Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino

Autores
Dipierri, José Edgardo; Bejarano, Ignacio; Lomaglio, Delia Beatriz; Alfaro Gómez, Emma Laura; Marrodán, María D.; Mesa Saturnino, María Soledad; Moreno Romero, Susana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En países en vías de desarrollo se observa la coexistencia de desnutrición y obesidad y en poblaciones adolescentes un incremento de trastornos alimentarios (anorexia/bulimia). El tamaño, forma y composición corporal están condicionados por múltiples factores genéticos y ambientales, entre los cuales en las poblaciones del NOA, se destaca la altura y la hipoxia asociada a la misma. Se analiza la prevalencia de delgadez en poblaciones del NOA localizadas a distinto niveles altitudinales. Los datos provinieron de relevamientos antropométricos realizados en la provincias de Catamarca y Jujuy en poblaciones situadas a <1000 m.s.n.m (Fraile Pintado, S.F. del Valle de Catamarca. Pueblo Viejo), entre 1000-2000 m.s.n.m (S. S. de Jujuy), 2000-3000 m.s.n.m (Humahuaca, Ambato) y >3000 m.s.n.m (Susques). La talla y el peso de 4489 niños y adolescentes de 4 a 18 años de edad (2278 mujeres; 2211 varones) fueron relevados con métodos antropométricos estandarizados en el marco del Proyecto Internacional "Condición Nutricional y Biodiversidad de las Poblaciones Humanas". Se determinó el IMC y la muestra se dividió en 3 grupos de edad: 4-8 años, 9-13 años y 14-18 años. La delgadez se evaluó mediante los puntos de corte propuestos por Cole et al. (2007) agrupando los valores del IMC por debajo de 18.5 en 3 categorías: Grado-1 (17 a <18.5), Grado-2 (16 a <17), Grado-3 (<16). Se calcularon por sexo, edad y altura geográfica las prevalencias por grado de delgadez y las diferencias se establecieron mediante 2. En ambos sexos, en todos los grupos de edad y en las 4 regiones las prevalencias por grados de delgadez en general fueron muy bajas, menores de 2% para los Grados -2 y -3. La prevalencia de delgadez aumentó con la edad pero solo se observaron diferencias estadísticamente significativas por altura geográfica registrándose por encima de los 3000 m.s.n.m los valores más altos de delgadez Grado -1 (18.2%). Se concluye que en general la prevalencia de delgadez en las poblaciones analizadas es muy baja y que esta aumenta con la altura geográfica. Se interpretan estos resultados por la concurrencia de dos tipos de factores: a) aquellos relacionados a las condiciones socioeconómicas mas desfavorables de los ambientes de altura; b) la sobrestimación de delgadez por lo inadecuado de la aplicación del IMC en poblaciones de altura en donde un índice que minimice la relación con la talla y maximice la relación con el peso podría resultar más conveniente.
Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinal
Proyecto PICTO 32451
Project PICTO 32451
Proyeto PICTO 32451
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Antropometría
Delgadez
Grupos de Población
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15974

id SEDICI_bc89c4941aba33546afde6f38a8be238
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15974
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste ArgentinoDipierri, José EdgardoBejarano, IgnacioLomaglio, Delia BeatrizAlfaro Gómez, Emma LauraMarrodán, María D.Mesa Saturnino, María SoledadMoreno Romero, SusanaAntropologíaAntropometríaDelgadezGrupos de PoblaciónEn países en vías de desarrollo se observa la coexistencia de desnutrición y obesidad y en poblaciones adolescentes un incremento de trastornos alimentarios (anorexia/bulimia). El tamaño, forma y composición corporal están condicionados por múltiples factores genéticos y ambientales, entre los cuales en las poblaciones del NOA, se destaca la altura y la hipoxia asociada a la misma. Se analiza la prevalencia de delgadez en poblaciones del NOA localizadas a distinto niveles altitudinales. Los datos provinieron de relevamientos antropométricos realizados en la provincias de Catamarca y Jujuy en poblaciones situadas a <1000 m.s.n.m (Fraile Pintado, S.F. del Valle de Catamarca. Pueblo Viejo), entre 1000-2000 m.s.n.m (S. S. de Jujuy), 2000-3000 m.s.n.m (Humahuaca, Ambato) y >3000 m.s.n.m (Susques). La talla y el peso de 4489 niños y adolescentes de 4 a 18 años de edad (2278 