La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe
- Autores
- Saforcada, Maria Fernanda; Atairo, Daniela; Trotta, Lucía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los procesos de privatización han ocupado un sinnúmero de páginas académicas, políticas y periodísticas desde los años 90, cuando se volvieron una de las propuestas protagónicas en el contexto del Consenso de Washington. Las iniciativas de privatización de empresas públicas de servicios –agua, energía, comunicaciones, correos, transporte, etc.–, de sistemas previsionales y sistemas de salud, de procedimientos o dependencias dentro del ámbito público, entre otras dimensiones, se multiplicaron en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, y tuvieron consecuencias que, aún hoy, siguen determinando aspectos sustantivos de nuestras sociedades. La educación no fue la excepción. Desde aquellos años hasta la actualidad, se han desarrollado formas de privatización cada vez más amplias y complejas, llegando incluso a identificar a la educación como un servicio comercial en los tratados de libre comercio, en general, y en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS o GATS, en inglés) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en especial. Estos procesos han permitido que el mercado y el sector económico adquiriera, en estos años del siglo XXI, cada vez más injerencia y capilaridad en nuestros sistemas educativos y en el desarrollo de las políticas orientadas a regularlos. Una muestra clara de esto es el hecho de que la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) –es decir, un organismo cuyo propósito es el desarrollo económico– tenga un rol central en el campo de la política educativa mundial y sea la entidad que evalúa la calidad de la educación de muchos de nuestros países a través de PISA. Sin embargo, en el ámbito de la educación –a diferencia de otros ámbitos privatizados como los mencionados al inicio– estos procesos no fueron acompañados de un debate público general y fueron más difusos para el conjunto de la sociedad, aún cuando tuvieron y continúan teniendo un enorme impacto.En este libro nos proponemos desarrollar y analizar algunas tendencias y dimensiones de los procesos de privatización de la educación, concentrándonos en la educación superior y, más específicamente, en los sistemas universitarios. América Latina y el Caribe constituye –junto con Asia Meridional– una de las dos regiones más privatizadas del planeta en educación superior: hay más estudiantes en el sector privado que en el público; aproximadamente 2 de cada 3 universidades son privadas y, desde hace más de una década, la cantidad de graduades en instituciones particulares supera ampliamente a la de instituciones públicas. Se vuelve evidente, en consecuencia, que el tema tiene enorme relevancia para la región tanto en el presente como para su futuro.
Fil: Saforcada, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; Argentina
Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; Argentina
Fil: Trotta, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; Argentina - Materia
-
UNIVERSIDAD
AMÉRICA LATINA
PRIVATIZACIÓN
POLÍTICA UNIVERSITARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233300
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f732c39ba52b6c6d6b49bc8d366d3d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233300 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La privatización de la universidad en América Latina y el CaribeSaforcada, Maria FernandaAtairo, DanielaTrotta, LucíaUNIVERSIDADAMÉRICA LATINAPRIVATIZACIÓNPOLÍTICA UNIVERSITARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Los procesos de privatización han ocupado un sinnúmero de páginas académicas, políticas y periodísticas desde los años 90, cuando se volvieron una de las propuestas protagónicas en el contexto del Consenso de Washington. Las iniciativas de privatización de empresas públicas de servicios –agua, energía, comunicaciones, correos, transporte, etc.–, de sistemas previsionales y sistemas de salud, de procedimientos o dependencias dentro del ámbito público, entre otras dimensiones, se multiplicaron en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, y tuvieron consecuencias que, aún hoy, siguen determinando aspectos sustantivos de nuestras sociedades. La educación no fue la excepción. Desde aquellos años hasta la actualidad, se han desarrollado formas de privatización cada vez más amplias y complejas, llegando incluso a identificar a la educación como un servicio comercial en los tratados de libre comercio, en general, y en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS o GATS, en inglés) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en especial. Estos procesos han permitido que el mercado y el sector económico adquiriera, en estos años del siglo XXI, cada vez más injerencia y capilaridad en nuestros sistemas educativos y en el desarrollo de las políticas orientadas a regularlos. Una muestra clara de esto es el hecho de que la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) –es decir, un organismo cuyo propósito es el desarrollo económico– tenga un rol central en el campo de la política educativa mundial y sea la entidad que evalúa la calidad de la educación de muchos de nuestros países a través de PISA. Sin embargo, en el ámbito de la educación –a diferencia de otros ámbitos privatizados como los mencionados al inicio– estos procesos no fueron acompañados de un debate público general y fueron más difusos para el conjunto de la sociedad, aún cuando tuvieron y continúan teniendo un enorme impacto.En este libro nos proponemos desarrollar y analizar algunas tendencias y dimensiones de los procesos de privatización de la educación, concentrándonos en la educación superior y, más específicamente, en los sistemas universitarios. América Latina y el Caribe constituye –junto con Asia Meridional– una de las dos regiones más privatizadas del planeta en educación superior: hay más estudiantes en el sector privado que en el público; aproximadamente 2 de cada 3 universidades son privadas y, desde hace más de una década, la cantidad de graduades en instituciones particulares supera ampliamente a la de instituciones públicas. Se vuelve evidente, en consecuencia, que el tema tiene enorme relevancia para la región tanto en el presente como para su futuro.Fil: Saforcada, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; ArgentinaFil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; ArgentinaFil: Trotta, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233300Saforcada, Maria Fernanda; Atairo, Daniela; Trotta, Lucía; La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación; 2022; 110978-987-813-217-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2501&campo=titulo&texto=americainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233300instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:24.28CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe |
title |
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe |
spellingShingle |
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe Saforcada, Maria Fernanda UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA PRIVATIZACIÓN POLÍTICA UNIVERSITARIA |
title_short |
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe |
title_full |
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe |
title_fullStr |
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe |
title_full_unstemmed |
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe |
title_sort |
La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saforcada, Maria Fernanda Atairo, Daniela Trotta, Lucía |
author |
Saforcada, Maria Fernanda |
author_facet |
Saforcada, Maria Fernanda Atairo, Daniela Trotta, Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Atairo, Daniela Trotta, Lucía |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA PRIVATIZACIÓN POLÍTICA UNIVERSITARIA |
topic |
UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA PRIVATIZACIÓN POLÍTICA UNIVERSITARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los procesos de privatización han ocupado un sinnúmero de páginas académicas, políticas y periodísticas desde los años 90, cuando se volvieron una de las propuestas protagónicas en el contexto del Consenso de Washington. Las iniciativas de privatización de empresas públicas de servicios –agua, energía, comunicaciones, correos, transporte, etc.–, de sistemas previsionales y sistemas de salud, de procedimientos o dependencias dentro del ámbito público, entre otras dimensiones, se multiplicaron en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, y tuvieron consecuencias que, aún hoy, siguen determinando aspectos sustantivos de nuestras sociedades. La educación no fue la excepción. Desde aquellos años hasta la actualidad, se han desarrollado formas de privatización cada vez más amplias y complejas, llegando incluso a identificar a la educación como un servicio comercial en los tratados de libre comercio, en general, y en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS o GATS, en inglés) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en especial. Estos procesos han permitido que el mercado y el sector económico adquiriera, en estos años del siglo XXI, cada vez más injerencia y capilaridad en nuestros sistemas educativos y en el desarrollo de las políticas orientadas a regularlos. Una muestra clara de esto es el hecho de que la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) –es decir, un organismo cuyo propósito es el desarrollo económico– tenga un rol central en el campo de la política educativa mundial y sea la entidad que evalúa la calidad de la educación de muchos de nuestros países a través de PISA. Sin embargo, en el ámbito de la educación –a diferencia de otros ámbitos privatizados como los mencionados al inicio– estos procesos no fueron acompañados de un debate público general y fueron más difusos para el conjunto de la sociedad, aún cuando tuvieron y continúan teniendo un enorme impacto.En este libro nos proponemos desarrollar y analizar algunas tendencias y dimensiones de los procesos de privatización de la educación, concentrándonos en la educación superior y, más específicamente, en los sistemas universitarios. América Latina y el Caribe constituye –junto con Asia Meridional– una de las dos regiones más privatizadas del planeta en educación superior: hay más estudiantes en el sector privado que en el público; aproximadamente 2 de cada 3 universidades son privadas y, desde hace más de una década, la cantidad de graduades en instituciones particulares supera ampliamente a la de instituciones públicas. Se vuelve evidente, en consecuencia, que el tema tiene enorme relevancia para la región tanto en el presente como para su futuro. Fil: Saforcada, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; Argentina Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; Argentina Fil: Trotta, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Federación Nacional de Docentes Universitarios; Argentina |
description |
Los procesos de privatización han ocupado un sinnúmero de páginas académicas, políticas y periodísticas desde los años 90, cuando se volvieron una de las propuestas protagónicas en el contexto del Consenso de Washington. Las iniciativas de privatización de empresas públicas de servicios –agua, energía, comunicaciones, correos, transporte, etc.–, de sistemas previsionales y sistemas de salud, de procedimientos o dependencias dentro del ámbito público, entre otras dimensiones, se multiplicaron en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, y tuvieron consecuencias que, aún hoy, siguen determinando aspectos sustantivos de nuestras sociedades. La educación no fue la excepción. Desde aquellos años hasta la actualidad, se han desarrollado formas de privatización cada vez más amplias y complejas, llegando incluso a identificar a la educación como un servicio comercial en los tratados de libre comercio, en general, y en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS o GATS, en inglés) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en especial. Estos procesos han permitido que el mercado y el sector económico adquiriera, en estos años del siglo XXI, cada vez más injerencia y capilaridad en nuestros sistemas educativos y en el desarrollo de las políticas orientadas a regularlos. Una muestra clara de esto es el hecho de que la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) –es decir, un organismo cuyo propósito es el desarrollo económico– tenga un rol central en el campo de la política educativa mundial y sea la entidad que evalúa la calidad de la educación de muchos de nuestros países a través de PISA. Sin embargo, en el ámbito de la educación –a diferencia de otros ámbitos privatizados como los mencionados al inicio– estos procesos no fueron acompañados de un debate público general y fueron más difusos para el conjunto de la sociedad, aún cuando tuvieron y continúan teniendo un enorme impacto.En este libro nos proponemos desarrollar y analizar algunas tendencias y dimensiones de los procesos de privatización de la educación, concentrándonos en la educación superior y, más específicamente, en los sistemas universitarios. América Latina y el Caribe constituye –junto con Asia Meridional– una de las dos regiones más privatizadas del planeta en educación superior: hay más estudiantes en el sector privado que en el público; aproximadamente 2 de cada 3 universidades son privadas y, desde hace más de una década, la cantidad de graduades en instituciones particulares supera ampliamente a la de instituciones públicas. Se vuelve evidente, en consecuencia, que el tema tiene enorme relevancia para la región tanto en el presente como para su futuro. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233300 Saforcada, Maria Fernanda; Atairo, Daniela; Trotta, Lucía; La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación; 2022; 110 978-987-813-217-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233300 |
identifier_str_mv |
Saforcada, Maria Fernanda; Atairo, Daniela; Trotta, Lucía; La privatización de la universidad en América Latina y el Caribe; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación; 2022; 110 978-987-813-217-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=2501&campo=titulo&texto=america |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Federación Nacional de Docentes Universitarios. Instituto de Estudios de Capacitación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981057806204928 |
score |
12.48226 |