Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares

Autores
Longás, Carolina Julia; Giorno, Norma Edith; Galván, Noelia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el Proyecto "El impacto de las tecnologías digitales en el vínculo entre padres e hijos adolescentes, de La Plata y Gran La Plata", se presentan resultados de la investigación, en función de las hipótesis y objetivos planteados. Se comparten las reformulaciones de los instrumentos y la muestra en un marco de flexibilidad metodológica como fue el contexto de aislamiento. Se hace referencia al efecto y modo de virtualización de lo cotidiano en familias con hijos adolescentes: usos y novedades de la tecnología digital en pandemia, establecimiento de acuerdos y ordenamientos intergeneracionales; efectos y simbolizaciones posibles de lo que se presenta, espacio-tiempo y cuerpo. La metodología implementada fue a través de Grupos focales. Los mismos se conformaron entre 10 y 15 adolescentes, en una franja considerada desde los 14 a los 18 años en diferentes escuelas urbanas. Se realizaron crónicas de la actividad. Con los adultos, se llevaron a cabo entrevistas semidirigidas grabadas: presenciales y virtuales. Se recuperan algunas representaciones que tienen los/las adolescentes de la relación de los adultos con la tecnología digital y su intervención como padres respecto a su uso. Se recogen en los grupos y entrevistas efectuadas, el empleo de modalidades horizontales, heterárquicas que coexisten con funcionamientos asimétricos y más verticales que pertenecen a organizaciones familiares tradicionales y a lógicas patriarcales. Se trata de construcciones conjuntas entre padres e hijos para regular/autorregularse, para sostener y acompañar. La relación con los medios digitales, más allá de las habilidades de uso (adolescentes enseñando a adultos), debe implicar una alfabetización digital, es decir un acompañamiento adulto que permita construir un pensamiento crítico para el uso de las mismas. Las referencias de los/las entrevistados/as adultos dan cuenta también de las diferentes estrategias que construyen para regular/autorregular, acompañar y también cómo perciben a los/ las adolescentes y jóvenes. En cuanto a los/las adolescentes ante el crecimiento vertiginoso de la tecnología, tienen diferentes modos de habitar los espacios, de comunicarse y de percibir el mundo, en el proceso de diferenciación de los referentes adultos. Se relevan ambigüedades, vacilaciones, convivencias paradojales en el modo en que se presentan los vínculos y los intercambios familiares. Estos hallazgos han llevado a configurar interrogantes acerca de los nuevos territorios adolescentes, el vínculo con pares y su incidencia en la salida al mundo, de fundamental importancia en los procesos de subjetivación.
From the Project "The impact of digital technologies on the bond between parents and adolescent children, de La Plata city and Gran La Plata area", we present results research, based on the hypotheses and objectives set. We share the reformulations of the instruments and the sample in a framework of methodological flexibility as was the isolation context. We refer to the effect and mode of virtualization of everyday life in families with adolescent children: uses and novelties of digital technology in a pandemic, establishment of intergenerational agreements and regulations; effects and possible symbolizations of what is presented, space-time and body. The methodology implemented was through focus groups, from 10 to 15 adolescents, between 14 and 18 years old in different urban schools. We made chronicles of the activity. With adults, we use recorded semi-directed interviews: face-to-face and virtual. We recover some representations that adolescents have of the relationship of adults with digital technology and their intervention as parents regarding its use. The digital generation gap demands a reconfiguration of strategies to carry out parental functions. Think of new models of authority, of educating and learning. We collected in the groups and interviews carried out, the use of horizontal, heterarchical modalities that coexist with asymmetrical and more vertical functions that belong to patriarchal logics. Joint constructions between parents and children to regulate/self-regulate, to sustain and accompany. The relationship with digital media, beyond the use skills (adolescents teaching adults), must imply digital literacy, that is, adult accompaniment that allows building critical thinking for their use. The references of the adult interviewees also account for the different strategies they build to regulate/self-regulate, accompany and also how they perceive adolescents and young people. Regarding adolescents, faced with the dizzying growth of technology, they have different ways of inhabiting spaces, of communicating and of perceiving the world, in the process of differentiation from adult referents. We reveal ambiguities, hesitations, paradoxical coexistence in the way in which family ties and exchanges are presented. These findings have led us to configure questions about the new adolescent territories, the bond with peers and their impact on going out to the world, of fundamental importance in the processes of subjectivation.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