mujeres; 2211 varones) fueron relevados con métodos antropométricos estandarizados en el marco del Proyecto Internacional "Condición Nutricional y Biodiversidad de las Poblaciones Humanas". Se determinó el IMC y la muestra se dividió en 3 grupos de edad: 4-8 años, 9-13 años y 14-18 años. La delgadez se evaluó mediante los puntos de corte propuestos por Cole et al. (2007) agrupando los valores del IMC por debajo de 18.5 en 3 categorías: Grado-1 (17 a <18.5), Grado-2 (16 a <17), Grado-3 (<16). Se calcularon por sexo, edad y altura geográfica las prevalencias por grado de delgadez y las diferencias se establecieron mediante 2. En ambos sexos, en todos los grupos de edad y en las 4 regiones las prevalencias por grados de delgadez en general fueron muy bajas, menores de 2% para los Grados -2 y -3. La prevalencia de delgadez aumentó con la edad pero solo se observaron diferencias estadísticamente significativas por altura geográfica registrándose por encima de los 3000 m.s.n.m los valores más altos de delgadez Grado -1 (18.2%). Se concluye que en general la prevalencia de delgadez en las poblaciones analizadas es muy baja y que esta aumenta con la altura geográfica. Se interpretan estos resultados por la concurrencia de dos tipos de factores: a) aquellos relacionados a las condiciones socioeconómicas mas desfavorables de los ambientes de altura; b) la sobrestimación de delgadez por lo inadecuado de la aplicación del IMC en poblaciones de altura en donde un índice que minimice la relación con la talla y maximice la relación con el peso podría resultar más conveniente.Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinalProyecto PICTO 32451Project PICTO 32451Proyeto PICTO 32451Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf36-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15974spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15974Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino
title Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino
spellingShingle Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino
Dipierri, José Edgardo
Antropología
Antropometría
Delgadez
Grupos de Población
title_short Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino
title_full Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino
title_fullStr Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino
title_sort Prevalencia de delgadez en poblaciones de altura del Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Dipierri, José Edgardo
Bejarano, Ignacio
Lomaglio, Delia Beatriz
Alfaro Gómez, Emma Laura
Marrodán, María D.
Mesa Saturnino, María Soledad
Moreno Romero, Susana
author Dipierri, José Edgardo
author_facet Dipierri, José Edgardo
Bejarano, Ignacio
Lomaglio, Delia Beatriz
Alfaro Gómez, Emma Laura
Marrodán, María D.
Mesa Saturnino, María Soledad
Moreno Romero, Susana
author_role author
author2 Bejarano, Ignacio
Lomaglio, Delia Beatriz
Alfaro Gómez, Emma Laura
Marrodán, María D.
Mesa Saturnino, María Soledad
Moreno Romero, Susana
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Antropometría
Delgadez
Grupos de Población
topic Antropología
Antropometría
Delgadez
Grupos de Población
dc.description.none.fl_txt_mv En países en vías de desarrollo se observa la coexistencia de desnutrición y obesidad y en poblaciones adolescentes un incremento de trastornos alimentarios (anorexia/bulimia). El tamaño, forma y composición corporal están condicionados por múltiples factores genéticos y ambientales, entre los cuales en las poblaciones del NOA, se destaca la altura y la hipoxia asociada a la misma. Se analiza la prevalencia de delgadez en poblaciones del NOA localizadas a distinto niveles altitudinales. Los datos provinieron de relevamientos antropométricos realizados en la provincias de Catamarca y Jujuy en poblaciones situadas a <1000 m.s.n.m (Fraile Pintado, S.F. del Valle de Catamarca. Pueblo Viejo), entre 1000-2000 m.s.n.m (S. S. de Jujuy), 2000-3000 m.s.n.m (Humahuaca, Ambato) y >3000 m.s.n.m (Susques). La talla y el peso de 4489 niños y adolescentes de 4 a 18 años de edad (2278 mujeres; 2211 varones) fueron relevados con métodos antropométricos estandarizados en el marco del Proyecto Internacional "Condición Nutricional y Biodiversidad de las Poblaciones Humanas". Se determinó el IMC y la