Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado
- Autores
- Seguí, Micaela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Heguy, Bárbara
Lamarche, Luciano - Descripción
- La ganadería de la Cuenca del Salado se caracteriza por la predominancia de sistemas extensivos, sustentados en el aprovechamiento de pastizales naturales. La cuenca del Salado, a diferencia de otras regiones del país, tiene un gran potencial para generar mucho más forraje del que hoy se produce en condiciones sostenibles. Este trabajo se propone evaluar la respuesta a la fertilización otoñal en la PPNA de la comunidad de Estepa de Halófitas (EH) de un pastizal natural de la Cuenca del Salado. Para el diseño experimental se utilizó un Diseño de Bloques al Azar (DBA), se delimitó una superficie de 200 m² de la comunidad EH, y se dividió en subparcelas de 3x3 m, en las cuales se aplicó cada uno de los tratamientos al azar. Los tratamientos fueron Nitrógeno (N), Fósforo (P), Nitrógeno+Fósforo (NP) y Testigo, (n=12). Las dosis aplicadas de nitrógeno y fósforo fueron de 46 kg/ha y 10,5 kg/ha respectivamente. La PPNA se estimó por el método de los incrementos positivos. Se sumaron los incrementos positivos de biomasa verde de los grupos funcionales que componen el pastizal y, a su vez, se consideraron la senescencia y la descomposición como eventos simultáneos a la producción. Los datos de PPNA permitieron estimar la receptividad con la fórmula presentada por Golluscio (2009). La fertilización otoñal evaluada en este trabajo tuvo efectos positivos sobre la PPNA de la comunidad Estepa de halófitas. Los resultados de esta investigación muestran que la fertilización combinada de NP en la comunidad EH del pastizal natural aumentó la productividad primaria neta en un 78%, durante el período total del ensayo (otoño-invierno). Las TC durante el otoño estimadas fueron: T: 17,3 kgMS/ha/día; N: 15,31 kgMS/ha/día; NP: 19,52 kgMS/ha/día, P: 13,79 kgMS/ha/día, y no se encontraron diferencias significativas entre ellas. Durante el invierno las TC estimadas fueron ; T: 4,18 kgMS/ha/día; N: 7,15 kgMS/ha/día; P: 9,43 kgMS/ha/día; NP: 16,58 kgMS/ha/día siendo esta última significativamente mayor que el testigo. El aumento de la PPNA debido a la fertilización con NP en este período permitió incrementar la receptividad invernal de esta comunidad de 0.17 Ev/ha a 0.69 Ev/ha. Si bien los datos del presente trabajo son muy promisorios, se requiere profundizar en la investigación sobre fertilización de pastizales naturales, y en particular la respuesta en esta comunidad muy compleja por el tipo de suelo que presenta.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ganadería
Fertilización
Estepa de Halófitas
Cuenca del Salado
Pastizales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109991
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_afd9a93bf8e65c2c1ec2a28d10241cbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109991 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del SaladoSeguí, MicaelaCiencias AgrariasGanaderíaFertilizaciónEstepa de HalófitasCuenca del SaladoPastizalesLa ganadería de la Cuenca del Salado se caracteriza por la predominancia de sistemas extensivos, sustentados en el aprovechamiento de pastizales naturales. La cuenca del Salado, a diferencia de otras regiones del país, tiene un gran potencial para generar mucho más forraje del que hoy se produce en condiciones sostenibles. Este trabajo se propone evaluar la respuesta a la fertilización otoñal en la PPNA de la comunidad de Estepa de Halófitas (EH) de un pastizal natural de la Cuenca del Salado. Para el diseño experimental se utilizó un Diseño de Bloques al Azar (DBA), se delimitó una superficie de 200 m² de la comunidad EH, y se dividió en subparcelas de 3x3 m, en las cuales se aplicó cada uno de los tratamientos al azar. Los tratamientos fueron Nitrógeno (N), Fósforo (P), Nitrógeno+Fósforo (NP) y Testigo, (n=12). Las dosis aplicadas de nitrógeno y fósforo fueron de 46 kg/ha y 10,5 kg/ha respectivamente. La