parentalidad
adolescentes
tecnología digital
pares
parenting
adolescent
digital technology
peers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177642

id SEDICI_bc210dd526e32a214b5999de226091b5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177642
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesos de subjetivación entre padres, hijos y paresProcesses of subjectivation between parents children and peersLongás, Carolina JuliaGiorno, Norma EdithGalván, NoeliaPsicologíaparentalidadadolescentestecnología digitalparesparentingadolescentdigital technologypeersDesde el Proyecto "El impacto de las tecnologías digitales en el vínculo entre padres e hijos adolescentes, de La Plata y Gran La Plata", se presentan resultados de la investigación, en función de las hipótesis y objetivos planteados. Se comparten las reformulaciones de los instrumentos y la muestra en un marco de flexibilidad metodológica como fue el contexto de aislamiento. Se hace referencia al efecto y modo de virtualización de lo cotidiano en familias con hijos adolescentes: usos y novedades de la tecnología digital en pandemia, establecimiento de acuerdos y ordenamientos intergeneracionales; efectos y simbolizaciones posibles de lo que se presenta, espacio-tiempo y cuerpo. La metodología implementada fue a través de Grupos focales. Los mismos se conformaron entre 10 y 15 adolescentes, en una franja considerada desde los 14 a los 18 años en diferentes escuelas urbanas. Se realizaron crónicas de la actividad. Con los adultos, se llevaron a cabo entrevistas semidirigidas grabadas: presenciales y virtuales. Se recuperan algunas representaciones que tienen los/las adolescentes de la relación de los adultos con la tecnología digital y su intervención como padres respecto a su uso. Se recogen en los grupos y entrevistas efectuadas, el empleo de modalidades horizontales, heterárquicas que coexisten con funcionamientos asimétricos y más verticales que pertenecen a organizaciones familiares tradicionales y a lógicas patriarcales. Se trata de construcciones conjuntas entre padres e hijos para regular/autorregularse, para sostener y acompañar. La relación con los medios digitales, más allá de las habilidades de uso (adolescentes enseñando a adultos), debe implicar una alfabetización digital, es decir un acompañamiento adulto que permita construir un pensamiento crítico para el uso de las mismas. Las referencias de los/las entrevistados/as adultos dan cuenta también de las diferentes estrategias que construyen para regular/autorregular, acompañar y también cómo perciben a los/ las adolescentes y jóvenes. En cuanto a los/las adolescentes ante el crecimiento vertiginoso de la tecnología, tienen diferentes modos de habitar los espacios, de comunicarse y de percibir el mundo, en el proceso de diferenciación de los referentes adultos. Se relevan ambigüedades, vacilaciones, convivencias paradojales en el modo en que se presentan los vínculos y los intercambios familiares. Estos hallazgos han llevado a configurar interrogantes acerca de los nuevos territorios adolescentes, el vínculo con pares y su incidencia en la salida al mundo, de fundamental importancia en los procesos de subjetivación.From the Project "The impact of digital technologies on the bond between parents and adolescent children, de La Plata city and Gran La Plata area", we present results research, based on the hypotheses and objectives set. We share the reformulations of the instruments and the sample in a framework of methodological flexibility as was the isolation context. We refer to the effect and mode of virtualization of everyday life in families with adolescent children: uses and novelties of digital technology in a pandemic, establishment of intergenerational agreements and regulations; effects and possible symbolizations of what is presented, space-time and body. The methodology implemented was through focus groups, from 10 to 15 adolescents, between 14 and 18 years old in different urban schools. We made chronicles of the activity. With adults, we use recorded semi-directed interviews: face-to-face and virtual. We recover some representations that adolescents have of the relationship of adults with digital technology and their intervention as parents regarding its use. The digital generation gap demands a reconfiguration of strategies to carry out parental functions. Think of new models of authority, of educating and learning. We collected in the groups and interviews carried out, the use of horizontal, heterarchical modalities that coexist with asymmetrical and more vertical functions that belong to patriarchal logics. Joint constructions between parents and children to regulate/self-regulate, to sustain and accompany. The relationship with digital media, beyond the use skills (adolescents