Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia
- Autores
- Aguilar, Luis Enrique; França, Eliacir Neves; Sacilotto, José Vitório; Almada Ibáñez, Clara; Araujo, Sonia; Corrado, Rosana; Dávila, Mabel; Di Marco, María Cecilia; García, Lucía Beatriz; Lanfri, Nora Zoila; Martínez Larrechea, Enrique; Molina López, Andrés; Naveiro, Silvia Analía; Salto, Dante Javier; Walker, Verónica Soledad; Zalazar Giummarresi, Rossana Elizabeth; Zelaya, Marisa; Araujo, Sonia, organizadora
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este texto es la expresión de un trabajo de investigación llevado a cabo desde el año 2013 por grupos de docentes e investigadores pertenecientes a diferentes instituciones universitarias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A partir de esa fecha, diversas aproximaciones, en diferentes etapas, han permitido construir conocimientos en torno al posgrado desde una perspectiva comparada en los países del Mercosur a través de una labor sostenida, colaborativa y creativa propiciada por el trabajo en red. La investigación acerca de la educación de posgrado se inicia a partir de la convocatoria del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur (NEIES) para la conformación de redes de investigación orientadas a la concreción de estudios sobre problemáticas comunes en la Educación Superior de la región. Así nace la Red “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior”, con la reunión de investigadores de cuatro universidades públicas, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -desde la cual se ejerce la coordinación General y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) de Argentina; la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) de Brasil y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay. En esta primera etapa la matriz de análisis consensuada integró las siguientes dimensiones para el estudio comparado del cuarto nivel: la génesis y el desarrollo, las características de la oferta a nivel nacional, las políticas de evaluación y acreditación, el financiamiento y la internalización. Los conocimientos producidos fueron publicados en 2016 en el libro organizado por Nora Lanfri, coordinadora general de la Red, “Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay. Aproximaciones comparadas en contextos de evaluación de la calidad de la Educación Superior”. La segunda fase, en una nueva convocatoria del NEIES, priorizó el análisis cualitativo a través de estudios disciplinares e institucionales de carreras de posgrado. En efecto, se abordaron los doctorados en Ciencias de la Computación y Matemática, implementados en las universidades participantes, teniendo en cuenta las dimensiones que habían sido consideradas desde el punto de vista sistémico en la etapa previa. En esta ocasión se elaboraron y presentaron ponencias en diferentes reuniones científicas y está en proceso de edición, bajo el formato libro, la producción colectiva de este período de la investigación. El tercer momento también forma parte de la presentación a una convocatoria del NEIES, en este caso para la elaboración de estudios sectoriales sobre la educación superior universitaria en el Mercosur. En esta oportunidad, en forma consensuada por los grupos de investigación, se decidió hacer foco en los posgrados desarrollados bajo la modalidad a distancia en los países de la región, en respuesta al eje temático de la convocatoria “Educación Superior a Distancia. Formatos organizacionales, regulaciones y aseguramiento de la calidad”. Fue el modo de recuperar la trayectoria trazada y el camino recorrido en el estudio de la educación de posgrado a partir de lo cual se precisó la denominación de nuestro proyecto como “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimiento”. Los Posgrados a Distancia en el Mercosur. Formatos, regulaciones y acreditación”. Cabe destacar también que se amplió la mirada del posgrado alcanzando a la República Oriental del Uruguay a partir de la integración de colegas de la Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (UCLAEH). En ese contexto se organizó el workshop “Educación de Posgrado en el Mercosur” (EPEM), actividad para la cual se solicitó financiamiento a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2018. El mismo se concretó los días 22 y 23 de agosto de 2019 en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo central del workshop fue propiciar, profundizar y dar continuidad al intercambio académico a través de un espacio de discusión de los avances de investigación alcanzados por la Red. Durante la reunión se compartieron perspectivas teóricas y la elaboración de conocimientos referidos a la historia, las políticas, regulaciones y características de la educación de posgrado implementada a través de la modalidad a distancia en los países del Mercosur, esto es, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este libro organizado por Sonia Araujo integra una versión revisada y actualizada de las ponencias presentadas en el encuentro que dan cuenta de miradas diversas y complementarias respecto de las particularidades de la formación de posgrado, en general, y a distancia, en particular, en los diferentes países. Párrafo extraído de la presentación del libro a modo de resumen.
