La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social
- Autores
- Elizathe, Luciana Soledad; Murawski, Brenda María; Rutsztein, Guillermina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En nuestro país, la discriminación por la apariencia física es una de las modalidades más habituales que puede presentar la discriminación, pero también una de las más invisibilizadas o naturalizadas. Ya desde pequeños los niños aprenden a comportarse en base a estereotipos, por lo cual la discriminación por la apariencia física se puede observar desde los inicios de la escolaridad, cuando el niño comienza a vincularse con pares que presentan diferencias dadas por la diversidad que caracteriza a los seres humanos (diferencias físicas, de género, de raza, de cultura, entre otras). El efecto que las prácticas discriminatorias pueden ejercer sobre cualquier ser humano es generalmente negativo y aún más, cuando su identidad se está formando, como en el caso de los niños. Los efectos pueden ser marcadamente perjudiciales, afectando el desarrollo de la autoestima y de la propia imagen corporal. Este breve trabajo se propone presentar una revisión sobre el tema de la discriminación por la apariencia física en niños y las posibles consecuencias que este tipo de prácticas tienen sobre los sujetos que las padecen tanto en la autoestima, como en la imagen corporal y hasta la posibilidad de la presencia de sintomatología asociada a los trastornos alimentarios.
Fil: Elizathe, Luciana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Murawski, Brenda María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rutsztein, Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina - Materia
-
CULTURA DE LA DELGADEZ
DISCRIMINACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192151
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f3999f634d16b2cba3d66be64c93652f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192151 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización socialElizathe, Luciana SoledadMurawski, Brenda MaríaRutsztein, GuillerminaCULTURA DE LA DELGADEZDISCRIMINACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En nuestro país, la discriminación por la apariencia física es una de las modalidades más habituales que puede presentar la discriminación, pero también una de las más invisibilizadas o naturalizadas. Ya desde pequeños los niños aprenden a comportarse en base a estereotipos, por lo cual la discriminación por la apariencia física se puede observar desde los inicios de la escolaridad, cuando el niño comienza a vincularse con pares que presentan diferencias dadas por la diversidad que caracteriza a los seres humanos (diferencias físicas, de género, de raza, de cultura, entre otras). El efecto que las prácticas discriminatorias pueden ejercer sobre cualquier ser humano es generalmente negativo y aún más, cuando su identidad se está formando, como en el caso de los niños. Los efectos pueden ser marcadamente perjudiciales, afectando el desarrollo de la autoestima y de la propia imagen corporal. Este breve trabajo se propone presentar una revisión sobre el tema de la discriminación por la apariencia física en niños y las posibles consecuencias que este tipo de prácticas tienen sobre los sujetos que las padecen tanto en la autoestima, como en la imagen corporal y hasta la posibilidad de la presencia de sintomatología asociada a los trastornos alimentarios.Fil: Elizathe, Luciana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murawski, Brenda María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rutsztein, Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192151Elizathe, Luciana Soledad; Murawski, Brenda María; Rutsztein, Guillermina; La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social; Universidad de Buenos Aires; Encrucijadas; 50; 3-2011; 1-41515-6435CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uba.ar/encrucijadas/50/sumario/enc50-delgadezninos.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:35:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:35:24.058CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social |
| title |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social |
| spellingShingle |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social Elizathe, Luciana Soledad CULTURA DE LA DELGADEZ DISCRIMINACION |
| title_short |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social |
| title_full |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social |
| title_fullStr |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social |
| title_full_unstemmed |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social |
| title_sort |
La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Elizathe, Luciana Soledad Murawski, Brenda María Rutsztein, Guillermina |
| author |
Elizathe, Luciana Soledad |
| author_facet |
Elizathe, Luciana Soledad Murawski, Brenda María Rutsztein, Guillermina |
| author_role |
author |
| author2 |
Murawski, Brenda María Rutsztein, Guillermina |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTURA DE LA DELGADEZ DISCRIMINACION |
| topic |
CULTURA DE LA DELGADEZ DISCRIMINACION |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En nuestro país, la discriminación por la apariencia física es una de las modalidades más habituales que puede presentar la discriminación, pero también una de las más invisibilizadas o naturalizadas. Ya desde pequeños los niños aprenden a comportarse en base a estereotipos, por lo cual la discriminación por la apariencia física se puede observar desde los inicios de la escolaridad, cuando el niño comienza a vincularse con pares que presentan diferencias dadas por la diversidad que caracteriza a los seres humanos (diferencias físicas, de género, de raza, de cultura, entre otras). El efecto que las prácticas discriminatorias pueden ejercer sobre cualquier ser humano es generalmente negativo y aún más, cuando su identidad se está formando, como en el caso de los niños. Los efectos pueden ser marcadamente perjudiciales, afectando el desarrollo de la autoestima y de la propia imagen corporal. Este breve trabajo se propone presentar una revisión sobre el tema de la discriminación por la apariencia física en niños y las posibles consecuencias que este tipo de prácticas tienen sobre los sujetos que las padecen tanto en la autoestima, como en la imagen corporal y hasta la posibilidad de la presencia de sintomatología asociada a los trastornos alimentarios. Fil: Elizathe, Luciana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Murawski, Brenda María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rutsztein, Guillermina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina |
| description |
En nuestro país, la discriminación por la apariencia física es una de las modalidades más habituales que puede presentar la discriminación, pero también una de las más invisibilizadas o naturalizadas. Ya desde pequeños los niños aprenden a comportarse en base a estereotipos, por lo cual la discriminación por la apariencia física se puede observar desde los inicios de la escolaridad, cuando el niño comienza a vincularse con pares que presentan diferencias dadas por la diversidad que caracteriza a los seres humanos (diferencias físicas, de género, de raza, de cultura, entre otras). El efecto que las prácticas discriminatorias pueden ejercer sobre cualquier ser humano es generalmente negativo y aún más, cuando su identidad se está formando, como en el caso de los niños. Los efectos pueden ser marcadamente perjudiciales, afectando el desarrollo de la autoestima y de la propia imagen corporal. Este breve trabajo se propone presentar una revisión sobre el tema de la discriminación por la apariencia física en niños y las posibles consecuencias que este tipo de prácticas tienen sobre los sujetos que las padecen tanto en la autoestima, como en la imagen corporal y hasta la posibilidad de la presencia de sintomatología asociada a los trastornos alimentarios. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192151 Elizathe, Luciana Soledad; Murawski, Brenda María; Rutsztein, Guillermina; La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social; Universidad de Buenos Aires; Encrucijadas; 50; 3-2011; 1-4 1515-6435 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/192151 |
| identifier_str_mv |
Elizathe, Luciana Soledad; Murawski, Brenda María; Rutsztein, Guillermina; La cultura de la delgadez en los niños: Discriminación y estigmatización social; Universidad de Buenos Aires; Encrucijadas; 50; 3-2011; 1-4 1515-6435 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uba.ar/encrucijadas/50/sumario/enc50-delgadezninos.php |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597188633952256 |
| score |
13.25334 |