Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay

Autores
Sans, Mónica; Figueiro, Gonzalo; Ackermann, Elizabeth; Barreto, Isabel; Egaña, Ana; Bertoni, Bernardo; Poittevin Gilmet, Enrique; Maytia, Danilo; Hidalgo, Pedro C.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de formación de las poblaciones latinoamericanas es complejo e involucra diversos orígenes. En Uruguay, en relación al aporte europeo se han definido varias "oleadas"; dos de éstas involucran a vascos, definiéndose dos períodos, el vasco francés (entre 1825 y 1842), y el vasco español (entre 1842 y 1876). En este estudio se busca, a partir de secuencias de ADN mitocondrial, establecer el origen materno y aportar a la comprensión del proceso poblacional en descendientes de vascos de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores. Se realizaron entrevistas a descendientes de vascos (Comunidad Autónoma Vasca, Iparralde y Navarra) y de no vascos. Los primeros fueron seleccionados por auto-adscripción y/o apellido de origen vasco. Se recabó información personal así como conocimientos de cultura vasca y nexos con el lugar de origen familiar, registrándose material gráfico e historias orales. Previo consentimiento, se seleccionaron 62 personas no emparentadas hasta segundo grado, a quienes se les extrajo sangre para estudios moleculares. Se aisló ADN, amplificándose la región hipervariable I del ADN mitocondrial, y ocasionalmente, también la II; la secuenciación se realizó Macrogen Inc. (Corea). Las secuencias fueron comparadas con las publicadas, y en especial, de Euskal Herria. Pese a tratarse de descendientes de vascos, el 16% de la muestra posee uno de los 4 haplogrupos nativo-americanos principales, mientras que solo uno posee linaje africano (L3b1a). En cuanto a los haplogrupos europeos (82%), los haplogrupos más frecuentes fueron H (42%) seguido de U (13%, la mitad de estos, U6), y T (6%). En varios casos, se determinó parentesco lejano por línea materna entre los participantes del estudio, unidos en muchos casos en una amplia genealogía. Se encontraron identidades con secuencias indígenas, europeas y de un africano; entre las primeras se identificó un linaje de C1d que parece ser propio del territorio uruguayo. Los descendientes mantienen cierta homogeneidad genética, reflejada en menores aportes indígenas y africanos que los encontrados promedialmente en población uruguaya, aunque éstos los diferencian de los vascos. Llama la atención el aporte de Islas Canarias, así como la predominancia del haplogrupo indígena D.s resultados sugieren un posible origen Patagónico del linaje D1.
Simposio: Estructura poblacional y diversidad filética de linajes maternos en poblaciones del Cono Sur
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
inmigración
Haplotipos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15980

id SEDICI_bc3c67c42716591df99997b8642bf049
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15980
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del UruguaySans, MónicaFigueiro, GonzaloAckermann, ElizabethBarreto, IsabelEgaña, AnaBertoni, BernardoPoittevin Gilmet, EnriqueMaytia, DaniloHidalgo, Pedro C.AntropologíainmigraciónHaplotiposEl proceso de formación de las poblaciones latinoamericanas es complejo e involucra diversos orígenes. En Uruguay, en relación al aporte europeo se han definido varias "oleadas"; dos de éstas involucran a vascos, definiéndose dos períodos, el vasco francés (entre 1825 y 1842), y el vasco español (entre 1842 y 1876). En este estudio se busca, a partir de secuencias de ADN mitocondrial, establecer el origen materno y aportar a la comprensión del proceso poblacional en descendientes de vascos de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores. Se realizaron entrevistas a descendientes de vascos (Comunidad Autónoma Vasca, Iparralde y Navarra) y de no vascos. Los primeros fueron seleccionados por auto-adscripción y/o apellido de origen vasco. Se recabó información personal así como conocimientos de cultura vasca y nexos con el lugar de origen familiar, registrándose material gráfico e historias orales. Previo consentimiento, se seleccionaron 62 personas no emparentadas hasta segundo grado, a quienes se les extrajo sangre para estudios moleculares. Se aisló ADN, amplificándose la región hipervariable I del ADN mitocondrial, y ocasionalmente, también la II; la secuenciación se realizó Macrogen Inc. (Corea). Las secuencias fueron comparadas con las publicadas, y en especial, de Euskal Herria. Pese a tratarse de descendientes de vascos, el 16% de la muestra posee uno de los 4 haplogrupos nativo-americanos principales, mientras que solo uno posee linaje africano (L3b1a). En cuanto a los haplogrupos europeos (82%), los haplogrupos más frecuentes fueron H (42%) seguido de U (13%, la mitad de estos, U6), y T (6%). En varios casos, se determinó parentesco lejano por línea materna entre los participantes del estudio, unidos en muchos casos en una amplia genealogía. Se encontraron identidades con secuencias indígenas, europeas y de un africano; entre las primeras se identificó un linaje de C1d que parece ser propio del territorio uruguayo. Los descendientes mantienen cierta homogeneidad genética, reflejada en menores aportes indígenas y africanos que los encontrados promedialmente en población uruguaya, aunque éstos los diferencian de los vascos. Llama la atención el aporte de Islas Canarias, así como la predominancia del haplogrupo indígena D.s resultados sugieren un posible origen Patagónico del linaje D1.Simposio: Estructura poblacional y diversidad filética de linajes maternos en poblaciones del Cono SurAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf43-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15980spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15980Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.906SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay
title Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay
spellingShingle Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay
Sans, Mónica
Antropología
inmigración
Haplotipos
title_short Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay
title_full Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay
title_fullStr Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay
title_full_unstemmed Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay
title_sort Vascos pero no tanto: análisis de ADNmt en descendientes de vascos del Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Sans, Mónica
Figueiro, Gonzalo
Ackermann, Elizabeth
Barreto, Isabel
Egaña, Ana
Bertoni, Bernardo
Poittevin Gilmet, Enrique
Maytia, Danilo
Hidalgo, Pedro C.