Fil: Almada Ibáñez, Clara. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay.
Fil: Araujo, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.
Fil: Corrado, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.
Fil: Dávila, Mabel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Instituto Universitario Sudamericano; Uruguay.
Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.
Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.
Fil: Lanfri, Nora Zoila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades. Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”; Argentina.
Fil: Martínez Larrechea, Enrique. Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana. Instituto Universitario Sudamericano; Uruguay.
Fil: Molina López, Andrés. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.
Fil: Naveiro, Silvia Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Salto, Dante Javier. University of Wisconsin-Milwaukee; Estados Unidos.
Fil: Walker, Verónica Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Zalazar Giummarresi, Rossana Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay.
Fil: Zelaya, Marisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.
Fil: Aguilar, Luis Enrique. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional; Brasil.
Fil: França, Eliacir Neves. Universidade Estadual de Londrina. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação; Brasil.
Fil: Sacilotto, José Vitório. Centro Estadual Paula Souza. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional; Brasil.
Presentación / por Sonia Araujo -- Dilemas de novas culturas de produção do conhecimento. A pós-graduação a Distância no Mercosul. Formatos, regulações e acreditação: O caso Brasileiro / por Eliacir Neves França, José Vitório Sacilotto y Luís Enrique Aguilar -- El debate acerca de la creación de la agencia de aseguramiento de la calidad universitaria en Uruguay / por Enrique Martínez Larrechea y Mabel Dávila -- Características generales de los posgrados en el Uruguay. Análisis estadístico / por Mabel Dávila -- De la educación a distancia a la virtualidad: un crecimiento acelerado en la formación de posgrado en la Argentina / por María Cecilia Di Marco, Marisa Zelaya y Lucía B. García -- Las carreras de posgrado a distancia en la Argentina / por Nora Lanfri, Silvia Naveiro y Dante Salto -- La evaluación de los posgrados a distancia en la Argentina / por Sonia Araujo, Verónica Walker y Rosana Corrado (colaboradora) -- Los desafíos actuales de la Educación Superior a distancia y la realidad paraguaya / por Rossana E. Zalazar Giummarressi, Clara Almada y Andrés Molina – Autores. - Materia
-
Mercosur
Enseñanza superior
Educación a distancia
Posgrados
Argentina
Brasil
Uruguay
Paraguay
Calidad de la educación
Evaluación de la educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2499
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_fc454bcb9ef9e14cce68bff24416b3b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2499 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distanciaAguilar, Luis EnriqueFrança, Eliacir NevesSacilotto, José VitórioAlmada Ibáñez, ClaraAraujo, SoniaCorrado, RosanaDávila, MabelDi Marco, María CeciliaGarcía, Lucía BeatrizLanfri, Nora ZoilaMartínez Larrechea, EnriqueMolina López, AndrésNaveiro, Silvia AnalíaSalto, Dante JavierWalker, Verónica SoledadZalazar Giummarresi, Rossana ElizabethZelaya, MarisaAraujo, Sonia, organizadoraMercosurEnseñanza superiorEducación a distanciaPosgradosArgentinaBrasilUruguayParaguayCalidad de la educaciónEvaluación de la educaciónEste texto es la expresión de un trabajo de investigación llevado a cabo desde el año 2013 por grupos de docentes e investigadores pertenecientes a diferentes instituciones universitarias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A partir de esa fecha, diversas aproximaciones, en diferentes etapas, han permitido construir conocimientos en torno al posgrado desde una perspectiva comparada en los países del Mercosur a través de una labor sostenida, colaborativa y creativa propiciada por el trabajo en red. La investigación acerca de la educación de posgrado se inicia a partir de la convocatoria del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur (NEIES) para la conformación de redes de investigación orientadas a la concreción de estudios sobre problemáticas comunes en la Educación Superior de la región. Así nace la Red “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior”, con la reunión de investigadores de cuatro universidades públicas, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -desde la cual se ejerce la coordinación General y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) de Argentina; la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) de Brasil y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay. En esta primera etapa la matriz de análisis consensuada integró las siguientes dimensiones para el estudio comparado del cuarto nivel: la génesis y el desarrollo, las características de la oferta a nivel nacional, las políticas de evaluación y acreditación, el financiamiento y la internalización. Los conocimientos producidos fueron publicados en 2016 en el libro organizado por Nora Lanfri, coordinadora general de la Red, “Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay. Aproximaciones