitativo, para posibilitar el abordaje del mundo de representaciones de los sujetos. Se realizó un muestreo intencional sobre sujetos que presentaran consultas y/o situaciones de violencia familiar, en el contexto de la atención en el Proyecto de Extensión de la UNLP Consultorios Psicológicos de Abordaje Interdisciplinario. Se trabajó en total con 27 sujetos, distribuidos en 21 casos. Con respecto al análisis de los datos, se siguieron los criterios establecidos por el análisis de contenido cualitativo. Los resultados obtenidos se organizaron en tres conjuntos: las significaciones sobre violencia; las presentaciones de la violencia en el vínculo de pareja y en el vínculo parento-filial. Como hallazgo relevante, puede situarse, que si bien podría considerarse la existencia de una sanción generalizada en el orden social a la expresión violenta, estas modalidades siguen operando como organizadores de la vida familiar, tanto en la relación de pareja, como en la crianza de los hijos. En este sentido, pareciera que la violencia sigue siendo concebida como una modalidad posible y aún legitimada, dentro de la expresión de los afectos.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description La presente tesis se inscribe en el campo temático de los estudios sobre violencia en la familia. Este tópico ha sido abordado por numerosas disciplinas (antropología, ciencias de la salud, epidemiología, etc.), y señalado especialmente como temática relevante dentro de nuestro campo disciplinar. Si bien fue tomando paulatina envergadura tanto en la agenda pública como en la reflexión académica, aún persisten desacuerdos en cuanto a preguntas fundamentales, así como divergencias interpretativas nodales. Para abordar este punto, se realiza en la presente tesis un ordenamiento conceptual en diferentes dimensiones: por un lado, se aborda la categoría de violencia, tal como ha sido desarrollada desde el campo de las ciencias humanas. Por otro lado, se sistematiza específicamente la emergencia del campo temático de estudios sobre la violencia en la familia. Un segundo lineamiento de la entrada conceptual de la presente tesis, consiste en el análisis de dos marcos referenciales particularmente relevantes que se han ocupado de la violencia en la familia: el Feminismo y el Psicoanálisis. Diferenciamos esta entrada conceptual del trabajo de campo propiamente dicho, aclarando que la primera se ha constituido en insumo para la reflexión sobre el segundo. El objetivo central de la investigación que ha dado lugar a la escritura de esta tesis, ha sido indagar las significaciones sobre violencia en la familia -según los propios actores- así como sus expresiones en diferentes contextos vinculares. En consonancia con estos objetivos, el diseño de investigación es de corte cualitativo, para posibilitar el abordaje del mundo de representaciones de los sujetos. Se realizó un muestreo intencional sobre sujetos que presentaran consultas y/o situaciones de violencia familiar, en el contexto de la atención en el Proyecto de Extensión de la UNLP Consultorios Psicológicos de Abordaje Interdisciplinario. Se trabajó en total con 27 sujetos, distribuidos en 21 casos. Con respecto al análisis de los datos, se siguieron los criterios establecidos por el análisis de contenido cualitativo. Los resultados obtenidos se organizaron en tres conjuntos: las significaciones sobre violencia; las presentaciones de la violencia en el vínculo de pareja y en el vínculo parento-filial. Como hallazgo relevante, puede situarse, que si bien podría considerarse la existencia de una sanción generalizada en el orden social a la expresión violenta, estas modalidades siguen operando como organizadores de la vida familiar, tanto en la relación de pareja, como en la crianza de los hijos. En este sentido, pareciera que la violencia sigue siendo concebida como una modalidad posible y aún legitimada, dentro de la expresión de los afectos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46553
https://doi.org/10.35537/10915/46553
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46553
https://doi.org/10.35537/10915/46553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782949993742336
score 12.982451