teaching adults), must imply digital literacy, that is, adult accompaniment that allows building critical thinking for their use. The references of the adult interviewees also account for the different strategies they build to regulate/self-regulate, accompany and also how they perceive adolescents and young people. Regarding adolescents, faced with the dizzying growth of technology, they have different ways of inhabiting spaces, of communicating and of perceiving the world, in the process of differentiation from adult referents. We reveal ambiguities, hesitations, paradoxical coexistence in the way in which family ties and exchanges are presented. These findings have led us to configure questions about the new adolescent territories, the bond with peers and their impact on going out to the world, of fundamental importance in the processes of subjectivation.Facultad de Psicología2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf346-358http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177642spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177642Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:03.246SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares
Processes of subjectivation between parents children and peers
title Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares
spellingShingle Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares
Longás, Carolina Julia
Psicología
parentalidad
adolescentes
tecnología digital
pares
parenting
adolescent
digital technology
peers
title_short Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares
title_full Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares
title_fullStr Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares
title_full_unstemmed Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares
title_sort Procesos de subjetivación entre padres, hijos y pares
dc.creator.none.fl_str_mv Longás, Carolina Julia
Giorno, Norma Edith
Galván, Noelia
author Longás, Carolina Julia
author_facet Longás, Carolina Julia
Giorno, Norma Edith
Galván, Noelia
author_role author
author2 Giorno, Norma Edith
Galván, Noelia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
parentalidad
adolescentes
tecnología digital
pares
parenting
adolescent
digital technology
peers
topic Psicología
parentalidad
adolescentes
tecnología digital
pares
parenting
adolescent
digital technology
peers
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el Proyecto "El impacto de las tecnologías digitales en el vínculo entre padres e hijos adolescentes, de La Plata y Gran La Plata", se presentan resultados de la investigación, en función de las hipótesis y objetivos planteados. Se comparten las reformulaciones de los instrumentos y la muestra en un marco de flexibilidad metodológica como fue el contexto de aislamiento. Se hace referencia al efecto y modo de virtualización de lo cotidiano en familias con hijos adolescentes: usos y novedades de la tecnología digital en pandemia, establecimiento de acuerdos y ordenamientos intergeneracionales; efectos y simbolizaciones posibles de lo que se presenta, espacio-tiempo y cuerpo. La metodología implementada fue a través de Grupos focales. Los mismos se conformaron entre 10 y 15 adolescentes, en una franja considerada desde los 14 a los 18 años en diferentes escuelas urbanas. Se realizaron crónicas de la actividad. Con los adultos, se llevaron a cabo entrevistas semidirigidas grabadas: presenciales y virtuales. Se recuperan algunas representaciones que tienen los/las adolescentes de la relación de los adultos con la tecnología digital y su intervención como padres respecto a su uso. Se recogen en los grupos y entrevistas efectuadas, el empleo de modalidades horizontales, heterárquicas que coexisten con funcionamientos asimétricos y más verticales que pertenecen a organizaciones familiares tradicionales y a lógicas patriarcales. Se trata de construcciones conjuntas entre padres e hijos para regular/autorregularse, para sostener y acompañar. La relación con los medios digitales, más allá de las habilidades de uso (adolescentes enseñando a adultos), debe implicar una alfabetización digital, es decir un acompañamiento adulto que permita construir un pensamiento crítico para el uso de las mismas. Las referencias de los/las entrevistados/as adultos dan cuenta también de las diferentes estrategias que construyen para regular/autorregular, acompañar y también cómo perciben a los/ las adolescentes y jóvenes. En cuanto a los/las adolescentes ante el crecimiento vertiginoso de la tecnología, tienen diferentes modos de habitar los espacios, de comunicarse y de percibir el mundo, en el proceso de diferenciación de los referentes adultos. Se relevan ambigüedades, vacilaciones, convivencias paradojales en el modo en que se presentan los vínculos y los intercambios familiares. Estos hallazgos han llevado a configurar interrogantes acerca de los nuevos territorios adolescentes, el vínculo con pares y su incidencia en la salida al mundo, de fundamental importancia en los procesos de subjetivación.