muestra se dividió en 3 grupos de edad: 4-8 años, 9-13 años y 14-18 años. La delgadez se evaluó mediante los puntos de corte propuestos por Cole et al. (2007) agrupando los valores del IMC por debajo de 18.5 en 3 categorías: Grado-1 (17 a <18.5), Grado-2 (16 a <17), Grado-3 (<16). Se calcularon por sexo, edad y altura geográfica las prevalencias por grado de delgadez y las diferencias se establecieron mediante 2. En ambos sexos, en todos los grupos de edad y en las 4 regiones las prevalencias por grados de delgadez en general fueron muy bajas, menores de 2% para los Grados -2 y -3. La prevalencia de delgadez aumentó con la edad pero solo se observaron diferencias estadísticamente significativas por altura geográfica registrándose por encima de los 3000 m.s.n.m los valores más altos de delgadez Grado -1 (18.2%). Se concluye que en general la prevalencia de delgadez en las poblaciones analizadas es muy baja y que esta aumenta con la altura geográfica. Se interpretan estos resultados por la concurrencia de dos tipos de factores: a) aquellos relacionados a las condiciones socioeconómicas mas desfavorables de los ambientes de altura; b) la sobrestimación de delgadez por lo inadecuado de la aplicación del IMC en poblaciones de altura en donde un índice que minimice la relación con la talla y maximice la relación con el peso podría resultar más conveniente.
Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinal
Proyecto PICTO 32451
Project PICTO 32451
Proyeto PICTO 32451
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description En países en vías de desarrollo se observa la coexistencia de desnutrición y obesidad y en poblaciones adolescentes un incremento de trastornos alimentarios (anorexia/bulimia). El tamaño, forma y composición corporal están condicionados por múltiples factores genéticos y ambientales, entre los cuales en las poblaciones del NOA, se destaca la altura y la hipoxia asociada a la misma. Se analiza la prevalencia de delgadez en poblaciones del NOA localizadas a distinto niveles altitudinales. Los datos provinieron de relevamientos antropométricos realizados en la provincias de Catamarca y Jujuy en poblaciones situadas a <1000 m.s.n.m (Fraile Pintado, S.F. del Valle de Catamarca. Pueblo Viejo), entre 1000-2000 m.s.n.m (S. S. de Jujuy), 2000-3000 m.s.n.m (Humahuaca, Ambato) y >3000 m.s.n.m (Susques). La talla y el peso de 4489 niños y adolescentes de 4 a 18 años de edad (2278 mujeres; 2211 varones) fueron relevados con métodos antropométricos estandarizados en el marco del Proyecto Internacional "Condición Nutricional y Biodiversidad de las Poblaciones Humanas". Se determinó el IMC y la muestra se dividió en 3 grupos de edad: 4-8 años, 9-13 años y 14-18 años. La delgadez se evaluó mediante los puntos de corte propuestos por Cole et al. (2007) agrupando los valores del IMC por debajo de 18.5 en 3 categorías: Grado-1 (17 a <18.5), Grado-2 (16 a <17), Grado-3 (<16). Se calcularon por sexo, edad y altura geográfica las prevalencias por grado de delgadez y las diferencias se establecieron mediante 2. En ambos sexos, en todos los grupos de edad y en las 4 regiones las prevalencias por grados de delgadez en general fueron muy bajas, menores de 2% para los Grados -2 y -3. La prevalencia de delgadez aumentó con la edad pero solo se observaron diferencias estadísticamente significativas por altura geográfica registrándose por encima de los 3000 m.s.n.m los valores más altos de delgadez Grado -1 (18.2%). Se concluye que en general la prevalencia de delgadez en las poblaciones analizadas es muy baja y que esta aumenta con la altura geográfica. Se interpretan estos resultados por la concurrencia de dos tipos de factores: a) aquellos relacionados a las condiciones socioeconómicas mas desfavorables de los ambientes de altura; b) la sobrestimación de delgadez por lo inadecuado de la aplicación del IMC en poblaciones de altura en donde un índice que minimice la relación con la talla y maximice la relación con el peso podría resultar más conveniente.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15974
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15974
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
36-36
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063873009909760
score 13.22299