Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes

Autores
Cabrera, Carolina; Fachinetti Lembo, Virginia; Regueira, Avril
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sistema universitario uruguayo se caracterizó entre 1849 y 1985 por poseer una sola universidad, la Universidad de la República, pública, autónoma, de libre acceso y cogobernada. En 1985 se habilitó a las instituciones privadas y en 2013 se creó la segunda universidad pública del país. Uruguay estuvo al margen de los procesos de privatización durante parte del siglo xx, incorporándose a ellos en la “tercera ola” de privatización. El sistema público continúa teniendo una fuerte presencia - el 82 % de la matrícula de grado del país según datos 2020- a pesar de que en los últimos años se han registrado algunos cambios tendientes a privatizar el sistema. Desde las políticas de educación superior planteamos un análisis con foco en los cambios recientes de dos instrumentos de fomento a la investigación de posgrado en educación: las Becas Carlos Quijano (BCQ), dependientes del Ministerio de Educación y Cultura Nacional y las Becas de maestría para docentes conveniadas entre la Administración Nacional de Educación Pública y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se realiza un análisis de los documentos institucionales públicos. La BCQ fue implementada anualmente desde 2007. Se financian estudios de especialización, maestrías y doctorados en instituciones nacionales o extranjeras, priorizando actividades nacionales y en el Mercosur. Tanto en 2020 como en 2024 se priorizaron posgrados enfocados en Ciencias de la Educación. En 2020 se financió un 75% del total a becas en universidades públicas, este porcentaje en 2024 pasó a un 42%. Los fondos provenientes de estas becas son administrados por el MEC y provienen de un impuesto que pagan todas/os las/os graduadas/os de universidades públicas. Las becas de maestría para docentes de formación docente pública consisten en la exoneración del pago de matrícula en maestrías en educación ofrecidas por universidades privadas -a pesar de que existen en el país posgrados en educación en la órbita pública-. Se implementó en 2023 y 2024 y su comité evaluador está integrado por personas de universidades públicas y privadas. Estos cambios tienden a profundizar la privatización en el nivel educativo superior, realizando un giro del financiamiento de la oferta al financiamiento de la demanda. El trabajo completo problematizará los conceptos de beca, lo ocurrido en distintos gobiernos nacionales en el uso de los fondos públicos para la formación en educación y de qué manera estas nuevas orientaciones de política afectan un sistema basado en una matriz pública.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Posgrado
Privatización
Universidad
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179896

id SEDICI_bc4a6738ff78f9591e5cd3c64f907b96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179896
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientesCabrera, CarolinaFachinetti Lembo, VirginiaRegueira, AvrilEducaciónPosgradoPrivatizaciónUniversidadUruguayEl sistema universitario uruguayo se caracterizó entre 1849 y 1985 por poseer una sola universidad, la Universidad de la República, pública, autónoma, de libre acceso y cogobernada. En 1985 se habilitó a las instituciones privadas y en 2013 se creó la segunda universidad pública del país. Uruguay estuvo al margen de los procesos de privatización durante parte del siglo xx, incorporándose a ellos en la “tercera ola” de privatización. El sistema público continúa teniendo una fuerte presencia - el 82 % de la matrícula de grado del país según datos 2020- a pesar de que en los últimos años se han registrado algunos cambios tendientes a privatizar el sistema. Desde las políticas de educación superior planteamos un análisis con foco en los cambios recientes de dos instrumentos de fomento a la investigación de posgrado en educación: las Becas Carlos Quijano (BCQ), dependientes del Ministerio de Educación y Cultura Nacional y las Becas de maestría para docentes conveniadas entre la Administración Nacional de Educación Pública y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se realiza un análisis de los documentos institucionales públicos. La BCQ fue implementada anualmente desde 2007. Se financian estudios de especialización, maestrías y doctorados en instituciones nacionales o extranjeras, priorizando actividades nacionales y en el Mercosur. Tanto en 2020 como en 2024 se priorizaron posgrados enfocados en Ciencias de la Educación. En 2020 se financió un 75% del total a becas en universidades públicas, este porcentaje en 2024 pasó a un 42%. Los fondos provenientes de estas becas son administrados por el MEC y provienen de un impuesto que pagan todas/os las/os graduadas/os de universidades públicas. Las becas de maestría para docentes de formación docente pública consisten en la exoneración del pago de matrícula en maestrías en educación ofrecidas por universidades privadas -a pesar de que existen en el país posgrados en educación en la órbita pública-. Se implementó en 2023 y 2024 y su comité evaluador está integrado por personas de universidades públicas y privadas. Estos cambios tienden a profundizar la privatización en el nivel educativo superior, realizando un giro del financiamiento de la oferta al financiamiento de la demanda. El trabajo completo problematizará los conceptos de beca, lo ocurrido en distintos gobiernos nacionales en el uso de los fondos públicos para la formación en educación y de qué manera estas nuevas orientaciones de política afectan un sistema basado en una matriz pública.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179896spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240611135549533416/@@display-file/file/CabreraPONmesa1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179896Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:33.361SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes
title Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes
spellingShingle Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes
Cabrera, Carolina
Educación
Posgrado
Privatización
Universidad
Uruguay