comparadas en contextos de evaluación de la calidad de la Educación Superior”. La segunda fase, en una nueva convocatoria del NEIES, priorizó el análisis cualitativo a través de estudios disciplinares e institucionales de carreras de posgrado. En efecto, se abordaron los doctorados en Ciencias de la Computación y Matemática, implementados en las universidades participantes, teniendo en cuenta las dimensiones que habían sido consideradas desde el punto de vista sistémico en la etapa previa. En esta ocasión se elaboraron y presentaron ponencias en diferentes reuniones científicas y está en proceso de edición, bajo el formato libro, la producción colectiva de este período de la investigación. El tercer momento también forma parte de la presentación a una convocatoria del NEIES, en este caso para la elaboración de estudios sectoriales sobre la educación superior universitaria en el Mercosur. En esta oportunidad, en forma consensuada por los grupos de investigación, se decidió hacer foco en los posgrados desarrollados bajo la modalidad a distancia en los países de la región, en respuesta al eje temático de la convocatoria “Educación Superior a Distancia. Formatos organizacionales, regulaciones y aseguramiento de la calidad”. Fue el modo de recuperar la trayectoria trazada y el camino recorrido en el estudio de la educación de posgrado a partir de lo cual se precisó la denominación de nuestro proyecto como “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimiento”. Los Posgrados a Distancia en el Mercosur. Formatos, regulaciones y acreditación”. Cabe destacar también que se amplió la mirada del posgrado alcanzando a la República Oriental del Uruguay a partir de la integración de colegas de la Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (UCLAEH). En ese contexto se organizó el workshop “Educación de Posgrado en el Mercosur” (EPEM), actividad para la cual se solicitó financiamiento a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2018. El mismo se concretó los días 22 y 23 de agosto de 2019 en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo central del workshop fue propiciar, profundizar y dar continuidad al intercambio académico a través de un espacio de discusión de los avances de investigación alcanzados por la Red. Durante la reunión se compartieron perspectivas teóricas y la elaboración de conocimientos referidos a la historia, las políticas, regulaciones y características de la educación de posgrado implementada a través de la modalidad a distancia en los países del Mercosur, esto es, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este libro organizado por Sonia Araujo integra una versión revisada y actualizada de las ponencias presentadas en el encuentro que dan cuenta de miradas diversas y complementarias respecto de las particularidades de la formación de posgrado, en general, y a distancia, en particular, en los diferentes países. Párrafo extraído de la presentación del libro a modo de resumen.Fil: Almada Ibáñez, Clara. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay.Fil: Araujo, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.Fil: Corrado, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.Fil: Dávila, Mabel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Instituto Universitario Sudamericano; Uruguay.Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.Fil: Lanfri, Nora Zoila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades. Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”; Argentina.Fil: Martínez Larrechea, Enrique. Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana. Instituto Universitario Sudamericano; Uruguay.Fil: Molina López, Andrés. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.Fil: Naveiro, Silvia Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Salto, Dante Javier. University of Wisconsin-Milwaukee; Estados Unidos.Fil: Walker, Verónica Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Zalazar Giummarresi, Rossana Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay.Fil: Zelaya, Marisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina.Fil: Aguilar, Luis Enrique. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional; Brasil.Fil: França, Eliacir Neves. Universidade Estadual de Londrina. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação; Brasil.Fil: Sacilotto, José Vitório. Centro Estadual Paula Souza. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional; Brasil.Presentación / por Sonia Araujo -- Dilemas de novas culturas de produção do conhecimento. A pós-graduação a Distância no Mercosul. Formatos, regulações e acreditação: O caso Brasileiro / por Eliacir Neves França, José Vitório Sacilotto y Luís Enrique Aguilar -- El debate acerca de la creación de la agencia de aseguramiento de la calidad universitaria en Uruguay / por Enrique Martínez Larrechea y Mabel Dávila -- Características generales de los posgrados en el Uruguay. Análisis estadístico / por Mabel Dávila -- De la educación a distancia a la virtualidad: un crecimiento acelerado en la formación de posgrado en la Argentina / por María Cecilia Di Marco, Marisa Zelaya y Lucía B. García -- Las carreras de posgrado a distancia en la Argentina / por Nora Lanfri, Silvia Naveiro y Dante Salto -- La evaluación de los posgrados a distancia en la Argentina / por Sonia Araujo, Verónica Walker y Rosana Corrado (colaboradora) -- Los desafíos actuales de la Educación Superior a distancia y la realidad paraguaya / por Rossana E. Zalazar Giummarressi, Clara Almada y Andrés Molina – Autores.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales20202021-03-15T18:57:39Z2021-03-15T18:57:39Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf186 p.application/pdfAraujo, S. (organizadora) (2020). Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2499spa978-950-658-523-5http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2499instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.832RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia |
title |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia |
spellingShingle |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia Aguilar, Luis Enrique Mercosur Enseñanza superior Educación a distancia Posgrados Argentina Brasil Uruguay Paraguay Calidad de la educación Evaluación de la educación |
title_short |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia |
title_full |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia |
title_fullStr |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia |
title_full_unstemmed |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia |
title_sort |
Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguilar, Luis Enrique França, Eliacir Neves Sacilotto, José Vitório Almada Ibáñez, Clara Araujo, Sonia Corrado, Rosana Dávila, Mabel Di Marco, María Cecilia García, Lucía Beatriz Lanfri, Nora Zoila Martínez Larrechea, Enrique Molina López, Andrés Naveiro, Silvia Analía Salto, Dante Javier Walker, Verónica Soledad Zalazar Giummarresi, Rossana Elizabeth Zelaya, Marisa Araujo, Sonia, organizadora |
author |
Aguilar, Luis Enrique |
author_facet |
Aguilar, Luis Enrique França, Eliacir Neves Sacilotto, José Vitório Almada Ibáñez, Clara Araujo, Sonia Corrado, Rosana Dávila, Mabel Di Marco, María Cecilia García, Lucía Beatriz Lanfri, Nora Zoila Martínez Larrechea, Enrique Molina López, Andrés Naveiro, Silvia Analía Salto, Dante Javier Walker, Verónica Soledad Zalazar Giummarresi, Rossana Elizabeth Zelaya, Marisa Araujo, Sonia, organizadora |
author_role |
author |
author2 |
França, Eliacir Neves Sacilotto, José Vitório Almada Ibáñez, Clara Araujo, Sonia Corrado, Rosana Dávila, Mabel Di Marco, María Cecilia García, Lucía Beatriz Lanfri, Nora Zoila Martínez Larrechea, Enrique Molina López, Andrés Naveiro, Silvia Analía Salto, Dante Javier Walker, Verónica Soledad Zalazar Giummarresi, Rossana Elizabeth Zelaya, Marisa Araujo, Sonia, organizadora |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercosur Enseñanza superior Educación a distancia Posgrados Argentina Brasil Uruguay Paraguay Calidad de la educación Evaluación de la educación |
topic |
Mercosur Enseñanza superior Educación a distancia Posgrados Argentina Brasil Uruguay Paraguay Calidad de la educación Evaluación de la educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este texto es la expresión de un trabajo de investigación llevado a cabo desde el año 2013 por grupos de docentes e investigadores pertenecientes a diferentes instituciones universitarias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A partir de esa fecha, diversas aproximaciones, en diferentes etapas, han permitido construir conocimientos en torno al posgrado desde una perspectiva comparada en los países del Mercosur a través de una labor sostenida, colaborativa y creativa propiciada por el trabajo en red. La investigación acerca de la educación de posgrado se inicia a partir de la convocatoria del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur (NEIES) para la conformación de redes de investigación orientadas a la concreción de estudios sobre problemáticas comunes en la Educación Superior de la región. Así nace la Red “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior”, con la reunión de investigadores de cuatro universidades públicas, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -desde la cual se ejerce la coordinación General y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) de Argentina; la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) de Brasil y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay. En esta primera etapa la matriz de análisis consensuada integró las siguientes dimensiones para el estudio comparado del cuarto nivel: la génesis y el desarrollo, las características de la oferta a nivel nacional, las políticas de evaluación y acreditación, el financiamiento y la internalización. Los conocimientos producidos fueron publicados en 2016 en el libro organizado por Nora Lanfri, coordinadora general de la Red, “Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay. Aproximaciones comparadas en contextos de evaluación de la calidad de la Educación Superior”. La segunda fase, en una nueva convocatoria del NEIES, priorizó el análisis cualitativo a través de estudios disciplinares e institucionales de carreras de posgrado. En efecto, se abordaron los doctorados en Ciencias de la Computación y Matemática, implementados en las universidades participantes, teniendo en cuenta las dimensiones que habían sido consideradas desde el punto de