Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado

Autores
Sacchi, Emiliano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Heguy, Bárbara
Fernández, Federico
Descripción
La Pampa Deprimida bonaerense es considerada la principal zona de cría de ganado bovino del país. En los últimos años el avance de la agricultura llevó a un reordenamiento espacial y una intensificación de la actividad ganadera. El reemplazo de pastizales naturales por pasturas implantadas y la fertilización son prácticas que se utilizan para la intensificación de estos sistemas. La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es la gramínea forrajera perenne que mejor se adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la Pampa Deprimida y por este motivo es la más utilizada en esta región. El objetivo de esta investigación es comprobar si la fertilización a la siembra genera un aumento en la producción de biomasa en distintos cultivares de festuca y si afecta a algún componente del rendimiento. El ensayo se llevó a cabo en el Establecimiento “La Espadaña”, ubicado a 5 km de la localidad de Verónica, provincia de Buenos Aires. La forma de realizarlo fue mediante un diseño experimental de bloques al azar con 10 tratamientos cada uno con tres repeticiones (n: 30) teniendo como factores las variedades (cinco variedades) y la fertilización (con (F+) y sin fertilización (F-)). La densidad de siembra fue 12 kg/ha. Las parcelas se fertilizaron con 80 kg/ha de fosfato di amónico (18-46-00) a la siembra de forma mecánica. Previo al corte se contaron número de macollos por metro cuadrado. Se realizaron tres cortes (marzo, septiembre y diciembre) los cuales fueron secados en estufa, pesados para determinar la biomasa (KgMS.ha - ¹) y el peso de macollos (gMS.macollo - ¹). Se comprobó que con la fertilización a la siembra es posible lograr incremento en la biomasa en 5 cultivares de festuca continental y que la respuesta estuvo dada principalmente por el aumento en la densidad y el peso de los macollos. La implantación de festucas del tipo continental ofrecen una mayor oferta forrajera en el momento de mayores requerimientos del rodeo como es el período en el que se realiza el servicio. Con la fertilización a la siembra sería posible incrementar esa oferta forrajera considerada fundamental en la cadena de pastoreo de los establecimientos ganaderos de la Cuenca del Salado.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Pastizal
Festucas
Cuenca del Salado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156271

id SEDICI_bc21439358606191c4165c67b8d5cc8f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156271
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del SaladoSacchi, EmilianoCiencias AgrariasPastizalFestucasCuenca del SaladoLa Pampa Deprimida bonaerense es considerada la principal zona de cría de ganado bovino del país. En los últimos años el avance de la agricultura llevó a un reordenamiento espacial y una intensificación de la actividad ganadera. El reemplazo de pastizales naturales por pasturas implantadas y la fertilización son prácticas que se utilizan para la intensificación de estos sistemas. La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es la gramínea forrajera perenne que mejor se adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la Pampa Deprimida y por este motivo es la más utilizada en esta región. El objetivo de esta investigación es comprobar si la fertilización a la siembra genera un aumento en la producción de biomasa en distintos cultivares de festuca y si afecta a algún componente del rendimiento. El ensayo se llevó a cabo en el Establecimiento “La Espadaña”, ubicado a 5 km de la localidad de Verónica, provincia de Buenos Aires. La forma de realizarlo fue mediante un diseño experimental de bloques al azar con 10 tratamientos cada uno con tres repeticiones (n: 30) teniendo como factores las variedades (cinco variedades) y la fertilización (con (F+) y sin fertilización (F-)). La densidad de siembra fue 12 kg/ha. Las parcelas se fertilizaron con 80 kg/ha de fosfato di amónico (18-46-00) a la siembra de forma mecánica. Previo al corte se contaron número de macollos por metro cuadrado. Se realizaron tres cortes (marzo, septiembre y diciembre) los cuales fueron secados en estufa, pesados para determinar la biomasa (KgMS.ha - ¹) y el peso de macollos (gMS.macollo - ¹). Se comprobó que con la fertilización a la siembra es posible lograr incremento en la biomasa en 5 cultivares de festuca continental y que la respuesta estuvo dada principalmente por el aumento en la densidad y el peso de los macollos. La implantación de festucas del tipo continental ofrecen una mayor oferta forrajera en el momento de mayores requerimientos del rodeo como es el período en el que se realiza el servicio. Con la fertilización a la siembra sería posible incrementar esa oferta forrajera considerada fundamental en la cadena de pastoreo de los establecimientos ganaderos de la Cuenca del Salado.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesHeguy, BárbaraFernández, Federico2021-06-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156271spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156271Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:37.103SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado
title Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado
spellingShingle Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado
Sacchi, Emiliano
Ciencias Agrarias
Pastizal
Festucas
Cuenca del Salado
title_short Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado
title_full Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado
title_fullStr Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado
title_full_unstemmed Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado
title_sort Evaluación de festucas continentales en la Cuenca del Salado
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchi, Emiliano
author Sacchi, Emiliano
author_facet Sacchi, Emiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Heguy, Bárbara
Fernández, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Pastizal
Festucas
Cuenca del Salado
topic Ciencias Agrarias
Pastizal
Festucas
Cuenca del Salado
dc.description.none.fl_txt_mv La Pampa Deprimida bonaerense es considerada la principal zona de cría de ganado bovino del país. En los últimos años el avance de la agricultura llevó a un reordenamiento espacial y una intensificación de la actividad ganadera. El reemplazo de pastizales naturales por pasturas implantadas y la fertilización son prácticas que se utilizan para la intensificación de estos sistemas. La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es la gramínea forrajera perenne que mejor se adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la Pampa Deprimida y por este motivo es la más utilizada en esta región. El objetivo de esta investigación es comprobar si la fertilización a la siembra genera un aumento en la producción de biomasa en distintos cultivares de festuca y si afecta a algún componente del rendimiento. El ensayo se llevó a cabo en el Establecimiento “La Espadaña”, ubicado a 5 km de la localidad de Verónica, provincia de Buenos Aires. La forma de realizarlo fue mediante un diseño experimental de bloques al azar con 10 tratamientos cada uno con tres repeticiones (n: 30) teniendo como factores las variedades (cinco variedades) y la fertilización (con (F+) y sin fertilización (F-)). La densidad de siembra fue 12 kg/ha. Las parcelas se fertilizaron con 80 kg/ha de fosfato di amónico (18-46-00) a la siembra de forma mecánica. Previo al corte se contaron número de macollos por metro cuadrado. Se realizaron tres cortes (marzo, septiembre y diciembre) los cuales fueron secados en estufa, pesados para determinar la biomasa (KgMS.ha - ¹) y el peso de macollos (gMS.macollo - ¹). Se comprobó que con la fertilización a la siembra es posible lograr incremento en la biomasa en 5 cultivares de festuca continental y que la respuesta estuvo dada principalmente por el aumento en la densidad y el peso de los macollos. La implantación de festucas del tipo continental ofrecen una mayor oferta forrajera en el momento de mayores requerimientos del rodeo como es el período en el que se realiza el servicio. Con la fertilización a la siembra sería posible incrementar esa oferta forrajera considerada fundamental en la cadena de pastoreo de los establecimientos ganaderos de la Cuenca del Salado.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La Pampa Deprimida bonaerense es considerada la principal zona de cría de ganado bovino del país. En los últimos años el avance de la agricultura llevó a un reordenamiento espacial y una intensificación de la actividad ganadera. El reemplazo de pastizales naturales por pasturas implantadas y la fertilización son prácticas que se utilizan para la intensificación de estos sistemas. La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb.) es la gramínea forrajera perenne que mejor se adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la Pampa Deprimida y por este motivo es la más utilizada en esta región. El objetivo de esta investigación es comprobar si la fertilización a la siembra genera un aumento en la producción de biomasa en distintos cultivares de festuca y si afecta a algún componente del rendimiento. El ensayo se llevó a cabo en el Establecimiento “La Espadaña”, ubicado a 5 km de la localidad de Verónica, provincia de Buenos Aires. La forma de realizarlo fue mediante un diseño experimental de bloques al azar con 10 tratamientos cada uno con tres repeticiones (n: 30) teniendo como factores las variedades (cinco variedades) y la fertilización (con (F+) y sin fertilización (F-)). La densidad de siembra fue 12 kg/ha. Las parcelas se fertilizaron con 80 kg/ha de fosfato di amónico (18-46-00) a la siembra de forma mecánica. Previo al corte se contaron número de macollos por metro cuadrado. Se realizaron tres cortes (marzo, septiembre y diciembre) los cuales fueron secados en estufa, pesados para determinar la biomasa (KgMS.ha - ¹) y el peso de macollos (gMS.macollo - ¹). Se comprobó que con la fertilización a la siembra es posible lograr incremento en la biomasa en 5 cultivares de festuca continental y que la respuesta estuvo dada principalmente por el aumento en la densidad y el peso de los macollos. La implantación de festucas del tipo continental ofrecen una mayor oferta forrajera en el momento de mayores requerimientos del rodeo como es el período en el que se realiza el servicio. Con la fertilización a la siembra sería posible incrementar esa oferta forrajera considerada fundamental en la cadena de pastoreo de los establecimientos ganaderos de la Cuenca del Salado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156271
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616278739779584
score 13.070432