title_short Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes
title_full Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes
title_fullStr Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes
title_full_unstemmed Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes
title_sort Privatización de los posgrados en educación en el Uruguay: un análisis de instrumentos de financiamiento recientes
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Carolina
Fachinetti Lembo, Virginia
Regueira, Avril
author Cabrera, Carolina
author_facet Cabrera, Carolina
Fachinetti Lembo, Virginia
Regueira, Avril
author_role author
author2 Fachinetti Lembo, Virginia
Regueira, Avril
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Posgrado
Privatización
Universidad
Uruguay
topic Educación
Posgrado
Privatización
Universidad
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema universitario uruguayo se caracterizó entre 1849 y 1985 por poseer una sola universidad, la Universidad de la República, pública, autónoma, de libre acceso y cogobernada. En 1985 se habilitó a las instituciones privadas y en 2013 se creó la segunda universidad pública del país. Uruguay estuvo al margen de los procesos de privatización durante parte del siglo xx, incorporándose a ellos en la “tercera ola” de privatización. El sistema público continúa teniendo una fuerte presencia - el 82 % de la matrícula de grado del país según datos 2020- a pesar de que en los últimos años se han registrado algunos cambios tendientes a privatizar el sistema. Desde las políticas de educación superior planteamos un análisis con foco en los cambios recientes de dos instrumentos de fomento a la investigación de posgrado en educación: las Becas Carlos Quijano (BCQ), dependientes del Ministerio de Educación y Cultura Nacional y las Becas de maestría para docentes conveniadas entre la Administración Nacional de Educación Pública y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se realiza un análisis de los documentos institucionales públicos. La BCQ fue implementada anualmente desde 2007. Se financian estudios de especialización, maestrías y doctorados en instituciones nacionales o extranjeras, priorizando actividades nacionales y en el Mercosur. Tanto en 2020 como en 2024 se priorizaron posgrados enfocados en Ciencias de la Educación. En 2020 se financió un 75% del total a becas en universidades públicas, este porcentaje en 2024 pasó a un 42%. Los fondos provenientes de estas becas son administrados por el MEC y provienen de un impuesto que pagan todas/os las/os graduadas/os de universidades públicas. Las becas de maestría para docentes de formación docente pública consisten en la exoneración del pago de matrícula en maestrías en educación ofrecidas por universidades privadas -a pesar de que existen en el país posgrados en educación en la órbita pública-. Se implementó en 2023 y 2024 y su comité evaluador está integrado por personas de universidades públicas y privadas. Estos cambios tienden a profundizar la privatización en el nivel educativo superior, realizando un giro del financiamiento de la oferta al financiamiento de la demanda. El trabajo completo problematizará los conceptos de beca, lo ocurrido en distintos gobiernos nacionales en el uso de los fondos públicos para la formación en educación y de qué manera estas nuevas orientaciones de política afectan un sistema basado en una matriz pública.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El sistema universitario uruguayo se caracterizó entre 1849 y 1985 por poseer una sola universidad, la Universidad de la República, pública, autónoma, de libre acceso y cogobernada. En 1985 se habilitó a las instituciones privadas y en 2013 se creó la segunda universidad pública del país. Uruguay estuvo al margen de los procesos de privatización durante parte del siglo xx, incorporándose a ellos en la “tercera ola” de privatización. El sistema público continúa teniendo una fuerte presencia - el 82 % de la matrícula de grado del país según datos 2020- a pesar de que en los últimos años se han registrado algunos cambios tendientes a privatizar el sistema. Desde las políticas de educación superior planteamos un análisis con foco en los cambios recientes de dos instrumentos de fomento a la investigación de posgrado en educación: las Becas Carlos Quijano (BCQ), dependientes del Ministerio de Educación y Cultura Nacional y las Becas de maestría para docentes conveniadas entre la Administración Nacional de Educación Pública y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. Se realiza un análisis de los documentos institucionales públicos. La BCQ fue implementada anualmente desde 2007. Se financian estudios de especialización, maestrías y doctorados en instituciones nacionales o extranjeras, priorizando actividades nacionales y en el Mercosur. Tanto en 2020 como en 2024 se priorizaron posgrados enfocados en Ciencias de la Educación. En 2020 se financió un 75% del total a becas en universidades públicas, este porcentaje en 2024 pasó a un 42%. Los fondos provenientes de estas becas son administrados por el MEC y provienen de un impuesto que pagan todas/os las/os graduadas/os de universidades públicas. Las becas de maestría para docentes de formación docente pública consisten en la exoneración del pago de matrícula en maestrías en educación ofrecidas por universidades privadas -a pesar de que existen en el país posgrados en educación en la órbita pública-. Se implementó en 2023 y 2024 y su comité evaluador está integrado por personas de universidades públicas y privadas. Estos cambios tienden a profundizar la privatización en el nivel educativo superior, realizando un giro del financiamiento de la oferta al financiamiento de la demanda. El trabajo completo problematizará los conceptos de beca, lo ocurrido en distintos gobiernos nacionales en el uso de los fondos públicos para la formación en educación y de qué manera estas nuevas orientaciones de política afectan un sistema basado en una matriz pública.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179896
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240611135549533416/@@display-file/file/CabreraPONmesa1.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616347674214400
score 13.070432