vista sistémico en la etapa previa. En esta ocasión se elaboraron y presentaron ponencias en diferentes reuniones científicas y está en proceso de edición, bajo el formato libro, la producción colectiva de este período de la investigación. El tercer momento también forma parte de la presentación a una convocatoria del NEIES, en este caso para la elaboración de estudios sectoriales sobre la educación superior universitaria en el Mercosur. En esta oportunidad, en forma consensuada por los grupos de investigación, se decidió hacer foco en los posgrados desarrollados bajo la modalidad a distancia en los países de la región, en respuesta al eje temático de la convocatoria “Educación Superior a Distancia. Formatos organizacionales, regulaciones y aseguramiento de la calidad”. Fue el modo de recuperar la trayectoria trazada y el camino recorrido en el estudio de la educación de posgrado a partir de lo cual se precisó la denominación de nuestro proyecto como “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimiento”. Los Posgrados a Distancia en el Mercosur. Formatos, regulaciones y acreditación”. Cabe destacar también que se amplió la mirada del posgrado alcanzando a la República Oriental del Uruguay a partir de la integración de colegas de la Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (UCLAEH). En ese contexto se organizó el workshop “Educación de Posgrado en el Mercosur” (EPEM), actividad para la cual se solicitó financiamiento a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2018. El mismo se concretó los días 22 y 23 de agosto de 2019 en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo central del workshop fue propiciar, profundizar y dar continuidad al intercambio académico a través de un espacio de discusión de los avances de investigación alcanzados por la Red. Durante la reunión se compartieron perspectivas teóricas y la elaboración de conocimientos referidos a la historia, las políticas, regulaciones y características de la educación de posgrado implementada a través de la modalidad a distancia en los países del Mercosur, esto es, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este libro organizado por Sonia Araujo integra una versión revisada y actualizada de las ponencias presentadas en el encuentro que dan cuenta de miradas diversas y complementarias respecto de las particularidades de la formación de posgrado, en general, y a distancia, en particular, en los diferentes países. Párrafo extraído de la presentación del libro a modo de resumen. Fil: Almada Ibáñez, Clara. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay. Fil: Araujo, Sonia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Fil: Corrado, Rosana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Fil: Dávila, Mabel. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Instituto Universitario Sudamericano; Uruguay. Fil: Di Marco, María Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Fil: Lanfri, Nora Zoila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades. Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”; Argentina. Fil: Martínez Larrechea, Enrique. Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana. Instituto Universitario Sudamericano; Uruguay. Fil: Molina López, Andrés. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. Fil: Naveiro, Silvia Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Salto, Dante Javier. University of Wisconsin-Milwaukee; Estados Unidos. Fil: Walker, Verónica Soledad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Zalazar Giummarresi, Rossana Elizabeth. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay. Fil: Zelaya, Marisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina. Fil: Aguilar, Luis Enrique. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional; Brasil. Fil: França, Eliacir Neves. Universidade Estadual de Londrina. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação; Brasil. Fil: Sacilotto, José Vitório. Centro Estadual Paula Souza. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação. Laboratório de Políticas Públicas e Planejamento Educacional; Brasil. Presentación / por Sonia Araujo -- Dilemas de novas culturas de produção do conhecimento. A pós-graduação a Distância no Mercosul. Formatos, regulações e acreditação: O caso Brasileiro / por Eliacir Neves França, José Vitório Sacilotto y Luís Enrique Aguilar -- El debate acerca de la creación de la agencia de aseguramiento de la calidad universitaria en Uruguay / por Enrique Martínez Larrechea y Mabel Dávila -- Características generales de los posgrados en el Uruguay. Análisis estadístico / por Mabel Dávila -- De la educación a distancia a la virtualidad: un crecimiento acelerado en la formación de posgrado en la Argentina / por María Cecilia Di Marco, Marisa Zelaya y Lucía B. García -- Las carreras de posgrado a distancia en la Argentina / por Nora Lanfri, Silvia Naveiro y Dante Salto -- La evaluación de los posgrados a distancia en la Argentina / por Sonia Araujo, Verónica Walker y Rosana Corrado (colaboradora) -- Los desafíos actuales de la Educación Superior a distancia y la realidad paraguaya / por Rossana E. Zalazar Giummarressi, Clara Almada y Andrés Molina – Autores. |
description |