From the Project "The impact of digital technologies on the bond between parents and adolescent children, de La Plata city and Gran La Plata area", we present results research, based on the hypotheses and objectives set. We share the reformulations of the instruments and the sample in a framework of methodological flexibility as was the isolation context. We refer to the effect and mode of virtualization of everyday life in families with adolescent children: uses and novelties of digital technology in a pandemic, establishment of intergenerational agreements and regulations; effects and possible symbolizations of what is presented, space-time and body. The methodology implemented was through focus groups, from 10 to 15 adolescents, between 14 and 18 years old in different urban schools. We made chronicles of the activity. With adults, we use recorded semi-directed interviews: face-to-face and virtual. We recover some representations that adolescents have of the relationship of adults with digital technology and their intervention as parents regarding its use. The digital generation gap demands a reconfiguration of strategies to carry out parental functions. Think of new models of authority, of educating and learning. We collected in the groups and interviews carried out, the use of horizontal, heterarchical modalities that coexist with asymmetrical and more vertical functions that belong to patriarchal logics. Joint constructions between parents and children to regulate/self-regulate, to sustain and accompany. The relationship with digital media, beyond the use skills (adolescents teaching adults), must imply digital literacy, that is, adult accompaniment that allows building critical thinking for their use. The references of the adult interviewees also account for the different strategies they build to regulate/self-regulate, accompany and also how they perceive adolescents and young people. Regarding adolescents, faced with the dizzying growth of technology, they have different ways of inhabiting spaces, of communicating and of perceiving the world, in the process of differentiation from adult referents. We reveal ambiguities, hesitations, paradoxical coexistence in the way in which family ties and exchanges are presented. These findings have led us to configure questions about the new adolescent territories, the bond with peers and their impact on going out to the world, of fundamental importance in the processes of subjectivation.
Facultad de Psicología
description Desde el Proyecto "El impacto de las tecnologías digitales en el vínculo entre padres e hijos adolescentes, de La Plata y Gran La Plata", se presentan resultados de la investigación, en función de las hipótesis y objetivos planteados. Se comparten las reformulaciones de los instrumentos y la muestra en un marco de flexibilidad metodológica como fue el contexto de aislamiento. Se hace referencia al efecto y modo de virtualización de lo cotidiano en familias con hijos adolescentes: usos y novedades de la tecnología digital en pandemia, establecimiento de acuerdos y ordenamientos intergeneracionales; efectos y simbolizaciones posibles de lo que se presenta, espacio-tiempo y cuerpo. La metodología implementada fue a través de Grupos focales. Los mismos se conformaron entre 10 y 15 adolescentes, en una franja considerada desde los 14 a los 18 años en diferentes escuelas urbanas. Se realizaron crónicas de la actividad. Con los adultos, se llevaron a cabo entrevistas semidirigidas grabadas: presenciales y virtuales. Se recuperan algunas representaciones que tienen los/las adolescentes de la relación de los adultos con la tecnología digital y su intervención como padres respecto a su uso. Se recogen en los grupos y entrevistas efectuadas, el empleo de modalidades horizontales, heterárquicas que coexisten con funcionamientos asimétricos y más verticales que pertenecen a organizaciones familiares tradicionales y a lógicas patriarcales. Se trata de construcciones conjuntas entre padres e hijos para regular/autorregularse, para sostener y acompañar. La relación con los medios digitales, más allá de las habilidades de uso (adolescentes enseñando a adultos), debe implicar una alfabetización digital, es decir un acompañamiento adulto que permita construir un pensamiento crítico para el uso de las mismas. Las referencias de los/las entrevistados/as adultos dan cuenta también de las diferentes estrategias que construyen para regular/autorregular, acompañar y también cómo perciben a los/ las adolescentes y jóvenes. En cuanto a los/las adolescentes ante el crecimiento vertiginoso de la tecnología, tienen diferentes modos de habitar los espacios, de comunicarse y de percibir el mundo, en el proceso de diferenciación de los referentes adultos. Se relevan ambigüedades, vacilaciones, convivencias paradojales en el modo en que se presentan los vínculos y los intercambios familiares. Estos hallazgos han llevado a configurar interrogantes acerca de los nuevos territorios adolescentes, el vínculo con pares y su incidencia en la salida al mundo, de fundamental importancia en los procesos de subjetivación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177642
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177642
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2483-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177278
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
346-358
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616343012245504
score 13.070432