author Sans, Mónica
author_facet Sans, Mónica
Figueiro, Gonzalo
Ackermann, Elizabeth
Barreto, Isabel
Egaña, Ana
Bertoni, Bernardo
Poittevin Gilmet, Enrique
Maytia, Danilo
Hidalgo, Pedro C.
author_role author
author2 Figueiro, Gonzalo
Ackermann, Elizabeth
Barreto, Isabel
Egaña, Ana
Bertoni, Bernardo
Poittevin Gilmet, Enrique
Maytia, Danilo
Hidalgo, Pedro C.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
inmigración
Haplotipos
topic Antropología
inmigración
Haplotipos
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de formación de las poblaciones latinoamericanas es complejo e involucra diversos orígenes. En Uruguay, en relación al aporte europeo se han definido varias "oleadas"; dos de éstas involucran a vascos, definiéndose dos períodos, el vasco francés (entre 1825 y 1842), y el vasco español (entre 1842 y 1876). En este estudio se busca, a partir de secuencias de ADN mitocondrial, establecer el origen materno y aportar a la comprensión del proceso poblacional en descendientes de vascos de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores. Se realizaron entrevistas a descendientes de vascos (Comunidad Autónoma Vasca, Iparralde y Navarra) y de no vascos. Los primeros fueron seleccionados por auto-adscripción y/o apellido de origen vasco. Se recabó información personal así como conocimientos de cultura vasca y nexos con el lugar de origen familiar, registrándose material gráfico e historias orales. Previo consentimiento, se seleccionaron 62 personas no emparentadas hasta segundo grado, a quienes se les extrajo sangre para estudios moleculares. Se aisló ADN, amplificándose la región hipervariable I del ADN mitocondrial, y ocasionalmente, también la II; la secuenciación se realizó Macrogen Inc. (Corea). Las secuencias fueron comparadas con las publicadas, y en especial, de Euskal Herria. Pese a tratarse de descendientes de vascos, el 16% de la muestra posee uno de los 4 haplogrupos nativo-americanos principales, mientras que solo uno posee linaje africano (L3b1a). En cuanto a los haplogrupos europeos (82%), los haplogrupos más frecuentes fueron H (42%) seguido de U (13%, la mitad de estos, U6), y T (6%). En varios casos, se determinó parentesco lejano por línea materna entre los participantes del estudio, unidos en muchos casos en una amplia genealogía. Se encontraron identidades con secuencias indígenas, europeas y de un africano; entre las primeras se identificó un linaje de C1d que parece ser propio del territorio uruguayo. Los descendientes mantienen cierta homogeneidad genética, reflejada en menores aportes indígenas y africanos que los encontrados promedialmente en población uruguaya, aunque éstos los diferencian de los vascos. Llama la atención el aporte de Islas Canarias, así como la predominancia del haplogrupo indígena D.s resultados sugieren un posible origen Patagónico del linaje D1.
Simposio: Estructura poblacional y diversidad filética de linajes maternos en poblaciones del Cono Sur
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El proceso de formación de las poblaciones latinoamericanas es complejo e involucra diversos orígenes. En Uruguay, en relación al aporte europeo se han definido varias "oleadas"; dos de éstas involucran a vascos, definiéndose dos períodos, el vasco francés (entre 1825 y 1842), y el vasco español (entre 1842 y 1876). En este estudio se busca, a partir de secuencias de ADN mitocondrial, establecer el origen materno y aportar a la comprensión del proceso poblacional en descendientes de vascos de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores. Se realizaron entrevistas a descendientes de vascos (Comunidad Autónoma Vasca, Iparralde y Navarra) y de no vascos. Los primeros fueron seleccionados por auto-adscripción y/o apellido de origen vasco. Se recabó información personal así como conocimientos de cultura vasca y nexos con el lugar de origen familiar, registrándose material gráfico e historias orales. Previo consentimiento, se seleccionaron 62 personas no emparentadas hasta segundo grado, a quienes se les extrajo sangre para estudios moleculares. Se aisló ADN, amplificándose la región hipervariable I del ADN mitocondrial, y ocasionalmente, también la II; la secuenciación se realizó Macrogen Inc. (Corea). Las secuencias fueron comparadas con las publicadas, y en especial, de Euskal Herria. Pese a tratarse de descendientes de vascos, el 16% de la muestra posee uno de los 4 haplogrupos nativo-americanos principales, mientras que solo uno posee linaje africano (L3b1a). En cuanto a los haplogrupos europeos (82%), los haplogrupos más frecuentes fueron H (42%) seguido de U (13%, la mitad de estos, U6), y T (6%). En varios casos, se determinó parentesco lejano por línea materna entre los participantes del estudio, unidos en muchos casos en una amplia genealogía. Se encontraron identidades con secuencias indígenas, europeas y de un africano; entre las primeras se identificó un linaje de C1d que parece ser propio del territorio uruguayo. Los descendientes mantienen cierta homogeneidad genética, reflejada en menores aportes indígenas y africanos que los encontrados promedialmente en población uruguaya, aunque éstos los diferencian de los vascos. Llama la atención el aporte de Islas Canarias, así como la predominancia del haplogrupo indígena D.s resultados sugieren un posible origen Patagónico del linaje D1.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15980
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15980
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43-43
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063873023541248
score 13.22299