Este texto es la expresión de un trabajo de investigación llevado a cabo desde el año 2013 por grupos de docentes e investigadores pertenecientes a diferentes instituciones universitarias de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A partir de esa fecha, diversas aproximaciones, en diferentes etapas, han permitido construir conocimientos en torno al posgrado desde una perspectiva comparada en los países del Mercosur a través de una labor sostenida, colaborativa y creativa propiciada por el trabajo en red. La investigación acerca de la educación de posgrado se inicia a partir de la convocatoria del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur (NEIES) para la conformación de redes de investigación orientadas a la concreción de estudios sobre problemáticas comunes en la Educación Superior de la región. Así nace la Red “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior”, con la reunión de investigadores de cuatro universidades públicas, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -desde la cual se ejerce la coordinación General y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) de Argentina; la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) de Brasil y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay. En esta primera etapa la matriz de análisis consensuada integró las siguientes dimensiones para el estudio comparado del cuarto nivel: la génesis y el desarrollo, las características de la oferta a nivel nacional, las políticas de evaluación y acreditación, el financiamiento y la internalización. Los conocimientos producidos fueron publicados en 2016 en el libro organizado por Nora Lanfri, coordinadora general de la Red, “Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay. Aproximaciones comparadas en contextos de evaluación de la calidad de la Educación Superior”. La segunda fase, en una nueva convocatoria del NEIES, priorizó el análisis cualitativo a través de estudios disciplinares e institucionales de carreras de posgrado. En efecto, se abordaron los doctorados en Ciencias de la Computación y Matemática, implementados en las universidades participantes, teniendo en cuenta las dimensiones que habían sido consideradas desde el punto de vista sistémico en la etapa previa. En esta ocasión se elaboraron y presentaron ponencias en diferentes reuniones científicas y está en proceso de edición, bajo el formato libro, la producción colectiva de este período de la investigación. El tercer momento también forma parte de la presentación a una convocatoria del NEIES, en este caso para la elaboración de estudios sectoriales sobre la educación superior universitaria en el Mercosur. En esta oportunidad, en forma consensuada por los grupos de investigación, se decidió hacer foco en los posgrados desarrollados bajo la modalidad a distancia en los países de la región, en respuesta al eje temático de la convocatoria “Educación Superior a Distancia. Formatos organizacionales, regulaciones y aseguramiento de la calidad”. Fue el modo de recuperar la trayectoria trazada y el camino recorrido en el estudio de la educación de posgrado a partir de lo cual se precisó la denominación de nuestro proyecto como “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimiento”. Los Posgrados a Distancia en el Mercosur. Formatos, regulaciones y acreditación”. Cabe destacar también que se amplió la mirada del posgrado alcanzando a la República Oriental del Uruguay a partir de la integración de colegas de la Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (UCLAEH). En ese contexto se organizó el workshop “Educación de Posgrado en el Mercosur” (EPEM), actividad para la cual se solicitó financiamiento a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2018. El mismo se concretó los días 22 y 23 de agosto de 2019 en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo central del workshop fue propiciar, profundizar y dar continuidad al intercambio académico a través de un espacio de discusión de los avances de investigación alcanzados por la Red. Durante la reunión se compartieron perspectivas teóricas y la elaboración de conocimientos referidos a la historia, las políticas, regulaciones y características de la educación de posgrado implementada a través de la modalidad a distancia en los países del Mercosur, esto es, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este libro organizado por Sonia Araujo integra una versión revisada y actualizada de las ponencias presentadas en el encuentro que dan cuenta de miradas diversas y complementarias respecto de las particularidades de la formación de posgrado, en general, y a distancia, en particular, en los diferentes países. Párrafo extraído de la presentación del libro a modo de resumen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-03-15T18:57:39Z 2021-03-15T18:57:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Araujo, S. (organizadora) (2020). Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2499 |
identifier_str_mv |
Araujo, S. (organizadora) (2020). Educación de Posgrado en el Mercosur : los posgrados a distancia. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2499 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-523-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 186 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619018038673408 |
score |
12.559606 |