PPNA se estimó por el método de los incrementos positivos. Se sumaron los incrementos positivos de biomasa verde de los grupos funcionales que componen el pastizal y, a su vez, se consideraron la senescencia y la descomposición como eventos simultáneos a la producción. Los datos de PPNA permitieron estimar la receptividad con la fórmula presentada por Golluscio (2009). La fertilización otoñal evaluada en este trabajo tuvo efectos positivos sobre la PPNA de la comunidad Estepa de halófitas. Los resultados de esta investigación muestran que la fertilización combinada de NP en la comunidad EH del pastizal natural aumentó la productividad primaria neta en un 78%, durante el período total del ensayo (otoño-invierno). Las TC durante el otoño estimadas fueron: T: 17,3 kgMS/ha/día; N: 15,31 kgMS/ha/día; NP: 19,52 kgMS/ha/día, P: 13,79 kgMS/ha/día, y no se encontraron diferencias significativas entre ellas. Durante el invierno las TC estimadas fueron ; T: 4,18 kgMS/ha/día; N: 7,15 kgMS/ha/día; P: 9,43 kgMS/ha/día; NP: 16,58 kgMS/ha/día siendo esta última significativamente mayor que el testigo. El aumento de la PPNA debido a la fertilización con NP en este período permitió incrementar la receptividad invernal de esta comunidad de 0.17 Ev/ha a 0.69 Ev/ha. Si bien los datos del presente trabajo son muy promisorios, se requiere profundizar en la investigación sobre fertilización de pastizales naturales, y en particular la respuesta en esta comunidad muy compleja por el tipo de suelo que presenta.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesHeguy, BárbaraLamarche, Luciano2020-11-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109991spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109991Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:54.226SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado |
title |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado |
spellingShingle |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado Seguí, Micaela Ciencias Agrarias Ganadería Fertilización Estepa de Halófitas Cuenca del Salado Pastizales |
title_short |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado |
title_full |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado |
title_fullStr |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado |
title_sort |
Evaluación de la respuesta a la fertilización otoñal en la Estepa de Halófitas de un pastizal de la Cuenca del Salado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seguí, Micaela |
author |
Seguí, Micaela |
author_facet |
Seguí, Micaela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Heguy, Bárbara Lamarche, Luciano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ganadería Fertilización Estepa de Halófitas Cuenca del Salado Pastizales |
topic |
Ciencias Agrarias Ganadería Fertilización Estepa de Halófitas Cuenca del Salado Pastizales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ganadería de la Cuenca del Salado se caracteriza por la predominancia de sistemas extensivos, sustentados en el aprovechamiento de pastizales naturales. La cuenca del Salado, a diferencia de otras regiones del país, tiene un gran potencial para generar mucho más forraje del que hoy se produce en condiciones sostenibles. Este trabajo se propone evaluar la respuesta a la fertilización otoñal en la PPNA de la comunidad de Estepa de Halófitas (EH) de un pastizal natural de la Cuenca del Salado. Para el diseño experimental se utilizó un Diseño de Bloques al Azar (DBA), se delimitó una superficie de 200 m² de la comunidad EH, y se dividió en subparcelas de 3x3 m, en las cuales se aplicó cada uno de los tratamientos al azar. Los tratamientos fueron Nitrógeno (N), Fósforo (P), Nitrógeno+Fósforo (NP) y Testigo, (n=12). Las dosis aplicadas de nitrógeno y fósforo fueron de 46 kg/ha y 10,5 kg/ha respectivamente. La PPNA se estimó por el método de los incrementos positivos. Se sumaron los incrementos positivos de biomasa verde de los grupos funcionales que componen el pastizal y, a su vez, se consideraron la senescencia y la descomposición como eventos simultáneos a la producción. Los datos de PPNA permitieron estimar la receptividad con la fórmula presentada por Golluscio (2009). La fertilización otoñal evaluada en este trabajo tuvo efectos positivos sobre la PPNA de la comunidad Estepa de halófitas. Los resultados de esta investigación muestran que la fertilización combinada de NP en la comunidad EH del pastizal natural aumentó la productividad primaria neta en un 78%, durante el período total del ensayo (otoño-invierno). Las TC durante el otoño estimadas fueron: T: 17,3 kgMS/ha/día; N: 15,31 kgMS/ha/día; NP: 19,52 kgMS/ha/día, P: 13,79 kgMS/ha/día, y no se encontraron diferencias significativas entre ellas. Durante el invierno las TC estimadas fueron ; T: 4,18 kgMS/ha/día; N: 7,15 kgMS/ha/día; P: 9,43 kgMS/ha/día; NP: 16,58 kgMS/ha/día siendo esta última significativamente mayor que el testigo. El aumento de la PPNA debido a la fertilización con NP en este período permitió incrementar la receptividad invernal de esta comunidad de 0.17 Ev/ha a 0.69 Ev/ha. Si bien los datos del presente trabajo son muy promisorios, se requiere profundizar en la investigación sobre fertilización de pastizales naturales, y en particular la respuesta en esta comunidad muy compleja por el tipo de suelo que presenta. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La ganadería de la Cuenca del Salado se caracteriza por la predominancia de sistemas extensivos, sustentados en el aprovechamiento de pastizales naturales. La cuenca del Salado, a diferencia de otras regiones del país, tiene un gran potencial para generar mucho más forraje del que hoy se produce en condiciones sostenibles. Este trabajo se propone evaluar la respuesta a la fertilización otoñal en la PPNA de la comunidad de Estepa de Halófitas (EH) de un pastizal natural de la Cuenca del Salado. Para el diseño experimental se utilizó un Diseño de Bloques al Azar (DBA), se delimitó una superficie de 200 m² de la comunidad EH, y se dividió en subparcelas de 3x3 m, en las cuales se aplicó cada uno de los tratamientos al azar. Los tratamientos fueron Nitrógeno (N), Fósforo (P), Nitrógeno+Fósforo (NP) y Testigo, (n=12). Las dosis aplicadas de nitrógeno y fósforo fueron de 46 kg/ha y 10,5 kg/ha respectivamente. La PPNA se estimó por el método de los incrementos positivos. Se sumaron los incrementos positivos de biomasa verde de los grupos funcionales que componen el pastizal y, a su vez, se consideraron la senescencia y la descomposición como eventos simultáneos a la producción. Los datos de PPNA permitieron estimar la receptividad con la fórmula presentada por Golluscio (2009). La fertilización otoñal evaluada en este trabajo tuvo efectos positivos sobre la PPNA de la comunidad Estepa de halófitas. Los resultados de esta investigación muestran que la fertilización combinada de NP en la comunidad EH del pastizal natural aumentó la productividad primaria neta en un 78%, durante el período total del ensayo (otoño-invierno). Las TC durante el otoño estimadas fueron: T: 17,3 kgMS/ha/día; N: 15,31 kgMS/ha/día; NP: 19,52 kgMS/ha/día, P: 13,79 kgMS/ha/día, y no se encontraron diferencias significativas entre ellas. Durante el invierno las TC estimadas fueron ; T: 4,18 kgMS/ha/día; N: 7,15 kgMS/ha/día; P: 9,43 kgMS/ha/día; NP: 16,58 kgMS/ha/día siendo esta última significativamente mayor que el testigo. El aumento de la PPNA debido a la fertilización con NP en este período permitió incrementar la receptividad invernal de esta comunidad de 0.17 Ev/ha a 0.69 Ev/ha. Si bien los datos del presente trabajo son muy promisorios, se requiere profundizar en la investigación sobre fertilización de pastizales naturales, y en particular la respuesta en esta comunidad muy compleja por el tipo de suelo que presenta. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109991 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109991 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616126260051968 |
score |
13.070432 |